Nunca seremos hipsters

Experiencia de clase y gusto “omnívoro” en fracciones de las clases medias de una ciudad intermedia argentina

Autores/as

  • Nicolás Aliano

Palabras clave:

gusto, omnivorimo cultural, clases medias, disposiciones culturales, música

Resumen

Situado en los debates en torno al omnivorismo cultural, el artículo reconstruye, desde una perspectiva cualitativa (atenta a las motivaciones, las prácticas e instancias que intervienen en la elaboración del gusto musical), la trayectoria diacrónica de afición de dos mujeres jóvenes escuchas de rock, que en el transcurso de sus biografías devienen “omnívoras”. A la luz de ello, tras los casos se muestran los procesos por los cuales se constituye un tipo de disposición receptiva a la “diversidad” musical -que contribuye a definir proyectos tendientes a la individualización, la estetización de las prácticas y la deconstrucción de roles de género previos- y se recrea la configuración cultural en la que estas trayectorias interactúan. En un plano analítico, se presenta una modelización del proceso de constitución de una disposición cultural reflexiva. En el plano empírico, se propone dar cuenta del anclaje de dicha disposición en una experiencia de clase concreta: la de ciertas capas de las clases medias urbanas actuales y los proyectos personales que se modelan en ellas.

Citas

Aliano, Nicolás (2018a). “De la inquietud al habito: música, sociabilidad y afición”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 80, Nº 1, pp. 195-219.

–– (2018b). “Gusto ‘omnívoro’, proyectos personales y nuevas femineidades. Una exploración a partir del caso de una aficionada a la música”, Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, Vol. 2, Nº 1, pp. 1-17.

Ariño, Antonio (2007). “Música, democratización y omnivoridad”, Política y Sociedad, Vol. 44, Nº 3, pp. 131-150.

Ariztía, Tomás (2016). “Clases medias y consumo: tres claves de lectura desde la sociología”, Polis, Nº 43, pp. 1-21.

Benzecry, Claudio y Collins, Randall (2014). “The high of cultural experience: Toward a microsociology of cultural consumption”, Sociological Theory, Vol. 32, Nº 4, pp. 307-326.

Bergé, Elena y Cingolani, Josefina (2017). “La Plata Ciudad Rock. Tensiones y disputas por la territorialización de un sonido”, Planeo, Nº 60, pp. 1-14.

Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

–– (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires, Taurus.

Buch, Esteban (2016). Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires, FCE.

Bull, Michael (2007). Sound moves: iPod culture and urban experience. Londres, Routledge.

Bryson, Bethany (1996). “Anything but heavy metal: symbolic exclusion and musical dislike”, American sociological review, Vol. 61, Nº 5, pp. 884-899.

Campos Medina, Luis (2012). “El consumo cultural: una actividad situada”, en Guell, Pedro y Peters, Tomas (eds.): La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos. Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, pp. 51-81.

Cingolani, Josefina (2019). “Pensó que el rocanrol solo era el show. Consensos, tensiones y disputas en la configuración del circuito de rock platense”, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, UNLP.

Cook, Nicholas (2001). “Theorizing Musical Meaning”, Music Theory Spectrum, Vol. 23, Nº 2, pp. 170-195.

Cleve, Agustín (2017). “De Roque Pérez a la Universidad Nacional de La Plata: experiencias de movilidad y curso de vida en jóvenes migrantes estudiantiles en La Plata”, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, UNLP.

Fernández, Carlos y Heikkilä, Riie (2011). “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en sociología del consumo”, Revista Internacional de Sociología, Vol. 69, Nº 3, pp. 585-606.

Fridman, Viviana y Ollivier, Michele (2002). “Caviar for the general, or the erosion of cultural hierarchies”, Loisir et société, Nº 25, pp. 37-54.

Gallo, Guadalupe y Semán, Pablo (2012). “Música y nuevas tecnologías: efectos de pluralización”, Versión. Estudios de comunicación y política, Nº 30, pp. 151-162.

Geertz, Clifford (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós.

Gundermann, Hans (2004). “El método de los estudios de caso”, en: María Tarrés (coord) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México, FLACSO, pp. 251-288.

Hennion, Antoine (2010). “Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto”. Comunicar, Vol. 17, Nº 34, pp. 25-33. Lahire, Bernard (2004). El hombre plural, Barcelona, Bellaterra.

––(2008). “The individual and the mixing of genres: cultural dissonance and self-distinction.” Poetics, Vol. 36, Nº 2-3, pp. 166-188.

Lizardo, Omar y Skiles, Sara (2013). “Reconceptualizing and theorizing ‘omnivorousness’: Genetic and Relational Mechanisms”, Sociological theory, Vol. 30, Nº 4, pp. 263-282.

Moguillansky, Marina y Fischer, Melina (2017) “¿La cultura está en otra parte? Acerca de prácticas y consumos culturales en ciudades pequeñas y grandes de la Argentina”. Cuestión Urbana, Año 2, Nº 2, pp. 63-75.

Ochoa, Ana (2002). “El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una mirada desde la música”. Trans. Revista Transcultural de Música, Nº 6, s/p.

Peterson, Richard (1992). “Understanding audience segmentation: from élite and mass to omnivore and univore”. Poetics, Vol. 21, Nº 4, pp. 243-258.

Peterson, Richard y Kern, Roger (1996). “Changing highbrow taste: From snob to omnivore”, American Sociological Review Vol. 61, Nº 5, pp. 900-909.

Rimmer, Mark (2012). “Beyond omnivores and univores: the promise of a concept of musical habitus”. Cultural sociology, Vol. 6, Nº 3, pp. 299-318.

Wacquant, Loïc (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Siglo XXI.

Wortman, Ana (2003). Pensar las clases medias: consumos culturales y estilos urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires, La Crujía.

Yudice, George (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona, Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Dossier: Prácticas, consumos y políticas culturales