Formas de teorizar en las ciencias sociales desde Argentina y Latinoamérica

Autores/as

  • Eugenia Fraga

Palabras clave:

teoría, Carlos Astrada, Gino Germani, Horacio González, Arturo Escobar

Resumen

El presente trabajo pretende rastrear, en una serie de tradiciones de pensamiento de las ciencias sociales y humanidades, los modos en que distintos referentes latinoamericanos y argentinos de las mismas, han reflexionado sobre el propio quehacer intelectual, académico y/o científico. En este marco, analizaremos obras claves de Carlos Astrada como referente de la tradición culturalista, de Gino Germani como referente de la tradición cientificista, de Horacio González como referente de la tradición posestructuralista, y de Arturo Escobar como referente de la tradición decolonial. Así, y a pesar de las diferencias, veremos que la noción de “teoría” es central en todas ellas, y que en todos los casos la teoría es pensada como normativa y como orientadora y transformadora de la práctica social.

Citas

Allub, Leopoldo (1998). “Biografía y teoría social. El paradigma socio-histórico de Gino Germani”, Estudios Sociológicos, 16 (48): 731-743.

Astrada, Carlos (2006). La comunidad organizada. Buenos Aires, Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

Bialakowsky, Alejandro (2013). “Antecedentes y posibilidades de un análisis comparativo en metateoría. El abordaje problemático en la teoría sociológica contemporánea”, Documentos de Jóvenes Investigadores, 38: 1-60.

Blanco, Alejandro (2003). “Política, modernización y desarrollo. Una revisión de la recepción de Talcott Parsons en la obra de Gino Germani”, Estudios Sociológicos, 21 (63): 667-699.

Botero, Patricia (2010). “Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1): 151-173.

Buela, Alberto (2009). “Consecuencias politológicas del congreso de filosofía del 49”, en Congreso Nacional de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Chama, Mauricio S. y Tortti, M. Cristina (1999). “Horacio González: por un programa de reconstrucción de las ciencias sociales”, Cuadernos del CISH, 4 (5): 179-186.

Costa, Sergio y Boatca, Manuela (2010). “La sociología poscolonial. Estado del arte y perspectivas”, Estudios Sociológicos, 28 (83): 335-358.

Dunn, John (1968). “The identity of the history of ideas”, Philosophy, 43, 85-104.

Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo. Caracas, Serie.

Forni, Floreal (1966). “Un esquema de análisis sobre la estructura de comunidades en el marco de la sociedad nacional”, Anales de Trabajo Social, 3: 11-36.

Forni, Floreal y Mármora, Luis (1967). “Migración diferencial en comunidades rurales”, Cuadernos del CEUR, 10: 1-60.

Germani, Gino (1963). Política y sociedad para una época en transición. Buenos Aires, Paidós.

Germani, Gino (1976). Urbanización, desarrollo y modernización. Buenos Aires, Paidós.

Girola, Lidia (2011). “Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos”, Sociológica, 73 (26): 13-46.

González, Horacio (2000). Historia crítica de la sociología argentina. Buenos Aires, Colihue.

González, Horacio (2002). Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina. Buenos Aires, Colihue.

Klappenbach, Hugo A. (2000). “Filosofía y política en el primer congreso argentino de filosofía”, Fundamentos en Humanidades, 1: 22-38.

Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós.

López, M. Pía (2016). Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.

Lovejoy, Arthur O. (1948). Essays in the history of ideas. Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Palti, Elías (2006). “De la historia de las 'ideas' a la historia de los 'lenguajes políticos'”, en Congreso Nacional de Filosofía, Argentina.

Pistacchio Hernández, Romina (2006). Una perspectiva para ver: el intelectual crítico de Beatriz Sarlo. Santiago, Universidad de Chile.

Pocock, John G. A. (2001). “Historia intelectual: un estado del arte”, Prismas, Revista de Historia Intelectual, 5: 145-173.

Restrepo, Eduardo (2006). “Teoría social, antropología y desarrollo. A propósito de narrativas y gráficas de Arturo Escobar”, Boletín de Antropología, 20 (37): 307-327.

Ritzer, George (1988). “Sociological metatheory: A defense of a subfield by a delineation of its para-meters”, Sociological Theory, 6 (2): 187-200.

Sarlo, Beatriz (2004). La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires, Ariel.

Schluchter, Wolfgang (2008). Acción, orden y cultura. Estudios para un programa de investigación en conexión con Max Weber. Buenos Aires, Prometeo.

Skinner, Quentin (2000). “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, Prismas, 4: 149-191.

Somers, Margaret (1995). “What's political or cultural about the political culture concept? Toward an historical sociology of concept formation”, Sociological Theory, 13 (2): 113-144.

Trovero, Juan I. (2014). “Acerca de las interpretaciones de la obra de Gino Germani. Estado de la cuestión y esbozo de fundamentación de un abordaje teórico, metodológico y epistemológico de su obra”, en VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Williams, Roy C. (2013). “Democracia, política y comunidad. Consideraciones en torno a la cuestión de la democracia en la axiomática comunitaria del peronismo clásico”, Cuadernos del CIESAL, 12: 151-166.

Zabludovsky, Gina (2015). “La propuesta metateórica y la validez de los distintos niveles para el estudio de la sociología en México”, en I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires

Descargas

Publicado

2018-11-01