Presentación
Sandra Szir y María Lía Munilla Lacasa
Estos textos son el resultado de un intercambio producido en el
Congreso Latin American Studies Association (LASA) en el año
2019, en la ciudad de Boston. La sesión convocada en esa ocasión
integró a investigadores de Brasil, Colombia y Argentina, y propuso
debatir perspectivas históricas acerca del arte y la cultura visual del
siglo XIX latinoamericano a través de las nociones de intercambios
transculturales e intermediales. Estos conceptos se refieren a encuen-
tros o zonas de contacto que conciernen a la circulación producida
a través de regiones geográficas o cruces de relaciones entre objetos
culturales y medios diversos. Por el pasado colonial, la conquista, los
continuos mestizajes, migraciones y flujos múltiples de objetos, ideas
y personas, el siglo XIX latinoamericano resulta un campo de investi-
gación fructífero para pensar estos conceptos. Por sus características
culturales y artísticas, el siglo XIX latinoamericano escribió su histo-
ria trascendiendo las fronteras nacionales y dialoga con las metodo-
logías de la historia del arte global habilitando la reflexión acerca de
nuevas perspectivas que devienen nuevos objetos de estudio.
Este dossier reúne, pues, aportes que dan cuenta, a través de re-
flexiones teóricas y estudios de casos, de los modos como estos fenó-
menos ligados a los mestizajes (diversos) fueron negociados histó-
ricamente en el mundo de las imágenes y la cultura visual. Se invitó
a examinar las particularidades de imágenes migrantes y los modos
de apropiación y movilidad del siglo XIX, al igual que las formas de
circulación y diálogo. Estos movimientos exhiben los efectos de los
entrecruzamientos de bordes y fronteras perceptibles en relaciones
entre campos culturales diversos (campo artístico en relación con el
9
Sandra Szir y María Lía Munilla Lacasa / TAREA 7 (7): 7-12
político, el religioso, el comercial, el científico) conjuntamente con los
intercambios de personas, objetos, tecnologías, ideas, y sus vínculos con
las imágenes o las relaciones intermediales en un mismo objeto (medios,
técnicas, materiales, visualidades, imagen-discurso).
De modo que el propósito es presentar nuevas miradas sobre el arte
del siglo XIX considerando los contactos culturales y las negociaciones
que esos contactos implican, e interrogar críticamente el diálogo entre
las lecturas acerca de los fenómenos artísticos basados en paradigmas de
lo nacional y en los conceptos de transculturalidad en la historia del arte
y la cultura visual. Los cinco textos que integran este dossier conside-
ran distintos aspectos de estas problemáticas y establecen conceptos de
relación que proponen los viajes concretos de individuos, pero también
los desplazamientos culturales, de objetos, de prácticas artísticas o de
imágenes, que trasponen dispositivos y soportes diversos. Estos tránsitos
implican tensiones y oposiciones, pero a su vez encuentros y transforma-
ciones. De los artistas viajeros como Boulanger, Sisson o los hermanos
Moreaux, franceses llegados a Brasil, o Monvoisin, llegado a Chile, Brasil
y Argentina, exploramos a la vez otro tipo de traslados. Los tránsitos
de Europa a América en las páginas de las publicaciones periódicas, de
Brasil a Argentina en la figura de un ilustrador, pero también el transpor-
te de tecnologías y sus particulares apropiaciones en América, los inter-
cambios entre el sistema del arte y la cultura visual, entre la ciencia y la
fotografía, entre pasado y presente, entre imagen y política, entre repre-
sentaciones, entre moda y cuerpo, son algunos de los movimientos que
estos textos buscan describir e interpretar. Por último, el increíble viaje
de un meteorito, cuyo traslado fue cargándose de sentidos, científicos,
nacionales, imperialistas, en un caso que condensa tal vez en su pasaje a
la “civilización” la violencia con la que se constituyeron en esta parte del
continente muchos de los procesos históricos del siglo XIX.
En “Artistas franceses en Río de Janeiro y la construcción de un am-
biente artístico paralelo a la Academia de Bellas Artes (1840-1884)”,
Elaine Dias analiza la escena del arte en Río de Janeiro entre mediados y
fines del siglo XIX, en particular los aportes de artistas franceses que allí
trabajaron. La autora recorre las trayectorias de algunos de ellos y mues-
tra cómo oscilaron entre una activa participación en la escena artística
oficial en los salones de la Academia Imperial de Bellas Artes y, a la vez,
contribuyeron a la conformación de un campo social y artístico paralelo,
que interactuó con la prensa ilustrada y con un mercado privado en for-
mación a través de la producción de pinturas y grabados.
En diálogo con el primer texto, el autor de “Raymond Monvoisin. El
estilo y la práctica pictórica como dispositivos para la transferencia de la
moda y de la apariencia” estudia otro artista viajero y explora los vínculos
10
Presentación
entre estilo y representación de las modas en obras del pintor francés
Raymond Quinsac Monvoisin, activo en Argentina, Chile, Perú y Brasil
a mediados del siglo XIX. Marcelo Marino fundamenta su análisis del
impacto que tuvo tanto lo político como el desarrollo de la cultura visual
en la manera de construcción de la apariencia en una y otra costa del
océano Atlántico durante este período medular de las historias nacio-
nales. Los grabados reproducidos en revistas y publicaciones periódicas
del momento, así como el desarrollo de una retratística burguesa son
analizados por Marino para explicar el modo en que se difundieron las
modas francesas, inglesas u orientales en estas tierras. Particularmente,
el autor explora el rol que desempeñaron los pinceles de Monvoisin en
la difusión de estos nuevos gustos, adoptados tanto por clientes como
por espectadores locales.
Los textos de Román y Szir se ubican en otro sector del campo de la
cultura visual, el de las publicaciones periódicas ilustradas, que ofrece un
fértil terreno a la investigación de las vinculaciones transculturales e in-
termediales. En “El vuelo del color. Algunos usos y efectos de la cromo-
litografía en Buenos Aires: La Cotorra (1879-1880)”, Claudia Román
aborda el rol cumplido por el dibujante Cándido Aragonés de Faría en
el semanario satírico ilustrado titulado La Cotorra, semanario joco-se-
rio, con caricaturas coloreadas, primero en la América del Sud, aparecido en
Buenos Aires a fines de la década de 1870. Esta publicación, la primera
en Sudamérica en incorporar la cromolitografía en sus ilustraciones, co-
menzó a circular en la ciudad en el momento en que se debatía, no sin
violencia, el tema de la federalización de la ciudad. En este tenso con-
texto, los trabajadores de la revista (artistas, operadores, redactores) se
enfrentaron al nuevo desafío de administrar, desde sus diversos espacios
y habilidades, recursos técnicos y expresivos de una técnica novedosa en
un momento informativo particularmente crítico. El texto de Román
analiza no solo las posibilidades técnicas y expresivas del color aplicado
a un semanario satírico, sino particularmente la tensión que se generó
entonces entre el deseo de sus editores de explorar dichas posibilidades
y la necesidad de informar las noticias, muchas veces luctuosas, que ca-
racterizaron un período convulsionado de la historia porteña.
Considerando también al periódico en su cualidad de dispositivo
material, y explorando también la apropiación de imágenes de fuentes
diversas, por lo general de publicaciones europeas, “Consumo, gráfica
y publicidad en las revistas ilustradas. Buenos Aires, siglo XIX” exhibe
el objeto de los avisos publicitarios en el soporte de las páginas de los
periódicos ilustrados de fines del siglo XIX como un síntoma y a la vez
como impulsores del hábito de publicitar y de consumir. Sandra Szir
observa el desarrollo gráfico de los avisos, se pregunta por la agencia
11
Sandra Szir y María Lía Munilla Lacasa / TAREA 7 (7): 7-12
de las imágenes allí emplazadas y las ubica en una trama en la que in-
teractúan y compiten con otras imágenes de los contenidos editoriales
del periódico (caricaturas, ilustraciones varias). Más allá del efecto, dis-
cutido por historiadores, que la publicidad obtuvo en la ampliación del
consumo, resulta evidente que, en términos de lograr una familiaridad y
sensibilidad hacia esas imágenes de la cultura visual, los avisos gráficos
conquistaron la vida cotidiana.
Finalmente, en “Imágenes del traslado del meteorito ‘de Bendegó’
de Bahía a Río de Janeiro: fotografía, ciencia y exclusión (1887-1888)”,
Leticia Squeff analiza y problematiza las fotografías obtenidas en el
marco de la denominada “comisión del Bendegó”, una expedición que
trasladó un meteorito encontrado en el estado de Bahía hasta la ciudad
de Río de Janeiro a finales del siglo XIX. Este cuerpo celeste es la úni-
ca pieza que sobrevivió al incendio que devastó el Museo Nacional de
Brasil en 2018. Las vicisitudes de ese traslado, los registros fotográficos
resultantes, así como las noticias aparecidas en los periódicos, le permi-
ten a Squeff indagar sobre un abanico de temas amplio que va desde la
apropiación y demarcación del territorio de la nación brasileña hasta la
relación entre ciencia y violencia en la historia del Brasil del siglo XIX.
La combinación de temas, metodologías y teorías conocidas, así co-
mo las nuevas propuestas que ofrecen estos textos, muestran vacancias y
múltiples posibilidades para continuar estudiando el siglo XIX latinoa-
mericano con nuevas hipótesis e interrogantes.
12