Jornadas de reflexión sobre el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico
Patrimonio y modernidad (24 de noviembre de 2016). Infraestructura, paisaje y patrimonio (18 de mayo de 2017)
En el marco del Programa Intervención Proyectual en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico. Edificio Volta (Alejandro Bustillo, 1935), caba
por Martín Capeluto11. Instituto de A (…)
Durante el 24 de noviembre de 2016 y el 18 de mayo de 2017 tuvieron lugar las dos primeras Jornadas de reflexión sobre el Patrimonio territorial, urbano y arquitectónico. Estos encuentros forman parte de las actividades desarrolladas dentro del “Programa intervención proyectual en el patrimonio territorial, urbano y arquitectónico”, perteneciente al Instituto de Arquitectura y Urbanismo y al Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural-tarea de la unsam. La primera Jornada se tituló “Patrimonio y modernidad” y la segunda, “Infraestructura, paisaje y patrimonio”.
El “Programa Intervención proyectual en el patrimonio territorial, urbano y arquitectónico” inició su actividad con estos dos encuentros académicos, en donde se desarrollaron temas tales como infraestructuras, equipamiento y arquitectura industrial; agua, transporte y movilidad; tejido urbano-productivo, obra pública y vivienda social, desde un enfoque aún poco estudiado, el de los diversos tipos de patrimonio que definen la periferia metropolitana y son clave para reconocer, en toda su complejidad, sus valores como espacio autónomo y con identidad propia.
El enfoque propuesto en el Programa, que también se buscó reflejar en las Jornadas, presenta un carácter distintivo definido por cuatro aspectos fundamentales en torno a los cuales se desarrolla. Por una parte, el concepto de proyecto de intervención como eje metodológico estructurador de la propuesta formativa. Luego, la interpretación de la interrelación entre territorio, ciudad, arquitectura y materialidad del patrimonio, a través del concepto de interescalaridad. La definición del encuadre histórico-artístico dentro del contexto del desarrollo de la cultura de la modernidad en la Argentina, como espacio físico-temporal de referencia. Y, finalmente, el contexto de la relación del patrimonio con el presente y las estrategias de proyección a futuro, con foco en los aspectos de la articulación entre patrimonio y sustentabilidad, en sus aspectos ambiental, económico y social.
El proyecto de intervención: tanto en el contexto internacional de la disciplina como en el local, uno de los mayores retos que enfrentan las intervenciones de conservación del patrimonio construido es el de la calidad de la articulación entre las interpretaciones contemporáneas de los contextos técnicos, culturales e históricos, y las propuestas de intervención; por lo tanto, se hace necesario reflexionar sobre los enfoques proyectuales. Entendiendo que el proyecto de intervención es a la vez método y síntesis de los conocimientos específicos de la disciplina, se vuelve la herramienta imprescindible para crear los lazos necesarios entre la conservación del patrimonio y los contextos culturales contemporáneos. El proyecto de intervención en el patrimonio se utiliza como catalizador de los fundamentos y la metodología de conservación aplicados para el desarrollo de cualquier actuación sobre un bien patrimonial, desde los estudios previos hasta la resolución de las dimensiones constructiva, espacial y cultural.
La interescalaridad o la interrelación entre territorio, ciudad, arquitectura y materialidad: la exploración de las interrelaciones entre las tres escalas, territorio, arquitectura y materialidad, constituye una dimensión aún poco explorada en las interpretaciones aplicadas al patrimonio. La escala territorial y urbana incluye la relación entre acontecimientos históricos y territorio, así como la relación entre la topografía y el emplazamiento de una determinada estructura urbana, las vías, la morfología de manzanas, el parcelario y las tipologías arquitectónicas; comprendiendo tanto el medio natural como el de la cultura y las infraestructuras. La escala arquitectónica implica el reconocimiento de la correspondencia existente entre una estructura resistente, los sistemas constructivos, una determinada organización espacial y el programa arquitectónico de la obra. La escala de la materialidad abarca desde el detalle constructivo, sus materiales asociados y sus patologías características a la identificación y contextualización espacio-temporal de materiales, sistemas, tecnología y técnicas constructivas. Considerarlas dentro de un encuadre proyectual que ponga de relieve las relaciones entre ellas constituye un aporte original a la interpretación contemporánea del patrimonio.
La cultura de la modernidad en la Argentina: si bien el marco teórico y metodológico de la formación propuesta se basa en un enfoque de carácter universal, aplicable a la intervención en cualquier tipo de patrimonio, el contexto espacio-temporal de estudio queda definido a partir de las características propias de la modernidad en la Argentina. El proceso de modernización iniciado en 1880 implicó cambios fundamentales en la ocupación del territorio: de los pequeños núcleos urbanos al comienzo del desarrollo de Buenos Aires como metrópoli, junto a la expansión territorial a partir del ferrocarril; cambios en los sistemas de producción: de la base económica rural a los inicios de la industrialización; la transición de la economía colonial a la participación en la economía mundial; la influencia de los flujos masivos de inmigración y la participación de actores con tradiciones culturales diversas en los oficios de la construcción; el desarrollo de nuevas formas de expresión plástica y la aparición de nuevos programas funcionales en respuesta a las transformaciones sociales e institucionales. Este vuelco definitivo para el equilibrio de las relaciones entre ruralidad y urbanidad, y entre el paisaje natural y el paisaje cultural, ha dejado huellas que aún determinan nuestro hábitat actual y sobre las cuales se hace necesario reflexionar.
Patrimonio y sustentabilidad: uno de los mayores desafíos que ha enfrentado históricamente, y aún afronta, la conservación patrimonial es el de la transmisión a futuro de los bienes. Dar respuesta a ello requiere enfoques multidisciplinarios para abordar dos aspectos clave: el conceptual y el material. Las demandas actuales hacia la conservación patrimonial se presentan principalmente en forma de adaptaciones a los requerimientos de los usos y los estándares vigentes de confort, asociados a la cuestión de la adecuación tecnológica así como a los cambios en las normativas. Bajo el paradigma vigente de la sustentabilidad –comprendiendo sus dimensiones ambiental, económica y social–, el desafío que se propone en este Programa es el de explorar proyectos de intervención capaces de aportar un equilibrio entre esas exigencias y las propias de la conservación, en un balance que requiere ser redefinido caso por caso.
De modo que, en el marco de estas consideraciones, estas Jornadas buscan promover la reflexión desde una visión holística en cuanto a la valoración, la conservación y la defensa del patrimonio, basada en la necesidad actual de reconocimiento de la complejidad de las relaciones entre las múltiples escalas que caracterizan a esta disciplina específica.
Jornada “Patrimonio y modernidad”↑
La disciplina de la conservación y restauración del patrimonio abarca un campo de estudios en permanente transformación debido, en parte, a la incorporación de nuevos objetos de estudio que introducen, a su vez, nuevos aspectos temporales y técnicos, tales como el patrimonio industrial, o más recientemente el patrimonio moderno; aunque también debido a la ampliación de sus propias fronteras conceptuales, con la incorporación de nuevas nociones tales como las de paisajes culturales o patrimonio inmaterial, entre otras. Todo ello trae como consecuencia la necesidad de revaluar los enfoques de trabajo tradicionales, para lograr dar respuesta a estos cambios de orden cuantitativo y cualitativo.
Las presentaciones de la Jornada “Patrimonio y modernidad” estuvieron a cargo de Laura Malosetti Costa, “La modernización de Buenos Aires en la obra del pintor Pío Collivadino”, recorrido histórico-artístico sobre la obra del pintor desde fines del siglo xix a principios del xx y sobre la restauración de las obras realizada por el iipc de la unsam; Claudia Shmidt, “¿Transparencia o esplendor? De Bustillo a Mario Roberto Álvarez: el espectáculo de la modernidad en la arquitectura de Estado”, mirada crítica sobre las obras de dos de los arquitectos que caracterizaron la obra pública en la Argentina; Fabio Grementieri, “Valoración y preservación de la modernidad Argentina”, reflexión sobre la valoración y las condiciones de preservación del patrimonio del período comprendido entre 1870 y 1970; Daniel Kozak, “Territorio y ciudad. Construcción y transformaciones del Abasto, 1889-1998”. El encuentro cerró con una mesa redonda, coordinada por Martín Capeluto, con el título “El patrimonio moderno como marca de identidad local”.
Jornada “Infraestructura, paisaje y patrimonio”↑
El estudio de las infraestructuras, particularmente de aquellas con un fuerte impacto físico-espacial, ya no es –desde hace tiempo– un campo exclusivo de las ingenierías. En los estudios urbanos, por ejemplo, desde las últimas dos décadas del siglo xx, existe un campo específico cuyo principal objeto de estudio son las redes de servicios, como lentes para explicar importantes transformaciones en la organización de poblaciones y territorios. Para los estudios culturales, las redes de infraestructura también constituyen una puerta de entrada al presente y una fuente privilegiada para construir historias urbanas y territoriales.
En la Jornada “Infraestructura, paisaje y patrimonio” se presentaron Fernando Williams, “Historia de la infraestructura de riego en la Patagonia: conclusiones preliminares a partir de la comparación entre el Valle inferior del río Chubut y el Alto Valle del Río Negro”, reflexión sobre algunas dimensiones de las que un estudio de lo infraestructural podría dar cuenta: la dimensión estético-técnica, la dimensión paisajística, la dimensión política y la dimensión cultural; Dhan Zunino Singh, “El subte de Buenos Aires, patrimonio de un paisaje sociotecnológico y cotidiano”; análisis crítico de las intervenciones patrimoniales en el subte de Buenos Aires, buscando comprender la relación entre espacio, movilidad y cultura atendiendo a la especificidad de esta infraestructura de movilidad y a la comprensión del viaje cotidiano como modo de habitar, sentir y significar; Adrián Russo y Juan Granara, “Obras y proyectos. Recorrido y reflexión sobre el paisaje, el patrimonio y las infraestructuras desde lo proyectual”, a través de las obras y proyectos del Estudio Monoblock: el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (mar), los concursos del Parque de la innovación y el Ecoparque de Buenos Aires y Propuestas para los arroyos urbanos de Buenos Aires, entre otros; Sebastián Szyd,“Las flores y las piedras”, una mirada a través de las vidas de las viudas de los mineros del Cerro Rico de Potosí, en el altiplano boliviano, que “representó desde la llegada de la Corona española, una fuente de inagotable riqueza, al mismo tiempo que se convertía en el trágico destino de millones de mineros que a lo largo de quinientos años han perdido la vida trabajando en sus profundidades”. La Jornada finalizó con una mesa redonda, coordinada por Daniel Kozak y Martín Capeluto.
Instituto de Arquitectura y Urbanismo, UNSAM.