Anuario
TAREA
Volver

TAREA 5

PDF

Making Art Concret: Works from Argentina and Brazil in the Colección Patricia Phelps de Cisneros

Zanna Gilbert, Pia Gottschaller, Aleca Le Blanc, Tom Learner, Andrew Perchuk (eds.)
Los Ángeles, The Getty Conservation Institute / The Getty Research Institute, 2017

por Agustín R. Díez Fischer11. Centro de Estu (…)

En septiembre de 2017 inauguraron en la ciudad de Los Ángeles el conjunto de muestras que formaron parte del Pacific Standard Time: la/la, un proyecto financiado por The Getty Foundation que posibilitó que se desarrollasen más de 70 proyectos de investigación y exposición sobre arte latino y latinoamericano. Publicado por The Getty Conservation Institute (gci) y The Getty Research Institute (gri), Making Art Concret: Works from Argentina and Brazil in the Colección Patricia Phelps de Cisneros es el catálogo que acompañó la exposición homónima que tuvo lugar en la sede de Getty, donde se expusieron los resultados de estudios sobre la materialidad de una selección de obras de arte concreto de la Argentina y Brasil.22. La exposición (…) Historiadores y restauradores guiaron la realización de estudios técnicos sobre cada una de las piezas que permitieron echar luz sobre los procedimientos y los materiales utilizados por los artistas.

Si bien la muestra y el catálogo se circunscribieron a las obras de la Colección Cisneros, el proyecto de investigación también incluyó estudios sobre piezas que formaron parte de colecciones públicas y privadas en Argentina y Brasil. Esto fue posible gracias a la participación de dos instituciones en América Latina: tarea-Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, de la Universidad Nacional de San Martín, y lacicor, de la Universidade Federal de Minas Gerais en Brasil, junto con la colaboración del Museum of Fine Arts de Houston.

Making Art Concrete está compuesto por dos textos críticos escritos por Aleca LeBlanc y Pia Gottschaller, un corpus extraordinario de fotografías de las obras analizadas realizado en colaboración entre el gci y el gri –mostrando detalles y tomas utilizando diversas condiciones lumínicas– y una breve descripción técnica escrita por Gottschaller y Douglas MacLennan. Este conjunto de textos incorporados en esta publicación permite describir el libro como el lugar de confluencia de tres grandes perspectivas de abordaje de la historia del arte: los estudios sobre la materialidad, los análisis centrados en el análisis de detalles y, finalmente, las perspectivas de investigación comparada.

La historia del primero de esos ejes es rica en la Argentina a través de las publicaciones y estudios llevados a cabo desde tarea iipc así como de exposiciones y catálogos recientes, como es el caso de Las Entrañas del Arte, realizado en Fundación Osde con la curaduría de Gabriela Siracusano. En ese marco, estas indagaciones son centrales para el estudio sobre el arte concreto en tanto permiten identificar con precisión materiales y procedimientos en un momento donde, tal cual lo detalla Aleca Le Blanc, los artistas estuvieron particularmente atentos y receptivos a las transformaciones que se estaban dando en la industria de cada uno de esos países. Ante ellas, el análisis es contundente en dar cuenta sobre la íntima relación entre el arte concreto y el proceso de industrialización que estaba teniendo lugar en Argentina y Brasil. Asimismo, permite echar luz sobre los matices y diferencias entre los testimonios de los artistas sobre sus obras –su propio relato construido sobre los procedimientos– y los resultados que aportan los estudios específicos sobre las piezas de la colección.

Esa indagación solo es posible a través de su combinación con el segundo de los ejes que convergen en este libro, aquel que se centra en el análisis de detalles, perspectiva que han seguido, entre otros, historiadores como Daniel Arasse. Allí, el estudio detallado de los compuestos químicos así como los análisis sobre detalles específicos, en el horizonte del arte concreto, plantea dos grandes perspectivas de posibilidad. Por un lado, como demuestra el libro, permite observar cómo los artistas interpretaron los procedimientos de los artistas europeos, trabajos a los que tuvieron acceso solo a través de reproducciones fotográficas que circulaban en la cultura visual de la posguerra.

Por otro lado, el análisis del detalle permite expandir las posibilidades del tercer eje que converge en este libro: los estudios comparados. Si el análisis de los intercambios entre las escenas brasilera, argentina o uruguaya –realizados por investigadores como María Amalia García o Cristina Rossi, entre otros– ya ha resultado extraordinariamente fructífero para pensar comparativamente los procesos del arte concreto que se estaban dando en cada uno de los países, los análisis materiales abren un panorama de enormes perspectivas. Pensar estos detalles materiales como procesos simultáneos –tal cual lo plantea Andrea Giunta– permite develar un panorama de sincronicidad entre los artistas que se expanden más allá de los intercambios y contactos específicos que hayan existido entre ellos. Posibilita también, como sostiene Aleca Le Blanc, pensar hipótesis distintas a las que se han sostenido para el arte europeo y norteamericano, como aquella que sostiene la disociación entre las prácticas desarrolladas durante las primeras décadas del siglo y las que se dieron luego de 1945.

Es necesario, sin embargo, señalar algunos aspectos que habrían sido significativos para profundizar el aporte que el libro realiza al estudio del arte concreto. En primer lugar, la claridad en los trabajos de Le Blanc y Gottscher debería haberse complementado con un texto que explicase con mayor detalle y de forma clara y pedagógica los procedimientos de los estudios técnicos realizados sobre las obras. Sin duda, el escrito de Gottschaller y MacLennan que se publica al final del libro con el título “Some Remarks on Documentation and Analysis Techniques” habría debido tener una presencia más importante en un libro, cuyo eje central son los estudios sobre la materialidad. En este sentido, en segundo lugar, llama la atención que no se haya realizado una publicación bilingüe como catálogo de la muestra, aspecto fundamental para un libro con una fuerte presencia de terminología técnica. La ausencia de publicaciones bilingües fue, sin embargo, una constante dentro del pst y da cuenta de los horizontes de público a los que los proyectos apuntaron.33. Cabe señalar q (…)

Finalmente, en tercer lugar, el libro clama por la realización de otra publicación que comprenda los análisis realizados por las instituciones en Argentina y Brasil. Para un período donde fue tan explícito el afán de los artistas por intervenir sobre la memoria de sus propias obras, los trabajos realizados por los otros equipos permitirían echar luz sobre fechas y atribuciones, aspecto que el libro solo menciona brevemente. En la misma dirección, junto al trabajo sobre las obras, se impone profundizar en el estudio de las técnicas de impresión y los soportes utilizados en las publicaciones y revistas llevadas a cabo por estos artistas.

Todos estos aspectos no disminuyen la significación del aporte para el estudio del arte concreto de los análisis críticos llevados a cabo, así como del extraordinario estudio realizado sobre la materialidad de las obras. Sin duda, Making Art Concrete da un paso adelante en el conocimiento sobre uno de los períodos más fascinantes del arte de la segunda posguerra.

1.

Centro de Estudios Espigas (TAREA IIPC), Universidad Nacional de San Martín.

2.

La exposición tuvo lugar entre el 16 de septiembre de 2017 y el 11 de febrero 2018 en el J. Paul Getty Museum.

3.

Cabe señalar que las dimensiones de algunos catálogos hicieron imposible su realización en formato bilingüe. No es el caso, sin embargo, del catálogo Making Art Concrete.