¿Ilustrados, literarios o artísticos?
Poesía ilustrada, arte y materialidad en los suplementos de tres diarios (1925-1928)
Palabras clave:
Literatura argentina, Suplementos literarios, Materialidad de la prensa, crítica de arteResumen
Entre 1925 y fines de 1927, La Nación, La Prensa y Crítica, tres de los principales diarios que circularon en la ciudad de Buenos Aires, ofrecieron de manera simultánea suplementos que se publicaron semanalmente de manera gratuita junto con la compra del periódico y que fueron soporte editorial de un contenido cultural e ilustrado coleccionable. Las estrechas relaciones entre literatura e ilustración, literatura y artes nos hace pensar si estos suplementos pueden ser llamados “suplementos literarios” sin más, “suplementos ilustrados” o “suplementos artísticos”, aspecto que se problematizará en el presente artículo. En primer lugar, se destaca y es evidente en esta época el predominio de lo visual y de la imagen en los tres coleccionables. En segundo lugar, dos aspectos novedosos y relevantes del período 1925-1928 dejan en evidencia relaciones entre el periódico Martín Fierro y los tres suplementos: la presencia de crítica artística y la visualidad que adquiere la poesía.
Citas
Baur, S., y Lorenzo Alcalá, M. (2010). Pettoruti crítico en Crítica. Patricia Rizzo.
Ette, O. (1995). Dimensiones de la obra: iconotextualidad, fonotextualidad, intermedialidad. En R. Spiller (Ed.), Culturas del Río de La Plata (1973-1995). Transgresión e intercambio (pp. 13-35). Ververt Verlag.
Giovine Yáñez, M. Á. (2019). Relaciones iconotextuales en la poesía en soportes alternativos. En M. Garone Gravier, y M. A. Giovine Yáñez (Eds.), Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes (pp. 71-85). Instituto de Investigaciones Bibliográficas y UNAM.
Greco, M. (2016). Los suplementos culturales como objeto de estudio: el caso de LA NACIÓN (1929-1931). Revista de Literaturas Modernas 46(2), 139-173.
Gutiérrez Viñuales, R. (2014). Libros argentinos: Ilustración y modernidad (1910-1936). Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana.
Mangone, C. (2006). La República radical: entre Crítica y El Mundo. En D. Viñas, Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Paradiso.
Mascioto, M. Á. (2019). La Revista Multicolor entre los suplementos: especificidad ficcional y fruición”. Capítulo 1 de: Nuevos modos de literatura en la Revista Multicolor de los Sábados (1933-1934) [Tesis de Doctorado en Letras] (pp. 42-52). Universidad Nacional de La Plata.
–––. (2020). Lecturas cruzadas: literatura e imagen en la prensa masiva. CAIANA 16, 18-31.
–––. (2023). Literatura y visualidad: entre el diario La Nación y sus suplementos (1902-1909). Bibliographica 6(2), 214-236.
Pastormerlo, S. (2014). Introducción. En Escenas de la vida literaria en Buenos Aires. Memorialistas culturales 1870-1920 (pp. 9-32). Malisia.
Porrúa, A. (2007). La revista Martín Fierro (1924-1927): una vanguardia en proceso. En G. Chicote, y M. Dalmaroni (Eds.), El vendaval de lo nuevo. Literatura y cultura en la Argentina moderna entre España y América Latina (1880-1930) (pp. 129-148). Beatriz Viterbo.
Rama, Á. (1983). La modernización literaria latinoamericana (1870-1910). Hispamérica XII(36), 3-19.
Rivera, J. (1995). El periodismo cultural. Paidós.
Rogers, G. (2019). Las publicaciones periódicas como dispositivos de exposición. En V. Delgado, y G. Rogers (Comps.), Revistas, archivo y exposición: Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX (pp. 11-27). Universidad Nacional de La Plata.
Saítta, S. (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Siglo Veintiuno.
Szir, S. (2009). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). En L. Malosetti Costa, y M. Gené (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 109-140). Edhasa.
–––. (2014). Arte, tecnología y prácticas gráficas en la historia material de los periódicos ilustrados : Buenos Aires (1860-1920). Anuario TAREA, 1(1), 99-115.
Traversa, O. (2009). Martín Fierro como periódico. En N. Jitrik (Dir.), Historia Crítica de la literatura argentina. Tomo 7: Rupturas, dir. Celina Manzoni (pp. 147-166). Emecé.
Vaillant, A. (2012). La mise en page du quotidien. En D. Kalifa, P. Régnier, M. E. Thérenty, y A. Vaillant (Dir.), La Civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse française au XIXe siècle (pp. 865-878). Nouveau Monde éditions.
Viu, A. (2019). Materialidades de lo impreso. Revistas latino-americanas 1910-1950. Metales Pesados.
Weschler, D. (2014). Papeles en conflicto: Arte y crítica entre la vanguardia y la tradición, Buenos Aires, 1920-1930. Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, Universidad de Buenos Aires.