Procesos de legitimación del teatro callejero en el campo de las artes escénicas
El caso del Curso de Formación del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos (EMAD)
Palabras clave:
formación teatral, teatro callejero, teatro popular, actuación, tradiciónResumen
En el presente artículo presentaré algunas observaciones y reflexiones acerca del teatro callejero en Buenos Aires maduradas en el marco de una investigación (en curso) de las ciencias antropológicas. Más específicamente, indagaré en el Curso de Formación del Actor-Actriz para la Actuación en los Espacios Abiertos, una de las ofertas formativas de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, que busca transmitir este lenguaje teatral, históricamente relegado al ámbito extrainstitucional, en un ámbito de enseñanza artística pública. Se trata de una investigación de tipo antropológico que tiene como referencia principal los estudios del folklore, para poder encuadrar las peculiaridades de este lenguaje artístico popular y sus raíces en las tradiciones performáticas locales. La metodología de estudio se apoya además en un trabajo de campo de tipo auto-etnográfico y de antropología colaborativa que busca constantemente el diálogo y la co-teorización junto con los actores y actrices que actualmente practican el teatro callejero. Puntualmente, propongo en primer lugar una aproximación teórico-metodológica al estudio de campo, para poder presentar a continuación un breve recorrido histórico del teatro callejero en Buenos Aires y cómo surgió esta propuesta de formación actoral, interpretando este proceso como una instancia de legitimación de un lenguaje teatral popular en el marco de una institución de enseñanza artística.
Citas
Alonso, Tamara (2005). Políticas culturales democráticas y generación de nuevos espacios de producción cultural en la ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en la VI Reunión de Antropología del MERCOSUR, Montevideo.
Alvarellos, Héctor (2007). Teatro callejero en la Argentina: de 1982 a 2006. De lo visto, vivido y realizado. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Antunes Netto Carreira, André Luiz (2003). El teatro callejero en la Argentina y en el Brasil democráticos de la década del ’80. La pasión puesta en la calle. Buenos Aires, Editorial Nueva Generación.
Bajtín, Mijail (1994). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Buenos Aires, Alianza Editorial.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México, Grijalbo.
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Anagrama, Barcelona.
Castagnino, Raúl (1969). El circo criollo. Buenos Aires, Lajouane.
Cuello, Nicolás (2020). El club de los blasfemos: sensibilidades libertarias y afectos negativos en la posdictadura argentina. Revista Heterotopías, Nº 5, Vol. 3
Dacal, Enrique (2006). Teatro de la Libertad. Teatro callejero en la Argentina desde el movimiento grupal de los ‘80. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Da Matta, Roberto (2004) El oficio del etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues”, en: Boivin, Mauricio y Rosato, Ana (comp.), Constructores de Otredad. Buenos Aires, Antropofagia, pp. 172-178.
Ellis, Carolyn, Adams, Tony E. y Bochner, Arthur P. (2019). Autoetnografía: un panorama, en: Bénard Calva, María Silvia (comp.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 17-42.
Geertz, Clifford (1983). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
González, María Laura (2015). La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo. Buenos Aires: Interzona.
Infantino, Julieta (2014). Circo en Buenos Aires: cultura, jóvenes y políticas en disputa. Bs. As. , INTeatro.
Infantino, Julieta (2017). De pasiones, compromisos e investigaciones de larga duración. Potencialidades y límites en una investigación colaborativa con artistas circenses. Publicar, N° XXIII.
Infantino, Julieta y Morel, Hernán (2015). Circo, murga y tango en Buenos Aires: Procesos de resurgimiento y Arte Popular en la post-dictadura (1983). Revista Antropolítica, Nº 38, pp.321-347.
Lins Ribeiro, Gustavo (2004). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia-práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica, en: Boivin, Mauricio y Rosato, Ana (comp.), Constructores de Otredad, Buenos Aires, Antropofagia, pp. 194-198.
Martín, Alicia (2005). Introducción, en Martin, Alicia (comp.) Folklore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura. Buenos Aires, Libros del Zorzal, pp. 7- 14.
Martín, Alicia (2008). Folclore en el Carnaval de Buenos Aires. Tesis Doctoral en Antropología. FFyL-UBA.
Mauro, Karina (2013). El actor popular en el teatro occidental. Pitágoras 500, Nº 5, pp. 16-31.
Mauro, Karina (2015). La actuación popular porteña como patrimonio cultural intangible en Pensar la cultura pública. Apuntes para una cartografía nacional. Buenos Aires, Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad/Ministerio de Cultura de la Nación, pp. 177-183.
Mercado, Camila (2018). Trayectorias de teatro comunitario en Buenos Aires. Políticas culturales, autogestión y sentidos del arte en disputa. Tesis de Doctorado en Antropología. FFyL- UBA.
Padawer, Ana (2008). Contra la devolución: aportes de los conceptos de implicación y diálogo para las investigaciones antropológicas en contextos de gestión educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, Vol. 16, pp. 1-12.
Pellettieri, Osvaldo (1989). Constantes del teatro popular en la Argentina en A.A.V.V., Reflexiones sobre teatro latinoamericano del siglo veinte. Buenos Aires, Galerna, pp. 171-185.
Pellettieri, Osvaldo (2001). En torno al actor nacional: el circo, el cómico italiano y el naturalismo. En De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al “actor nacional argentino”. Buenos Aires, Galerna.
Proaño Gómez, Lola (2013). Teatro y estética comunitaria. Buenos Aires, Biblos.
Rappaport, Joanne (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, Nº 43, pp. 197-229.
Ribeiro Durhan, Eunice (1998). Cultura, patrimonio, preservación. Revista Alteridades, Nº 16.
Rindone, Francesca (2018). Teatro Callejero en Buenos Aires: la formación actoral como herramienta política para la juventud. Ponencia presentada en la VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, Córdoba.
Rindone, Francesca (2019). La construcción de la memoria a través del teatro: una mirada sobre el arte callejero en Buenos Aires. Ponencia presentada en la XIII Reunião de Antropologia do Mercosul, Porto Alegre.
Rindone, Francesca (2020) La calle como espacio escénico y como vocación: algunas reflexiones sobre el teatro callejero en Buenos Aires. Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas, Nº 38, Vol. 2.
Segato, Rita (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires, Prometeo.
Seibel, Beatriz (2002). Historia del Teatro Argentino. Desde los rituales hasta 1930. Buenos Aires, Corregidor.
Williams, Raymond (1997). Marxismo y Literatura. Barcelona, Península.