Introducción

Damasia Gallegos1
Fernando Marte2

Desde su génesis, tanto el arte moderno y aún mucho más el arte contemporáneo pusieron en jaque la disciplina de la conservación. La arbitrariedad en el hacer del artista del último siglo ha exigido un cambio radical en la forma de trabajar del restaurador, que involucra no solamente un nuevo abordaje teórico sino, también, una metodología distinta de intervención.

El relevamiento de la documentación de las piezas y la información sobre metodologías de trabajo de cada artista en particular se han convertido en una fuente primordial para el estudio y conservación de las obras. Diversidad de formatos y materiales, como así también nuevos medios de expresión artística, implican un acercamiento distinto en cada ocasión y generan nuevos sistemas de documentación y estudio. La ciencia y la tecnología se interrelacionan de manera frecuente en el ámbito actual del arte y estos novicios actores exigen un nuevo protocolo a la hora de su registro y posible tratamiento.

Hace más de un siglo, la figura de restaurador se separaba por completo del rol del artista, y con la incorporación de los avances científicos y tecnológicos la disciplina adquiría su propia autonomía. Con las corrientes modernas y contemporáneas el conservador hace una regresión y vuelve a fundirse con el autor de las piezas. La comunicación fluida con los creadores del arte moderno y contemporáneo es una herramienta más en el maletín de trabajo tanto de restauradores como de museógrafos, curadores, historiadores. La proximidad con el artista proporciona saberes y datos de primera mano que ya no se encuentran, como antaño, en tratados ni manuales y que resultan determinantes a la hora de intervenir una pieza, de exhibirla o de formar una colección.

La definición del arte, en el último siglo, desborda los límites descriptivos y genera en muchos casos ambigüedades que condicionan las labores de preservación del nuevo patrimonio. El espectro es amplio y la tendencia a unificar conceptos restringe un conocimiento cabal de las distintas propuestas artísticas. La necesidad de abordar el tema del arte moderno y contemporáneo con nuevos aportes y diferentes miradas convoca en el dossier de este nuevo Anuario, colaboraciones de diferentes latitudes y sesgos variados.

La contribución de Pino Monkes, conservador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, desde hace más de veinte años, involucra las entrevistas que el autor comenzó en la década de 1990 y que resultan un material invaluable para conocer técnicas y materiales empleados por artistas argentinos de nuestro tiempo. En este número incluimos la entrevista a César Paternosto y Alejandro Puente, miembros del denominado “Grupo de dos” y principales exponentes de la “geometría sensible”. El autor busca con el análisis de su entrevista describir los principios ideológicos y estéticos que guiaron las búsquedas del grupo. El trabajo hace foco en el uso de la materia, en particular el diálogo entre los acabados superficiales y sus respectivos soportes. Además, con los datos relevados se plantean las problemáticas de la conservación de este tipo de producciones artísticas y su complejidad a la hora de tratarlas.

Desde uno de los centros de conservación más importantes de Europa, el Opificio delle Pietre Dure, Oriana Sartiani y Letizia Montalbano comparten diversas experiencias en trabajos de restauración de arte de los siglos XX y XXI, que incluyen esculturas, pinturas de caballete, murales y dibujos de artistas de la talla de Sol Lewitt, Henry Moore, Alberto Burri y Anselm Kiefer. Los nuevos retos en la restauración de este tipo de obras minimizan las intervenciones, haciendo hincapié en el concepto de conservación preventiva. Asimismo, las autoras manifiestan las distintas inquietudes que plantean los tratamientos elegidos ya que estos se ven determinados por los resultados de los análisis de laboratorio, fundamentales para dar respuestas sobre comportamientos y características físico-químicas de los diversos materiales empleados, que cambian en cada expresión artística.

En el ensayo de Zanna Gilbert, la historiadora del arte e investigadora en el Getty Research Institute, se aboca al “arte postal”, o Mail Art, y su desarrollo en la ciudad de Recife en Brasil. Sus investigaciones en arte moderno y contemporáneo se focalizan, desde hace varios años, en Latinoamérica y en los movimientos artísticos como Fluxus. En la década de 1980, la ciudad brasileña de Recife se convirtió en un importante centro para la red del “arte postal” con artistas como Paulo Bruscky, Daniel Santiago, Unhandeijara Lisboa (Paraíba), Leonhard Frank, Ypiranga Filho y Silvio Hansen Duch. En su escrito Gilbert analiza las formaciones de redes artísticas transnacionales, los desplazamientos de las distintas experiencias y el surgimiento de las diferentes expresiones como respuestas a las tensiones sufridas durante los gobiernos militares.

Cierra el dossier Pia Gottschaller, historiadora del arte y conservadora de pintura, quien trabaja en el Getty Conservation Institute. Actualmente, lidera el proyecto Pacific Standard Time: LA/LA que involucra el estudio técnico y las prácticas artísticas del “arte concreto” en Argentina y Brasil. La primera parte de su ensayo discute recientes descubrimientos neurobiológicos en la percepción de la línea y el color y las reacciones de nuestro cerebro a los estímulos generados por el arte visual. La segunda parte del escrito se centra en las adaptaciones, particularmente creativas, llevadas a cabo con cinta autoadhesiva en la obra de pintores contemporáneos como Ed Ruscha, Michael Craig-Martin, Tim Eitel, Magnus Plessen, Silvia Plimack Mangold, Mel Bochner, Ben Johnson, Cipriano Martínez, Bernard Frize y David Reed.

Los aportes de este dossier son una selección de artículos que realzan la variedad de temas y problemas introducidos por el arte moderno y contemporáneo. Los diversos matices, expuestos en cada ensayo, aspiran a despertar distintas reflexiones y verifican la compleja filosofía que rodea estas corrientes. Del mismo modo, los contenidos planteados ponen en evidencia el criterio ético necesario a la hora de tomar decisiones y elaborar un plan de conservación que se ajuste a los nuevos desafíos de estos tiempos.

1.

TAREA-IIPC/UNSAM.

2.

TAREA-IIPC/UNSAM.