Sobre la revista

Estudios Sociales sobre Derecho y Pena es la Revista del Instituto de Criminología del Servicio Penitenciario Federal, perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, cuya publicación se realiza gracias a la articulación entre el Instituto con la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET.

El Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica José Babini (CEJB), junto con la Unidad Ejecutora de Doble Dependencia (CONICET, EH de UNSAM), el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la Escuela de Humanidades de UNSAM, dieron lugar a que la revista sea alojada en el portal de revistas científicas de la Universidad. Así, la publicación incorpora los requisitos establecidos para las revistas científicas: un consejo académico asesor amplio, internacional y multidisciplinario; referato doble ciego; micro sitio web; indexación; un consejo de redacción y su alojamiento en una Universidad.

Pero la historia de la Revista se remonta a 1902, cuando se editó por primera vez con el nombre de Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, bajo la dirección de José Ingenieros. En 1903 cambió su nombre a Archivos de Psiquiatría, Criminología y Ciencias Afines dando cuenta de la necesidad de apertura a nuevos enfoques y criterios. En 1905 se le adiciona el subtítulo Medicina Legal – Sociología – Derecho – Psicología – Pedagogía, para especificar la interdisciplinariedad que se esperaba incorporar en sus páginas.

Durante este período la revista presentaba una salida bimestral y a partir de 1908 comienza a ser impresa en los Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. En 1914 asume la dirección Helvio Fernández y, por primera vez, es presentada como órgano del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional, cambiando nuevamente su nombre al de Revista de criminología, psiquiatría y medicina legal. En 1928 asume la dirección Osvaldo Loudet, manteniendo la misma línea que su antecesor, hasta 1934.

Hasta aquí la revista se dedicaba a debatir ideas criminológicas de la época y a difundir las actividades e historias clínicas de internos alojados en la Penitenciaría Nacional; de hecho, la mayoría de sus autores trabajaban o habían trabajado en dependencias encargadas de la gestión de prisiones, comisarías, hospitales y escuelas; pero al mismo tiempo, la revista contaba con una importante inserción en espacios académicos como universidades y academias científicas. Es importante mencionar que el IC fue fundado como una oficina de asesoramiento técnico y administrativo de la Penitenciaría Nacional, cuya función principal era el estudio científico de los penados. Más allá de estas funciones principales, también tenía a su cargo actividades de corte académico, como la organización de una Biblioteca Internacional de Criminología y Ciencias Conexas y la publicación de la revista del organismo. 

Recién en 2015 se produce el relanzamiento de la publicación, teniendo como misión principal realizar estudios e investigaciones para construir conocimiento basado en evidencia empírica, que sirvan para sustentar las estrategias, planes y decisiones ejecutivas de la gestión directiva, pero propendiendo también a la colaboración con otras áreas de gobierno vinculadas a la inclusión social postpenitenciaria, la seguridad ciudadana y la política criminal. Desde ese año, la revista cuenta con cinco ediciones publicadas en formato digital hasta 2019.

En 2021 se estableció un convenio de cooperación entre el Servicio Penitenciario Federal (SPF) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que tiene por objeto convertir al Instituto de Criminología en un lugar de trabajo para investigadores/as y becarios/as del organismo, a fin de establecer vínculos para el desarrollo científico y tecnológico. Algunos de los ejes de trabajo del actual Instituto son: el establecimiento de una línea de pensamiento humanista y un lenguaje que destaca el horizonte de inclusión social de la política penitenciaria; la construcción de un enfoque de derechos y de apertura a la comunidad del sistema penitenciario federal; la construcción de criterios consensuados que organicen la tarea de gestión penitenciaria de manera armónica a lo largo de todo el país, para propiciar trayectorias de encierro homogéneas en todo el territorio nacional; la reorientación de las actividades de investigación del área priorizando el enfoque cualitativo de los desarrollos locales de las ciencias sociales, la criminología y el derecho; la participación en las decisiones y actividades de formación/capacitación del personal; entre otros.

ISSN 2953-481X (en línea)

revistaesdp@unsam.edu.ar 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

cc4.0