Papeles de Trabajo https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab <p><strong>Papeles de Trabajo </strong>es una publicación semestral de la <a href="https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/">Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales</a>. Su principal objetivo es el de promover la reflexión en torno a las diferentes problemáticas relativas a las Ciencias Sociales, con especial énfasis en los campos en que la <a title="Escuela IDAES" href="http://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/">Escuela IDAES</a> posee programas de formación académica de grado o <span class="SpellE">posgrado</span> y auspicia activamente el desarrollo de investigaciones: Sociología, Antropología, Historia reciente y Estudios Políticos.</p> <p>Desde su primer número, publicado en 2007, <strong>Papeles de Trabajo</strong> ha venido difundiendo la producción de conocimiento por parte de numerosos investigadores de la Argentina y la región, impulsando una política editorial caracterizada por la calidad y originalidad de los trabajos presentados, por la rigurosidad del proceso de doble referato anónimo al que son sometidas las contribuciones y por la pluralidad de enfoques analíticos y teóricos. En ese sentido, la revista ofrece un espacio para la publicación de artículos originales e inéditos con tema libre y reseñas. Asimismo, en cada número se incluye un dossier temático coordinado por y a propuesta de especialistas ajenos a la revista, en el cual se presentan artículos originales e inéditos que contribuyen a ampliar el conocimiento sobre el tema presentado.</p> <p><strong>Papeles de Trabajo</strong> es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para cualquier usuario o institución. Se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor/a. La revista no cobra cargo alguno por evaluar y publicar artículos. Las y los autores pueden depositar las versiones publicadas de sus artículos en el repositorio institucional que deseen, incluyendo sus propias páginas web, sin restricción alguna y sin necesidad de solicitar autorización. </p> <p><br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br />This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution 4.0 International License</a>.</p> es-ES papelesdetrabajo@unsam.edu.ar (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales) portalderevistas@unsam.edu.ar (Soporte) Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La cultura como recurso: pensar desde las juventudes el mundo que habitamos https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1987 <p> </p> Malvina Silba Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1987 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Las “mamás luchonas”, ¿se embarazan por el plan? https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1988 <p>El presente artículo se propone analizar representaciones en relación con las maternida­des en las juventudes de clases populares, desde una mirada interdisciplinaria en la que convergen distintas líneas de investigación. A partir de datos cualitativos obtenidos en el marco de investigaciones etnográficas realizadas en barrios populares del Área Metropoli­tana de Buenos Aires (AMBA) y del análisis de imágenes que circulan en las redes sociales en relación con la idea de “mamás luchonas”, nos preguntamos por las características que adoptan las luchas discursivas y simbólicas de producción de sentido en relación a estas madres jóvenes y pobres, en particular aquellas que son beneficiarias de la ayuda social estatal. A modo de hipótesis, sostenemos que la discusión pública en torno a la temática se encuentra teñida por prejuicios y falsedades que ubican a las jóvenes en un lugar cul­pabilizador y estigmatizante e invisibilizan sus experiencias concretas y sus capacidades de agencia. Así, se construyen las condiciones de producción para el surgimiento de un pánico sexual (Elizalde, 2009) que se retroalimenta de estos discursos y representaciones, toda vez que coloca en las sexualidades juveniles temores y emocionalidades donde el sexo siempre implica riesgo o peligro</p> Malvina Silba, Guadalupe Fernández Chein, Giuliana Pignataro , Cecilia Valeriano Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1988 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 ¿Lo personal es político? https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1990 <p>En este artículo nos proponemos analizar cómo se configuran las experiencias vitales de artistas madres de tango y circo de la Ciudad de Buenos Aires y el AMBA, y cómo sus pro­blemáticas son abordadas desde los movimientos de militancia feminista que, en los últi­mos años, se organizaron y proliferaron dentro de estas disciplinas. Para ello, recurrimos a entrevistas y a trabajo de campo etnográfico realizado entre los años 2020 y 2024. Com­prendiendo las similitudes y particularidades de cada campo, concluimos, en primer lugar, que, a pesar de los efectos del proceso de politización feminista y de los cambios culturales y legales que atraviesan tanto el ámbito artístico como la sociedad en general, las artistas de circo y tango se ven inmersas en relaciones de género desiguales, que se profundizan con la maternidad. En segundo lugar, encontramos que las reivindicaciones y luchas en­marcadas en las organizaciones feministas, así como las acciones y reclamos que motori­zan las propias artistas, evidencian la persistencia de la división entre la esfera pública y la privada, dejando fuera de agenda las cuestiones en torno a la maternidad y los cuidados.</p> Camila Losada , Julia Winokur Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1990 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Prácticas culturales y cuerpo en el fragor de la construcción masculina https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1991 <p>Este trabajo analiza las prácticas culturales que llevan a cabo jóvenes varones de La Matan­za. Sus relatos permiten vislumbrar mecanismos de poder presentes en sus relaciones de género y ubican a la dimensión corporal como reguladora de sus actividades. En este sen­tido, las dinámicas entre masculinidades tienen un rol protagónico. Así, las atribuciones que se le otorgan al cuerpo y a su rendimiento influyen en los quehaceres de los jóvenes durante su tiempo de ocio. Por ello, los varones deben negociar sus identidades y adaptar sus prácticas. Los diálogos que mantienen con estas —y con los actores implicados— son clave tanto en el devenir de sus actividades como en su constitución de género. Las deci­siones y acciones que realizan en virtud de estas dinámicas tienen un alto impacto en la manera en que construyen y expresan sus masculinidades. Por este motivo, se hace foco en los modos en que dichas prácticas inciden en este proceso.</p> Ezequiel Martín Pannelli Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1991 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Jóvenes que escriben libros para jóvenes https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1992 <p>Desde comienzos de la segunda década del siglo XXI se desarrollan dos fenómenos articu­lados en torno a la circulación de la literatura entre jóvenes: la presencia de las tecnologías digitales en las prácticas de lectura y escritura literarias, y el crecimiento del segmento juvenil en el mercado editorial. Uno de los fenómenos que condensa este acoplamiento es la publicación de libros de ficción en distintos sellos editoriales por parte de jóvenes que producen contenidos sobre libros en plataformas digitales. Este artículo se enfoca, en par­ticular, en las trayectorias, producciones, percepciones e intervenciones públicas de tres <em>booktokers </em>argentinas que publicaron novelas. Se abordan tres dimensiones: sus recorridos profesionales, su configuración como autoras y su rol como <em>influencers</em>. Entre los hallazgos principales, se observa que la articulación entre la lógica de las plataformas y las estrate­gias editoriales repercute en los discursos y dinámicas de este espacio, que se revelan cada vez más alineados con una racionalidad neoliberal apoyada en la figura del emprendedor y del éxito personal, promoviendo situaciones de precariedad laboral y entrando en tensión con la idea de comunidad, con la que suele presentarse este universo.</p> Victoria Saez Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1992 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Prácticas cinematográficas en la juventud chilena https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1993 <p>Las prácticas culturales constituyen un campo de investigación y reflexión de gran interés, conformando una agenda muy fructífera en América Latina (García Canclini, 1990; Rosas Mantecón, 2018; Gayo, Méndez, Radakovich &amp; Wortman, 2021). Ante los sucesivos y rápidos cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a pautas de consumo y producción artístico-cultural, es importante dar cuenta de cómo estas transformaciones se materializan en la vida cotidiana de las personas y, en este caso particular, en aquellos jó­venes de clase media que desarrollan un interés por el arte cinematográfico que desborda o escapa a su <em>habitus </em>de clase (Bourdieu, 1979). Este artículo expone las prácticas culturales cinematográficas y audiovisuales de un grupo de jóvenes en Chile, en un contexto de des­igualdad cultural (Peters, 2023). Basándose en una metodología cualitativa y en la realiza­ción de entrevistas semiestructuradas con enfoque biográfico, los principales hallazgos de la investigación evidencian la adaptación de los jóvenes a contextos adversos, así como la generación de diversas estrategias para desarrollar un consumo cultural acorde a sus inte­reses. Las conclusiones subrayan la diversidad de prácticas culturales cinematográficas y audiovisuales de este grupo en particular, a pesar de las fronteras físicas y simbólicas del territorio que habitan.</p> Rocío Guajardo Quiñones Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1993 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Pistas y desafíos para la comprensión de prácticas político-culturales de jóvenes migrantes https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1994 <p>Este artículo presenta resultados preliminares de la etapa cualitativa de una investiga­ción internacional y multisituada sobre jóvenes migrantes en países de América Latina. El protocolo metodológico implementado hasta ahora incluye y combina observación par­ticipante, conversaciones informales y registros audiovisuales en un trabajo de campo de inspiración etnográfica. Este texto tiene como objetivo analizar y comprender los datos producidos durante la asistencia a lugares de encuentro y/o participación en eventos pro­movidos por estos jóvenes. Del trabajo de campo realizado destacan tres ejes analíticos: colectivos y redes asociativas; interculturalidad e hibridismo; e identidades, resistencias y reexistencias. De esta articulación teórico-metodológica se pueden sintetizar algunos re­sultados: las acciones en red y la actuación en colectivos intensifican la imbricación entre cultura y política. Estas se potencian por características y procesos propios de la interculturalidad que, a su vez, posibilitan la ampliación a contracorriente de formas de resistencia y reexistencia. </p> Silvia H.S. Borelli, Simone Luci Pereira, Sonia Bercito, Renata Carla Zampronio Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1994 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Total interferencia https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1997 <p>El objetivo de este trabajo es analizar las distintas gestiones a cargo del Ministerio de Seguri­dad de la provincia de Santa Fe, considerando los grados de gobierno o desgobierno de la se­guridad pública durante las gobernaciones de Antonio Bonfatti y Miguel Lifschitz. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo sobre un objeto escasamente abordado por la literatura académica, que desarrolla variables propias a partir de la operacionalización del concepto de gobierno de la seguridad. Se sostiene que, si bien el gobierno de la seguridad no está exento de las incertidumbres propias de toda gestión, la escasa presencia de fundamentos estratégi­cos –expresada en falta de expertise, dificultades en la conducción del sistema institucional y las ambivalencias en las políticas públicas– permite señalar que, en el período analizado, se evidencian considerables grados de desgobierno político por parte de las autoridades.</p> Javier Gañán Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1997 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Las profesionalizaciones políticas en cuestión https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1999 <p>Traducción de Mariana Gené del epílogo a la nueva edición de <em>La profession politique </em>(Offerlé, 2017): “Postface à l’édition de poche. Les professionnalisations politiques en question(s)” (Paris, Belin, pp. 427-499). En marzo de 2025, Michel Offerlé trabajó sobre este texto agregando nombres e instituciones de la política francesa, y actualizó parcialmente las referencias bibliográficas para esta traducción. Asimismo, añadió varios pasajes referidos a obras importantes publicadas después de 2017.</p> Michel Offerlé Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1999 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Manganimé. La saga argentina https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/2000 Fernando Adrián Pedernera Derechos de autor 2025 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/2000 Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000