Aportes para comprender la evolución histórica del concepto de tratamiento penitenciario en la Argentina del siglo XX

Autores/as

  • Jeremías Silva

Palabras clave:

tratamiento, cárceles, saberes, Siglo XX

Resumen

Este trabajo propone indagar el uso del término tratamiento en las discusiones de funcionarios y expertos durante el siglo XX. Demuestra que la incorporación de este concepto en el lenguaje penal obedeció a procesos de discusiones internacionales, así como a la adopción en la legislación se produjo hacia fines de la década de 1950. De esta manera, reconstruye el derrotero de las ideas y saberes que sustentaron este término, así como los contextos en que su uso se extendió y pasó a formar parte del lenguaje penal.

Biografía del autor/a

Jeremías Silva

Profesor de Historia (UNGS), Magister y Doctor en Ciencias Sociales (IDES-UNGS). Investigador Docente del Área de Historia del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS (Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires). Realizó su tesis de
maestría sobre la reforma penitenciaria del peronismo clásico (2012) y su tesis doctoral (2017) sobre el reformismo carcelario en Argentina y Chile durante la primera mitad del siglo XX. Fue becario doctoral y posdoctoral del CONICET. Realizó estancias de investigación en el Instituto de Historia del CSIC (Madrid) y el Instituto Iberoamericano de Berlín. Sus temas de interés giran en torno a la historia socio-cultural del delito y del castigo, los sistemas penitenciarios, la circulación de ideas criminológicas y la reforma penal en el Cono Sur. 

Citas

AGUIRRE, C. Y SALVATORE, R. (1996). The Birth of the Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison Reform, and Social Control, 1830-1940. University of Texas Press.

BOHOSLAVSKY, E. Y DI LISCIA, M. (eds.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Prometeo.

BOHOSLAVSKY, E. Y CASULLO, F. (2003). Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945). Quinto Sol, 7, 37-59.

CAIMARI, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en Buenos Aires, 1880-1940. Siglo XXI Editores.

CASTRONUOVO, S. (2016). El rol de la Revolución Libertadora en el encarcelamiento de la militancia femenina peronista (1955-1958). Revista Historia del Derecho, 51(1), 49-71.

CESANO, D. (2009). Aproximación al encuadramiento ideológico de la legislación penitenciaria nacional: una perspectiva histórica. Horizontes y convergencias, http://horizontesyc.com.ar/archivos/1251079274/una_perspectiva_historica.pdf

CESANO, D. (2011). La política penitenciaria durante el primer peronismo. Humanización, clima ideológico e imaginarios, 1946-1955. Brujas.

D´ANTONIO, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Biblos.

DEL OLMO, R. (1999). América Latina y su criminología. Siglo XXI Editores.

GALVÁN, V. Y OSUNA, F. (Comps.) (2018). La “Revolución Libertadora” en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Prohistoria.

GARCÍA BASALO, J. C. (1975). El régimen penitenciario argentino. Librería del Jurista.

GONZÁLEZ, E. Y NÚÑEZ, J. (2020). Argentina's Participation in the International Penal and Penitentiary Congress (1872-1950). GLOSSAE. European Journal of Legal History, 17, 83-118.

GONZÁLEZ ALVO, L. (2013). Modernizar el castigo. La construcción del régimen penitenciario en Tucumán, 1880-1916. Prohistoria.

GONZÁLEZ ALVO, L. (2017). Recorridos de la formación de un saber penitenciario argentino. Entre derecho, cultura científica y pragmatismo (1850-1946). Delito y sociedad, 44(26), 41-64.

JAMES, D. (1991). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Sudamericana.

KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta.

LAQUA, D. (2011). Transnational intellectual cooperation, the League of Nations, and the problem of order. Journal of global history, 6(2), 223-247.

LEVAGGI, A. (2002). Las cárceles argentinas de antaño (Siglo XVIII y XIX). Ad-Hoc.

LUCIANO, M. (2014). La Penitenciaría de Córdoba: proceso de construcción, régimen interno y tensiones institucionales, 1887-1907. Prohistoria, 21, 131-155.

NÚÑEZ, J. (2021). La reforma penitenciaria peronista a debate (Argentina, 1946- 1955). Temas de Historia Argentina y Americana, 2(29), 61-86.

PIAZZI, C. (2011). Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX). Prohistoria.

PRATT, J. (2006). Castigo y civilización. Una lectura crítica sobre las prisiones y los regímenes carcelarios. Gedisa.

SALVATORE, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, 20, 81-114.

SEVESO, C. (2009). Escuelas de militancia: La experiencia de los presos políticos en Argentina, 1955-1972. A Contracorriente: A Journal on Social History and Literature in Latin America, 6(3), 137-165.

SILVA, J. (2013a). El sistema penitenciario del Estado Nacional entre 1930-1943. En Barreneche, O. y Salvatore, R. (comps.): El delito y el orden en perspectiva histórica, 227-250. Prohistoria.

––– (2013b). Roberto Pettinato: La política carcelaria entre la dignificación y la represión.

En Rein, R. y Panella, C. (comps.): La segunda línea: Liderazgo peronista. 1945-1955, 267-287. Pueblo Heredero/EDUNTREF.

–––– (2015). Reformas carcelarias en Argentina y Chile de entreguerras: Ideas, políticas públicas y cambios institucionales. Estudios sociales del estado, 1(1), 87- 120.

–––– (2017). Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis. Proyectos, legislación y políticas penitenciarias en Argentina (1916-1938). En Caimari, L. y Sozzo, M. (comps): Historia de la cuestión criminal en América Latina, 317-356. Prohistoria.

SLUGA, G. (2013). Internationalism in the Age of Nationalism. University of Pennsylvania Press.

SOZZO, M. (2002). “Traduttore traditore”. Traducción, importación cultural e historia del presente de la criminología en América latina. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, 7(13), 353-431.

––– (2017). Los usos de Lombroso. Tres variantes en el nacimiento de la criminología positivista en Argentina. En Caimari, L. y Sozzo, M. (eds.): Historia de la cuestión criminal en América Latina, 27-69. Prohistoria.

SPINELLI, M. E. (2005). Los vencedores vencidos: el antiperonismo y la revolución libertadora. Biblos.

TSAGOURIAS, N. (2020). The League of Nations and Visions of World Order. International Community Law Review, 22, 291–309.

YANGILEVICH, M. (2017). Vínculos complejos: cárceles, estado y sociedad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX. Claves. Revista de Historia, 4, 165-190.

Referencias documentales

Boletín Oficial de la República Argentina, Presidencia de la Nación (1953). Dirección Nacional del Registro Nacional. Subsecretaría de informaciones, Número 17.479, 19 de septiembre de 1953.

Boletín Oficial de la República Argentina, Presidencia de la Nación. 9 de marzo de 1956, Número 18.107. “Prohíbese el uso de elementos y nombres que lesionaban la Democracia Argentina. Decreto-Ley 4161”.

Congreso Nacional (1934). Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. Año 1933. Sesiones Ordinarias, Tomo VI. Imprenta del Congreso Nacional, 478-480.

Dirección General de Institutos Penales (1936). Conjunto de reglas para el tratamiento de los presos. Revista Penal y Penitenciaria, I(2).

Dirección General de Institutos Penales (1941). Disposiciones sobre individualización del tratamiento carcelario. Revista Penal y Penitenciaria, Dirección General de Institutos Penales, VI(21), 632-633.

Primer Congreso Penitenciario Justicialista (1953). Revista Penal y Penitenciaria. Órgano de la Dirección Nacional de Institutos Penales, XVIII(70).

Segundo Congreso Latinoamericano de Criminología (1941). Tomo primero. Sesiones, Santiago de Chile, Talleres Leblanc, 1941, 319-347.

Segundo Congreso Penitenciario Justicialista (1954). Revista Penal y Penitenciaria, XIX (74).

Descargas

Publicado

2023-04-21

Número

Sección

Artículos