Segundo encuentro del seminario internacional La materialidad entre el arte, la ciencia y la cultura en los Virreinatos (siglos XVI-XVIII): una mirada interdisciplinaria hacia la escritura de una nueva historia del arte colonial: “Entre paletas y pinceles: técnicas y materiales de la producción artística hispanoamericana”
Los Ángeles
27-31 de agosto de 2012
Universidad Nacional de San Martín CONICET
Desde el 27 hasta el 31 de agosto de 2012, se realizó, en The Getty Center de Los Ángeles, el segundo encuentro del seminario internacional “La materialidad entre el arte, la ciencia y la cultura en los Virreinatos (siglos XVI-XVIII): una mirada interdisciplinaria hacia la escritura de una nueva historia del arte colonial”. Este proyecto, de cuatro encuentros anuales, de siete días de duración, está dirigido por Gabriela Siracusano y Agustina Rodríguez Romero (CONICET, IIPC-UNSAM) y organizado por la Universidad Nacional de San Martín, gracias al generoso auspicio de The Getty Foundation. Las reuniones presentan como objetivo el intercambio intelectual, abierto y sostenido entre destacados historiadores del arte, restauradores, museólogos, químicos y físicos, así como investigadores jóvenes de América y Europa, acerca de la materialidad en la producción artística colonial sudamericana.
Este segundo encuentro tuvo como título “Entre paletas y pinceles: técnicas y materiales de la producción artística hispanoamericana”, y contó con la participación de investigadores de Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Alemania, España, Portugal y Estados Unidos. El grupo fue recibido en el Getty Research Institute Lecture Hall con palabras de bienvenida de Joan Weinstein y Anne Helmreich, Deputy Director y Senior Program Officer de The Getty Foundation respectivamente. A continuación, se llevó a cabo una sesión abierta a la comunidad de investigadores y becarios de The Getty Center. Iniciada con las palabras de Gabriela Siracusano, quien presentó el proyecto y los participantes de este segundo seminario, y explicó las principales líneas de trabajo propuestas y los objetivos perseguidos para los cuatro encuentros.
Para concluir la sesión abierta, miembros del seminario respondieron preguntas de los asistentes y desarrollaron algunas cuestiones centrales vinculadas al estudio de la materialidad en el arte colonial, la importancia de las investigaciones interdisciplinarias en este campo y las redes internacionales, que se pretenden establecer como consecuencia de estos encuentros.
Durante las sesiones cerradas, desarrolladas durante los cinco días de trabajo, las ponencias presentadas abordaron diferentes aspectos de la temática propuesta para este encuentro. En distintos casos, el punto de partida de los investigadores fue el estudio de aspectos materiales y técnicos de obras y artistas del período virreinal. Estos enfoques contribuyeron a la profundización en las especificidades y aspectos comunes de las prácticas artísticas en los diferentes espacios geográficos del Imperio español.
Así, se discutieron los resultados de los estudios realizados sobre la Virgen de Guadalupe de Cuatitlán, en México, por parte de Elsa Arroyo (IIE-UNAM, México), Manuel Espinosa (ININ, México), Tatiana Falcón (IIE-UNAM, México), Eumelia Hernández (IIE-UNAM, México), José Luis Ruvalcaba (IF-UNAM, México) y Sandra Zetina (IIE-UNAM, México). Por su parte, el equipo conformado por Marta Maier (CONICET, FCEN-UBA, Argentina), Gabriela Siracusano (CONICET, IIPC-UNSAM, Argentina), Eugenia Tomasini (CONICET, FCEN-UBA, Argentina), Fernando Marte (IIPC-UNSAM, Argentina), Carlos Rúa (Viceministerio de Culturas, Bolivia). Por su parte, Noemí Mastrangelo (IIPC-UNSAM, Argentina) presentó los nuevos estudios realizados sobre la imagen de mayor devoción en territorio boliviano: la Virgen de Copacabana. Asimismo, fueron expuestos los resultados de los procesos de restauración realizados en la serie grande de Santa Teresa del convento del Carmen San José de Santiago de Chile por Carolina Ossa Izquierdo (CNRC, Chile) y en el Florero de Llorente de Colombia, por Omar Fernández Reguera (Inverleoka SA, Colombia). Estas investigaciones incursionaron no solo en el aspecto material, sino también en el valor simbólico de las obras analizadas, ya sea por su importancia en el desarrollo de cultos regionales o, como en el último caso, en la construcción de un relato independentista.
En cuanto a los aportes vinculados a la técnica de pintores europeos y americanos, fue posible escuchar dos presentaciones sobre el pintor José Gil de Castro. Primero, mediante un profundo estudio sobre sus bases de preparación, realizado por Fernando Marte (IIPC-UNSAM, Argentina) y Gabriela Siracusano (CONICET, IIPC-UNSAM, Argentina). A continuación, a través del análisis de Néstor Barrio (IIPC-UNSAM, Argentina) respecto de la continuidad e innovación en la técnica pictórica del artista, Marisa Gómez (IPCE, España) introdujo, a la discusión, la obra de los artistas europeos al presentar su trabajo sobre los materiales y las técnicas de Zurbarán y Murillo en relación con la exportación de obras al Nuevo Mundo.
Otras ponencias abordaron el estudio de los materiales y técnicas de un grupo amplio de artistas, como los pintores del norte de Portugal, a partir de una investigación realizada por Ana Calvo (UCP, Portugal), o de los pintores y escultores limeños, trabajo expuesto por Rosana Kuon (restauradora independiente, Perú). Desde la rama de la historia del arte, y en relación con las técnicas de los pintores limeños y de Gil de Castro en particular, Luis Eduardo Wuffarden disertó acerca de los aspectos iconográficos y formales del retrato en Lima virreinal. En el campo de la escultura, Corina Gramatke (Museum Kunstpalast, Alemania) habló sobre las técnicas y materiales de la imaginería jesuítico-guaraní y la introducción de saberes germanos en Paraguay, mientras que Pablo Amador (IIE-UNAM, México) presentó nuevos aportes sobre los sistemas de construcción de esculturas procesionales en México.
Asimismo, fueron explicados avances en el estudio, caracterización y usos de materiales como el vidrio molido en Nueva España –trabajo expuesto por Elsa Arroyo (IIE-UNAM, México), Manuel Espinosa (ININ), Eumelia Hernández (IIE-UNAM, México), José Luis Ruvalcaba (IF-UNAM, México) y Sandra Zetina (IIE-UNAM, México)– y como los pigmentos negros de origen orgánico en Andes –consecuencia de la investigación llevada a cabo por Marta Maier (CONICET, FCEN-UBA, Argentina), Eugenia Tomasini (CONICET, FCEN-UBA, Argentina), Agustina Rodríguez Romero (CONICET, IIPC-UNSAM, Argentina) y Gabriela Siracusano (CONICET, IIPC-UNSAM, Argentina)–.
Finalmente, se abrió un debate sobre un aspecto fundamental, y poco trabajado, sobre los estudios sobre la materialidad del arte virreinal. Patricio López Méndez (MIFB, Argentina) presentó una ponencia acerca de las posibilidades de exhibición pública de los resultados de estas investigaciones.
Además de las sesiones cerradas de trabajo, cuyo objetivo fue el de crear un clima de franco intercambio entre los participantes, fueron organizadas otras actividades vinculadas a la temática del encuentro. En el Getty Research Institute, el grupo fue recibido por David Brafman, curador de la colección de libros raros del Instituto, con una selección de publicaciones y manuscritos vinculados a los materiales y técnicas artísticas. Brafman explicó las particularidades de los ejemplares exhibidos y los participantes contaron con la posibilidad de estudiar los textos.
En el Los Angeles County Museum of Art (LACMA), los miembros del departamento de conservación del museo expusieron acerca de la restauración de una pintura del mexicano Pedro Ramírez, los Desposorios de la Virgen, de 1668, e intercambiaron opiniones con los participantes del seminario. Ilona Katzew, jefa del departamento de Arte Latinoamericano del museo, comentó la investigación realizada sobre un conjunto de óleos de Juan Patricio Morlete Ruiz, basados en la serie “Ports de France” de Claude-Joseph Vernet.
Luego de una visita a los distintos departamentos de conservación del Getty Museum, el grupo asistió al Getty Conservation Institute, donde Karen Trentelman (GCI, EE. UU.) expuso sobre el manuscrito Murúa conservado en el Instituto y sus vínculos con el manuscrito Murúa de la colección Galvin. Los participantes del seminario pudieron analizar el manuscrito del Getty, así como una copia facsimilar del manuscrito Galvin. A continuación, Tom Cummins (Harvard, EE. UU.) disertó sobre ambos manuscritos y el papel de Martín de Murúa como artista y cronista de la historia del Perú.
En el cierre del encuentro, los participantes presentaron sus conclusiones y pareceres respecto del segundo seminario y debatieron en relación con las posibilidades de establecer redes académicas, para el avance en el conocimiento de los temas vinculados al estudio de la materialidad en el arte de los Virreinatos. Asimismo, evaluaron formas de colaboración entre los investigadores e instituciones de distintas partes del mundo que abordan estos temas. Junto con el clima de satisfacción por los resultados obtenidos luego de una semana de intenso trabajo, se evidenció el entusiasmo por continuar esta tarea en los próximos encuentros. En el 2013 el seminario internacional se desarrollará en la ciudad de Oaxaca y su organización contará con el apoyo logístico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.