Año 6, octubre de 2019

20° JORNADA DE CONSERVACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Museo Reina Sofía, Madrid, España

28 de febrero y 1º de marzo de 2019


Carla Coluccio1

Con el objetivo de compartir y debatir experiencias e investigaciones, abrir nuevas vías de estudio y reflexionar sobre los criterios actuales de intervención que se vienen aplicando a las obras contemporáneas, el jueves 28 de febrero y viernes 1º de marzo de 2019 se celebró en la ciudad de Madrid (España) la 20° Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo en el Museo Reina Sofía, organizada por el Departamento de Conservación-Restauración de dicha institución, en colaboración con el Grupo Español de Conservación (GEIIC).

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge García Gómez-Tejedor (jefe del Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), quien exaltó las arduas tareas y el compromiso que permitieron la continuidad de estas jornadas a lo largo de 20 años. También reflexionó sobre las problemáticas y la lucha por la regulación de la conservación-restauración en España, en defensa del adecuado ejercicio de esta profesión y su concientización social.

Merece destacarse la inusitada concurrencia de profesionales de distintas disciplinas y especialidades, provenientes de diferentes partes del mundo: conservadores, curadores, personal de museos, estudiantes, investigadores y profesores, que pudieron conversar en diferentes ámbitos.

La 20° edición contó con ponencias dedicadas a temas como el proceso de restauración de la obra Un mundo, de Ángeles Santos, por Manuela Gómez, Paloma Calopa, Carmen Muro, Humberto Durán (Departamento de Conservación-Restauración del Museo Reina Sofía), Ana López-Linares (conservadora-restauradora de pintura) y María Barra (graduada en Química); los nuevos modelos de adquisición y conservación para obras performativas de arte sonoro y media art, como los desarrollados para la colección Beep, poster presentado por Salomé Cuesta Valera, Regina Rivas Tornés, Alicia Adarve Marín, Moisés Mañas Carbonell y Ricardo Forriols González (Universitat Politècnica de València); o la restauración y digitalización, por la Filmoteca Nacional, de la película Noventa minutos, de Antonio del Amo, disertado por María Muñoz Fernández, Mariano Gómez Parrondo, Javier Rellán y Beatriz Cervantes (Filmoteca Española).

El encuentro contó también con la participación de los investigadores argentinos, Alejandro Bustillo y Florencia Gear (docentes de la Universidad del Museo Social Argentino), quienes presentaron la ponencia “Permanencia material y técnicas en las artes visuales: asignatura de la Licenciatura en Artes Visuales desde 2005”. La cátedra teórico-práctica, destinada a estudiantes de la carrera de Bellas Artes, tiene como objetivo brindar conocimientos sobre el comportamiento y la conservación de materiales tradicionales y no tradicionales de las manifestaciones contemporáneas. Allí se establece un intercambio de información entre las dos partes: los docentes de conservación, desde el análisis del efecto del tiempo, los deterioros de la materia y el concepto de la perdurabilidad de la obra, y los alumnos, desde su creatividad en la fusión idea-materia. A través de esa experimentación, los estudiantes incorporan herramientas y principios de conservación preventiva para la aplicación posterior en sus propias producciones artísticas. En este sentido se incluye la importancia del registro y la documentación en paralelo a la producción, que resultan, en algunos casos, el único testimonio de la existencia de esas obras efímeras. Esta labor de enseñanza se viene realizando de manera exhaustiva hace ya catorce años y resalta la responsabilidad mancomunada de las dos disciplinas y su compromiso con la investigación, divulgación y conservación del arte contemporáneo.

Un caso de estudio interesante fue el presentado por la restauradora Sandra Gracia Melero (investigadora independiente) con la ponencia titulada, “Le jeu de vivre: el uso de geles polietoxilados y rígidos en una obra de gran formato de Teresa Ramón”, donde se propone la utilización de nuevas metodologías de limpieza de capas pictóricas a base de látex. Además, la ponencia contó con la presencia de la artista altoaragonesa Teresa Ramón, que contó al público qué materiales utilizó para crear la obra y cuál fue el proceso artístico. Mediante entrevistas, muestras y ensayos con los materiales, se debatió la conservación y transmisión de la obra. De esta manera, quedó explícita la importancia del consenso entre el artista y la restauradora para fundamentar el tratamiento y la recuperación de la legibilidad de la obra.

Le jeu de vivre está compuesta por cuatro lienzos de 17 x 2,20 metros cada uno, lo que hace un total de casi 70 metros de largo, ubicada en el Museo Provincial de Huesca. Presentaba diferentes alteraciones: incrustación, sustancias detríticas depositadas sobre la superficie pictórica y, particularmente, una gran cantidad de excrementos de paloma que entorpecían la lectura homogénea de la obra.

El proceso de limpieza se basó en las metodologías propuestas por Richard Wolbers y Paolo Cremonesi, con la utilización de geles. La fase se dividió en dos partes: en primer lugar, la Dry cleaning, o limpieza en seco, y posteriormente, la fase acuosa de la limpieza, o Wet cleaning. Dada la sensibilidad de la superficie al medio acuoso de la técnica, se escogió el gel rígido de agar para reblandecer las deyecciones hidrosolubles, sin que el agua penetrara de esta forma en la policromía. También cabe mencionar la utilización de macro emulsiones poliméricas, gel polietoxilado para otros sectores de la capa pictórica.

A continuación de las ponencias principales, en consonancia con el temario, se desarrollaron por la tarde las sesiones de siete posteres que lograron reunir a diferentes conservadores de Europa y Latinoamérica reforzando un vínculo profesional estimulador de posibles encuentros. Aquí resultó destacable la presencia de dos casos de estudio rioplatenses de pintura mural: “Aspectos técnicos y estado de conservación del mural volumétrico La energía del artista Eduardo Díaz Yepes” (Universidad Tecnológica de la Energía, Montevideo, Uruguay), cuyo equipo de investigación estuvo formado por los especialistas uruguayos y españoles, Xavier Mas-Barberà, Sandra Maluenda Serra, Juan C. Valcárcel Andrés y María Luisa Martínez Bazán (conservadores-restauradores, Universitat Politècnica de València), Misela Planchat Pérez (conservadora-restauradora independiente) y Vladimir Muhvich Meirelles (conservador-restaurador, Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay). Y, “Murales urbanos en Buenos Aires. Entrevista a Pum Pum, del anonimato a la conservación de sus murales”, de la Lic. Carla Estefanía Coluccio, en representación de la Argentina.

El público tuvo la oportunidad de intervenir y formular preguntas a cada uno de los disertantes, lo que permitió observar que el rol del conservador de obras de arte contemporáneo tiene la necesidad de realizar una adaptación y renovación de las técnicas tradicionales de conservación, ajustándolas a las singularidades de cada tipo de obras.

Aunque resulta imposible resumir y evaluar la actividad de todas las excelentes ponencias, en el segundo día de la Jornada, resultó agradable escuchar las palabras de la Dra. en Química, Margarita San Andrés, sobre los análisis de materiales para limpieza en obra gráfica con la ponencia “Uso de gomas de borrar para la limpieza mecánica de obra gráfica. Valoración de su eficacia limpiadora y efectos sobre las características superficiales del papel” (Departamento de Pintura y Conservación-Restauración, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid).

Por la tarde, y finalizando la Jornada, se desarrolló el debate abierto del grupo de trabajo de arte urbano del GEIIC, con la temática, “Museos de arte urbano. Competencias y posibilidades” que fue moderada por la Lic. Elena García Gayo (coordinadora del grupo del Observatorio de Arte Urbano).

A lo largo de cuatro horas se expusieron casos de estudio de historiadoras del arte, conservadoras-restauradoras, y contó con la presencia de diferentes artistas urbanos, entre los que se destacaba la figura del artista cubano Jorge Rodriguez-Gerada.

Las mesas del debate se iniciaron con el análisis de los nuevos museos del siglo XXI. La licenciada en Bellas Artes Rosa Senserricho presentó su ponencia “Identificación de los llamados “museos” de arte urbano. Estado de la cuestión”, en la cual planteó la existencia de diferentes tipos de “museos de arte urbano” en el ámbito internacional y puso en evidencia el carácter libre y poco riguroso de estas denominaciones, lo que generó algunas preguntas tales como: ¿Cómo define el ICOM un museo? ¿Cuáles son sus funciones principales? ¿Están de acuerdo los artistas urbanos en que sus obras puedan formar parte de un museo cuando el arte urbano es un arte contextual? ¿Cómo lo conciben?

Más tarde, la presentación, “La postura del artista (creador) ante los museos de arte urbano”, de la licenciada en Conservación y Restauración Ana Lizeth Mata, planteó, a partir del diálogo y de las entrevistas, la postura de los murales ante la creación de los museos de arte urbano y la exhibición de sus obras o la de sus colegas en exposiciones temporales o visitas guiadas en ciudades que también funcionan como una especie de “museo abierto”. Esta presentación derivó en la reflexión, en el planteo del arte urbano como un objeto museable, que abrió la temática acerca de si la calle es la única alternativa de exhibición, y si debemos preguntarnos qué conservar con respecto al arte urbano: si las obras o los procesos vivos.

Como cierre de las rondas, se contó con la participación de los artistas, y la descripción de sus prácticas colocó en primer plano la precariedad de sus manifestaciones, y se renovó la polémica del concepto del arte “efímero” abriendo la puerta a las inquietudes. Diferentes intervenciones fueron escuchadas y resultaron útiles. El intercambio fluido y la buena disposición de todos los participantes auguran un futuro prometedor de trabajo conjunto sobre las problemáticas, muchas veces ambiguas, del arte urbano, que enriquece tanto a los especialistas del patrimonio cultural como a la comunidad artística.

Dentro del marco de esta jornada de excelencia internacional, todos aquellos que participaron de las dieciséis ponencias y de la exposición de los siete posters pudieron nutrirse de una particular y motivadora experiencia que permitió abarcar un amplio panorama de la situación actual del arte contemporáneo desde la óptica del campo de la conservación.

El cierre de la Jornada dejó en el aire las ganas de seguir desarrollando nuevos enfoque e investigaciones sobre el complejo del arte contemporáneo.


1 Ministerio de Hacienda de la República Argentina, Universidad Nacional de las Artes (UNA).