Religión, by any means necessary
Ejemplos de toda esa diversidad religiosa a nuestro alrededor
Palabras clave:
religión, espiritualidad, teoría social, curanderos, organizaciones de movimientos religiososResumen
Debemos esforzarnos por reconceptualizar la manera en que estudiamos la(s) religión(es) en Latinoamérica, ya que con el paradigma catolicocéntrico dominante estamos llegando a un punto de retornos decrecientes en nuestros análisis y argumentaciones. Propongo la necesidad de un paradigma de la diversidad religiosa, que muestre su relevancia contemporánea y antigüedad mayor de la pensada en nuestras sociedades. Para lograr esta reconceptualización es necesario dejar de creer en la unidad casi monolítica del monopolio católico que solamente se habría resquebrajado en las últimas décadas. Para ello, habría que considerar que la producción de creencias y prácticas religiosas ocurre no solamente por dentro de las instituciones religiosas socialmente reconocidas como tales, sino también por fuera de ellas. Por ejemplo, en espacios de sociabilidad religiosa y en una cantidad de organizaciones de movimientos religiosos de muy distintas características donde se producen y transmiten significados y prácticas religiosas que son muy relevantes para la vida cotidiana de las personas. Esto no es un desarrollo reciente, sino que tiene una antigüedad mucho mayor que la que usualmente le asignamos en la dinámica religiosa de nuestras sociedades. En este texto ofrezco múltiples ejemplos que intentan visibilizar este múltifacético mundo social (religioso).
Citas
Algranti, Joaquín (2013). La industria del creer. Sociología de las mercancías religiosas. Buenos Aires, Biblos.
Algranti, Joaquín; Ruffa, María Julieta Ruffa y Monjeau Castro, Catalina (2020), “El gusto por las cosas religiosas: aproximaciones cuantitativas al consumo de bienes culturales y objetos espiritualmente marcados en la Argentina”, Sociedad y Religión No. 55, pp. 1-26.
Ameigeiras, Aldo (2011). “Matrices culturales: una clave para el abordaje de las culturas populares en la sociedad actual”, en A. Ameigeiras; B. Alem (eds.), Culturas Populares y Culturas Masivas, Buenos Aires, Imago Mundi/UNGS, 25-34.
Ameigeiras, Aldo (2008). Religiosidad popular: Creencias Religiosas Populares en la Sociedad Argentina. Buenos Aires, Biblioteca Nacional/UNGS.
Ammerman, Nancy (1997). “Organized Religion in a Voluntaristic Society”, Sociology of Religion Vol 58, No. 3, pp. 203-215.
Arlt, Roberto (2014) (1920). Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Interzona.
Besecke, Kelly (2005). “Seeing Invisible Religion: Religion as a Societal Conversation about Transcendent Meaning”, Sociological Theory, Vol. 23, No. 2, pp. 179-196.
Brubaker, Rogers (2002). “Ethnicity without groups”, European Journal of Sociology, Vol. 63, No. 2, pp. 163-189.
Brubaker, Rogers,(2003). “Neither individualism nor ‘groupism’,” Ethnicities Vol. 3, No. 4, pp. 553-557.
Bubello, Juan Pablo (2008). ““Caras y Caretas y 'esa infame comparsa de malas mujeres…' Notas sobre la estigmatización cultural de las prácticas de curanderismo, hechicería y adivinación durante el Centenario (Buenos Aires, 1900- 1910)”“.En Bravo, María Celia, Gil Lozano, Fernanda y Pita, Valeria (comps.). Historias de luchas, resistencia y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp 335-360.
Bubello, Juan Pablo (2008b). “Magia, milenarismo y represión judicial en una sociedad de frontera del norte patagónico: el juicio a Gerónimo Solané (1871-1872)”, Revista de Historia No. 11, pp. 73-93.
Carbonelli, Marcos y Mosqueira, Mariela (2008). “Luis Palau en Argentina”: Construcción mediática del cuerpo evangélico, disputa por el espacio público y nuevas formas de territorialidad”, Enfoques, Vol. 20, No. 1-2, pp. 153-175.
Carozzi, María Julia (2005), “Revisitando La Difunta Correa: nuevas perspectivas en el estudio de las canonizaciones populares en el Cono Sur de América”, Revista de Investigaciones Folklóricas No. 20, pp. 13-21.
Carozzi, María Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas: Construyendo Significados en el Discurso y la Interacción. Buenos Aires, EDUCA.
Carozzi, María Julia (1999). “La autonomía como religión: la Nueva Era”, Alteridades Vol. 9, No. 18, pp. 19-38.
Carozzi, María Julia. (1995). “La Nueva Era en la prensa de Buenos Aires”, Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, No. 6, pp. 61-65.
Carozzi, María Julia. (1993). “Consultando a una Mãe de Santo: un análisis de la construcción social del efecto mágico”, Revista de Investigaciones Folklóricas, No. 8, pp. 68–78.
Carozzi, María Julia; Frigerio, Alejandro (1997). “Não se nasce batuqueiro: A conversão às religiões afro-brasileiras em Buenos Aires”, Religião e Sociedade, Vol. 18, No. 1, pp. 71-94.
Dahur, Astrid (2019). “La medicina popular bajo la lupa. Concepciones, discursos y prácticas de un arte de curar en la provincia de Buenos Aires (1870-1944)”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Universidad Católica Argentina.
De La Torre, Renée (2012). “La religiosidad popular como “entre medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada”, Civitas Vol. 12, No. 3, pp. 506-521
De La Torre, Renée y Eloísa Martin (2016). “Religious Studies in Latin America”, Annual Review of Sociology Vol. 42, pp. 473-492.
De la Torre, Renée y Salas, Anel Victoria (2020). “Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida”, Encartes, Vol. 3, No. 5, pp. 206-226.
Di Stefano, Roberto (2013a). “El monopolio como espejismo”, Corpus, Vol. 3, No 2 | 2013, Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 12 de julio de 2019. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/577
Di Stefano, Roberto (2013b), “Reflexiones de los autores sobre el dossier”. Corpus [En línea], 3(2). Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 12 de julio de 2019. URL: http://corpusarchivos.revues.org/617
Fidanza, Juan Martín; Galera, Cecilia (2012). “Religiosidad popular en el siglo XXI: transformaciones de la devoción a San La Muerte en Buenos Aires”, Revista Estudios Cotidianos No. 1, pp. 6-12.
Fleitas, Mirta (2007). “¡Queremos a Mano Santa!: actores y significados de una revuelta popular acontecida en 1929 en San Salvador de Jujuy”, Salud Colectiva, Vol. 3, No. 3, pp. 301-313.
Frigerio, Alejandro (2020). “Encontrando la religión por fuera de las “religiones”: Una propuesta para visibilizar el amplio y rico mundo social que hay entre las “iglesias” y el “individuo””. Religião e Sociedade, Vol. 40, No. 3, pp. 21-47.
Frigerio, Alejandro (2019a). “Sobre la importancia de los agentes no-humanos y supra-humanos”. Blog DIVERSA, consultado el 2 de marzo de 2021 en
Frigerio, Alejandro (2019b). “Nuestra arbitraria y cada vez más improductiva fragmentación del campo de estudios de la religión”. Blog DIVERSA, consultado el 28 de febrero de 2021 en http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/4651-2/
Frigerio, Alejandro (2018), “¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?:
Cuestionando el paradigma catolicocéntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica”. Cultura y Representaciones Sociales, No. 24, pp. 51-95
Frigerio, Alejandro (2016a). “La ¿‘nueva’? espiritualidad: Ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido”, Ciencias Sociales y Religón/ Ciências
Sociais e Religião, No. 24, pp. 209-231.
Frigerio, Alejandro (2016b). “San La Muerte en Argentina: Usos heterogéneos y apropiaciones del ‘más justo de los santos’”. En Hernández Hernández, Alberto (comp.), La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones, Tijuana, México:
El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de San Luis, pp. 253-274.
Frigerio, Alejandro (2013). “Lógicas y límites de la apropiación New Age: Donde se detiene el sincretismo”, en De La Torre, Renée, Zuñiga, Cristina G. y Huet, Nahayeilli J. (comps.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del New Age. México, DF: Casa
Chata/CIESAS/ColJal, pp. 47-70.
Frigerio, Alejandro (2007). “Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina”, en Carozzi, María J. Carozzi y Ceriani, César, (comps.), Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Buenos Aires: BIBLOS, pp. 61-86.
Frigerio, Alejandro (2000). “No será una secta?”: Imágenes de problemas sociales en programas televisivos de ficción”. Cuadernos de Antropología Social, No. 11, pp. 387-404.
Frigerio, Alejandro (1993). “La invasión de las sectas: el debate sobre nuevos movimientos religiosos en los medios de comunicación en Argentina”. Sociedad y Religión, No. 10, pp. 24-51.
Frigerio, Alejandro y Oro, Ari (1998). “Sectas satánicas” en el Mercosur: Un estudio de la construcción de la desviación religiosa en los medios de comunicación de Argentina y Brasil”, Horizontes Antropológicos No. 8, pp. 114-150.
Frigerio, Alejandro; Wynarczyk, Hilario (2008). “Diversidad no es lo mismo que pluralismo: Cambios en el campo religioso argentino y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos (1985-2000)”, Sociedade e Estado, Vol. 23, No. 2, pp. 227-260.
Gervasi, Francesco (2020). “¿Quién no lo va a querer, si nos saca de muchos apuros?”: Formas cotidianas de expresión de la devoción hacia el Niño Fidencio en la Ciudad de Saltillo”, Estudos de Religião, Vol. 34, No. 1, pp. 33-59.
Gimeno, Juan; Corbetta, Juan; Savall, Fabiana (2013). Cuando hablan los espíritus: Historias del movimiento Kardeciano en la Argentina, Buenos Aires, Antigua.
Heelas, Paul (1996). The New Age movement. Oxford, Blackwell.
Idoyaga Molina, Anatilde (2015). “Enfermedad, terapia y las expresiones de lo sagrado. Una síntesis sobre medicinas y religiosidades en Argentina”, Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, No. 22, pp. 15-37.
Idoyaga Molina, Anatilde y Sarudiansky, Mercedes (2011). “Las medicinas tradicionales en el Noroeste Argentino: Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas”, Argumentos,
No. 66, pp. 315-335.
Ludueña, Gustavo (2013). “Estudios sociales contemporáneos sobre el espiritismo argentino. Ciencia, religión e institucionalización del espíritu”, Cultura y Religión No. 6, pp. 42-59.
Magnani, José Guilherme (1999). Mystica Urbe: um estudo antropológico sobre o circuito neoesotérico na metrópole. São Paulo, Livros Studio.
Martín, Eloísa (2007). “Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’: una revisión de la bibliografía argentina”, en Carozzi, María J. y Ceriani, César (comps.), Ciencias Sociales y Religión en América Latina, Buenos Aires, BIBLOS, pp. 61-86.
Martín, Eloísa (2009). “From popular religion to practices of sacralization: approaches for a conceptual discussion”, Social Compass, Vol. 56, Nº 2, pp. 273-285.
Marzilli, Pablo (2019). “Cambios, desafíos e incógnitas en la iglesia que conocemos (Influencia y expansión de la Nueva Reforma Apostólica en las iglesias evangélicas)”. Tesis de doctorado, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Universidad Católica Argentina.
Oliszewski, Denisse (2010). “La figura de Dios como estrategia legitimadora de las prácticas terapéuticas de los curanderos”, Eä, Vol. 2, No. 2, pp. 1-20.
Oliszewski, Denisse (2016). “La reproducción del curanderismo urbano en el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina”, Andes, No. 27, pp. 1-23.
Parker, Cristián (1993). Otra Lógica en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.
Parker, Cristián (2010), “El eclesiocentrismo en los clásicos de la sociología occidental”, en Gutiérrez Martínez, D. (ed.), Religiosidades y Creencias Contemporáneas, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 47-69.
Parra, Alejandro (2021). “Editorial Kier: su impacto en la constitución del esoterismo en Argentina (1): 1907-1955”. Blog DIVERSA, disponible en:
Prelorán, Mabel (1994). “A Dios rogando y con el mazo dando”: grupos de oración en La Matanza”, Revista de Investigaciones Folklóricas, No. 9, pp. 41-47.
Prelorán, Mabel (1995). Aguantando la caída, Buenos Aires, Mutantia.
Prelorán, Mabel; Maravankin, Alicia; Hirsch, Silvia; Pianca, Marina y Kuntz, María Elena de las Carreras (2001). “Margarita Ruales, historia de vida y videncia: una lectura desde la antropología interpretativa”, Revista de Investigaciones Folklóricas, No. 16, pp. 87-98.
Rodríguez, María Laura; Carbonetti, Adrián y Andreatta, María Marta (2013). “Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del Primer Censo Nacional (1869)”, Historia Crítica, No. 49, pp 81-108.
Semán, Pablo (2014). “Industrias culturales y religión en las institucionalizaciones emergentes del creer”, en Oro, Ari y Tadvald, Marcelo (comps.), Circuitos religiosos: pluralismo e interculturalidade, Porto Alegre, Cirkula, pp. 40 - 58
Semán, Pablo (2010). “De a poco mucho: las pequeñas iglesias Pentecostales y el crecimiento pentecostal”, Cultura y Religión, No. 4, pp. 16-33.
Semán, Pablo (2001). “Cosmológica, holista y relacional: Una corriente de la religiosidad popular contemporánea”, Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, No. 3, pp. 45-74.
Semán, Pablo y Battaglia, Agustina (2012). “De la industria cultural a la religión: Nuevas formas y caminos para el sacerdocio”, Civitas, Vol. 12, No. 3, pp. 439-452.
Semán, Pablo; Rizo, Valeria (2013). “Tramando religión y best sellers: La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas”, Alteridades, Vol. 23, No. 45, pp. 79-92.
Semán, Pablo; Viotti, Nicolás (2015). ““El paraíso está dentro de nosotros”: La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy”, Nueva Sociedad, No. 260, pp. 81-94.
Stark, Rodney; Finke, Roger (2000). Acts of Faith: Explaining the human side of religion, Berkeley: University of California Press.
Strasser, Georgina (2014). “La eficacia terapéutica desde el punto de vista de los sujetos en un contexto de pluralismo médico. El papel de la fe más allá de la cura religiosa”, Scripta Ethnologica, Vol. 36, pp. 78-106.
Suarez, Ana Lourdes (2016). “Devociones, promesas y milagros. Aproximación a dimensiones de la espiritualidad en sectores populares”, Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, No. 24, pp. 54-70.
Suarez, Hugo J. (2008). “Peregrinación barrial de la Virgen de San Juan de los Lagos en Guanajuato: agentes paraeclesiales”, Archives de sciences sociales des religions, No. 142, pp. 87-111.
Vargas, Patricia; Viotti, Nicolás (2013). “‘Prosperidad y espiritualismo para todos’: un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”, Horizontes Antropológicos, No. 40, pp. 343-364.
Viotti, Nicolás (2018). “Psicología positiva y cultura de masas. Una mirada descentrada sobre los saberes del yo en la Revista Ohlalá”, en Plotkin, Mariano Ben Plotkin; Daniel, Claudia; Caravaca, Jimena (comps.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX), Buenos Aires, IDES, pp. 244-264.
Viotti, Nicolás (2015). “El affaire Ravi Shankar: Neo-hinduismo y medios de comunicación en Argentina”, Sociedad y Religión, No. 43, pp. 13-46.
Viturro, Mariana (1998). “Complementary alternatives in medicine: the case of a religious healer in Buenos Aires, Argentina”, Scripta Ethnologica, Vol. 20, pp. 129-141.
Wood, Matthew (2010). “The sociology of spirituality: Reflections on a problematic endeavor”, en Turner, Bryan (comp.), The New Blackwell Companion to the Sociology of Religion. London, Wiley-Blackwell, pp. 267-285.
Wright, Pablo (2018). Periferias sagradas en la modernidad argentina. Buenos Aires, Biblos.