Tecnologías, género y socialización

Dos tesis para pensar las infancias

Autores/as

  • Sebastián Benítez Larghi
  • Carolina Duek

Palabras clave:

infancias, TIC, socialización, género

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los principales hallazgos de una investigación realizada en la Argentina entre 2016 y 2018. Las tecnologías de la información y de la comunicación, el género (y las representaciones que lo acompañan) y la socialización son los ejes sobre los cuales organizamos el trabajo de campo y el posterior análisis. Desde los testimonios recabados en diferentes regiones del país desarrollaremos, mediante la formulación de dos tesis, los resultados que, utilizando la tecnobiografía como principal herramienta metodológica, se propone problematizar los usos y las apropiaciones de las tecnologías disponibles y los vínculos que se establecen con los contenidos, con los pares y con las representaciones de género.

Citas

Alabarces, Pablo, Garriga Zucal, José y Moreira, María (2008). “El “aguante” y las hinchadas argentinas: una relación violenta” Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 14, n. 30, p. 113-136, jul./dez. 2008.

Aliano, Nicolás y Moguillansky, Marina (2017). “De los consumos a las prácticas culturales. Una mirada desde las articulaciones biográficas” en Revista Astrolabio, N°19, CIECS, Universidad Nacional de Córdoba.

Archetti, Eduardo (2003). Masculinidades. Fútbol, Tango y Polo en la Argentina, Buenos Aires, ClubHouse.

Benítez Larghi, Sebastián y Duek, Carolina (2019). “Las construcciones del género en tiempos de Internet: modos de expresión y riesgos percibidos en las redes sociales durante la niñez” en Revista Mediterránea de Comunicación, vol 9, número 2.

Benítez Larghi, Sebastián, Duek, Carolina y Moguillansky, Marina (2018). “Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación” en Revista Fonseca, Universidad de Salamanca, N°14.

Bonder, Gloria (1994). “Igualdad de oportundades para la mujer: un desafío a la educación latinoamericana”, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.

Bonder, Gloria (2013). “La equidad de género en las políticas educativas: Una mirada reflexiva sobre premisas, experiencias y metas” Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras, Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas de FLACSO Argentina.

Bonder, Gloria (2017). “ El enfoque de género en la educación STEM: una ecuación compleja”, Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. FLACSO, Argentina.

Brown, Matthew (2011). “An in-depth examination of selected aspect of diversity and participation related to my own perspectives and interactions” (MIMEO).

Cassell, Justine y Jenkins, Henry (2000). From Barbie to mortal kombat. Gender and computer games, Boston, Estados Unidos, MIT Press.

Ching, Cynthia y Vigdor, Linda (2005) “Technobiographies: Perspectives from Education and the Arts” en: First International Congress of Qualitative Inquiry, mayo 2005.

Colley, Ann y Comber, Chris (2003). “Age and gender differences in computer use andattitudes among secondary school students: what has changed?” en: Revista Educational Research, número 45 (2), 155-165.

Duek, Carolina (2016). “Contemporary games and new platforms: the construction of new spaces of play and interaction” en revista Intercom, Vol, 39, N°1, RBCC, San Pablo.

Duek, Carolina y Tourn, Gastón (2015). “El juego en red o el juego enredado: la dimensión interactiva de los juegos de las redes sociales” en Estudos em comunicacao, Universidade Da Beira Interior, Covelha, Portugal.

Durkheim, Emile (1987). La división del trabajo social, Madrid, Akal.Fundación Sadowsky (2013). ¿Y las mujeres dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática, Ministerio de Ciencia, Técnica e innovación productiva, Argentina.

García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada, Barcelona: Paidós.Garriga Zucal, José (2005). “Lomo de macho. cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol” en Cuadernos de Antropología Socia, N°22, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gil Suárez, Adriana, Feliu, Joel y Vittores, Ana (2011) “Género y TIC: en torno a la brecha digital de género” en Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, N°12, españa.Gubern, Román (2000). El eros electrónico, Madrid, Taurus.

Hall, Stuart (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico” en Curran (comp.) Sociedad y comunicaciones de masas, México, FCE.

Howe, Christine. y Mercer, Neil (2007). “Children’s social development, peer interaction and classroom learning” en: Research Survey 2/1b. Cambridge, Inglaterra, University of Cambrigde.

Kane, Emily (2016) “No way my boys are going to be like that!: Parents’ respondes to children’s gender nonconformity” en Gender & society, London, Sage.

Kollmayer, Marlene, Scober, Barbara y Spiel, Christiane (2018). “Gender stereotypes in education : development, consequences and interventions” en European Jorunal of Developmental Psychology, Vol. 15, N°4.

Livingstone, Sonia y Haddon, Leslie (2012). “Theoretical framework for children’s internet use” En: S. Livingstone, L. Haddon and A. Görzig (Eds.), Children, Risk and Safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective Bristol, Inglaterra, The Policy Press (pp. 1-14).

Livingstone, Sonia y Helsper, Ellen (2007). “Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide” en New Media and Society, 9(4), pp. 671-696.

Livingstone, Sonia, Ólafson, Kjartan, Helsper, Ellen, Lupiáñez-Villanueva, Francisco, Veltri, Giuseppe y Folkvord, Frans (2017). “Maximizing Opportunities and Minimizing Risks for Children Online: The Role of Digital Skills in Emerging Strategies of Parental Mediation” en Journal of Communication, Volume 67, Issue 1, February 2017, pp. 82–105, https://doi.org/10.1111/jcom.12277

Marentes, Maximiliano, Palumbo, Mariana, Boy, Martín (2016). “Me clavó el visto”: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías” en Reista AstrolabioN°17, Córdoba.

Mey, Henriette (2007). “What research has to say about gender-linked e-mail use in CMC?” in Sex Roles (57), pp. 341-354.

Moscovici, Serge (1981). “On social representations” en J.P. Forgas (Ed.) Social Cognition perspectives on everyday knowledge, London, Academic Press.

Muñiz Terra, Leticia (2012). “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”, En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. Vol. 2, Nº 1.

Muñiz Terra, Leticia (2018). “Biographical Events and Milestones: A Methodological Proposal to Analyze Narratives of Life”, en Revista Forum: Qualitative Social Research 19(2).

Saraví, Gonzalo (2015). “De la desigualdad a la fragmentación” en Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad pp. 25- 56, México, FLACSO.

Todd, Brenda, Barry, John y Thommessen, Sarah (2016). “Preference for ‘gender-typed” toys in boys and girls aged nine to 32 months” en Infant and child development, Vol. 26, N°3.

Tomte, Cathrine (2008). “Return to gender: Gender, ICT and Education” background paper en: OECD Expert meeting, Oslo, 2-3 June 2008.

Volman, Monique (2005). “New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils’ use of ICT en primary and secondary education” en: Computers and Education, 45, 1, August 2005, pp.35-55. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.03.001

Welschinger, Nicolás (2015). “Nuevas tecnologías digitales en acción: “estar conectado” en la experiencia de jóvenes de sectores populares en el marco del programa Conectar Igualdad en el gran La Plata” en Revista Astrolabio, N°14, Córdoba.

Winocur, Rosalía (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México, Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Número

Sección

Dossier: Prácticas, consumos y políticas culturales