Democratización a través del casete

Prácticas de consumo y producción de fonogramas en la Argentina durante la transición democrática

Autores/as

  • Francisco Soto

Palabras clave:

casete, transición democrática en Argentina, democratización de la música, prácticas de consumo fonográfico, cultura juvenil

Resumen

La materialidad de la música se sustenta en los objetos que la posibilitan, entre los que sobresalen las tecnologías de grabación y reproducción mecánica. En la historia de la música popular en particular, el disco fue central para el desarrollo de la industria fonográfica, tal como lo han mostrado diversos estudios académicos que abordaron el tema desde las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, la tecnología del casete también tuvo importancia como medio que permitió la reproducción tanto como la grabación doméstica de fonogramas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la aparición del casete motorizó una democratización de la música sin precedentes, que tuvo especial importancia para sociedades y culturas en países periféricos. Entre ellos, Argentina no estuvo al margen de las pautas trasnacionales de producción, distribución y consumo de fonogramas. En este trabajo analizo ciertas características de los usos del casete –en especial en torno al consumo juvenil- en Argentina durante la transición democrática, a fines de la década de los setenta y principios de la de los ochenta.

Citas

Andrade, Juan, et al. (2009). Gente que no. Buenos Aires, Piloto de Tormenta.

Cañardo, Marina (2017). Fábricas de músicas: comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones.

Flores, Daniel (2012). La Manera Correcta de Gritar. Buenos Aires, Piloto de Tormenta.

Frith, Simon (1981). Sounds Effects. New York, Pantheon Books.

Garramuño, Florencia (2007). Modernidades primitivas: tango, samba y nación. Buenos Aires, FCE.

Hall, Stuart y Jefferson, Tony, eds. (2006). Resistance trough Rituals (segunda edición). Londres y Nueva York, Routledge.Hebdige, Dick (1987). Cut’n’mix: culture, identity and caribbean music. New York, Comedia.

Hennion, Antoine (2012). “Music and Mediation: Towards a new Sociology of Music”, en: M. Clayton, M., Herbert T. y Middleton, R. (eds.), The Cultural Study of Music: A Critical Introduction (segunda edición). London, Routledge, pp. 249-260.

Jalil, Oscar (2015). Luca Prodan: la biografía. Buenos Aires, Planeta.

Karush, Matthew (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires, Ariel.

–––(2017). Musicians in Transit. Durham y Londres, Duke University Press.

Manzano, Valeria (2018). “El psicobolche: juventud, cultura y política en la Argentina de la década de 1980”, Izquierdas, N° 41, pp. 250-275.O’Brien, Geoffrey (2004). Sonata for Jukebox: Music, Pop, Memory, and the Imagined Life. New York, Basic Books.

Théberge, Paul (2001). “’Plugged in’: technology and popular music”, en: Frith, Simon, Straw, Will y Street, John (eds.), The Cambridge Companion to Pop and Rock. Cambridge, Cambridge University Press.

Tucker, Joshua (2010). “Mediating Sentiment and Shaping Publics: Recording Practice and the Articulation of Social Change in Andean Lima”, Popular Music and Society vol. 33, N° 2, pp. 141-162.

Wallis, Roger y Malm, Krister (1984). Big sounds from small peoples. The music industry in small countries. Londres, Constable.

Zolov, Eric (1999). Refried Elvis: The rise of the Mexican Counterculture. Oakland, University of California Press.

Descargas

Publicado

2019-12-01