El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas

Autores/as

  • Eduardo Restrepo

Palabras clave:

ética, etnografía, compromiso

Resumen

A partir de dos tipos ideales que representan la antítesis de la posición ética esperable en un investigador (el etnógrafo-asaltante y el etnógrafo-indiferente), se argumentan los límites y desafíos de una posición ética implicada en la práctica etnográfica contemporánea. En contraste con estas figuras del etnógrafo-asaltante y la del etnógrafo-indiferente, mi planteamiento es que cualquier tipo de investigación etnográfica, y no solo en estas que hay una identificación con las luchas de los sectores subalternos, las consideraciones éticas suponen esta figura del etnógrafo-comprometido.

Citas

Alcoff, Linda (1991-1992). “The problem of speaking for others”, Cultural Critique No 29, pp. 5-31.

Beaulieu, Anne (2004). “Mediating ethnography: objectivity and the making of ethnographies of the Internet”, Social Epistemology, Año 18, No 2-3, pp. 139-163.

Carvalho, José Jorge (2002). “La mirada etnográfica y la voz subalterna”, Revista Colombiana de Antropología No 38, pp. 287-328.

Comaroff, John y Comarroff, Jean (1992). “Ethnography and historical imagination”, en: Ethnography and the historical imagination. Oxford, Westview Press, pp. 3-49.

Geertz, Clifford (1996) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.

–––(1999). El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.

Grimson, Alejandro (2011). “Conocimiento, política, alteridad”, en: Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 91-110.

Grimson, Alejandro; Merenson, Silvina y Noel, Gabriel (2011). “Descentramientos teóricos: introducción”, en: Grimson, Alejandro; Merenson, Silvina y Noel, Gabriel (eds.): Antropología ahora. Debates sobre la alteridad, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 9-32.

Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Barcelona, Paidós.

Hale, Charles (2006). “Activist research vs. cultural critique: indigenous land rights and the contradictions of politically engaged anthropology”, Cultural Anthropology No 21, pp. 96-120.

Hammersley, Martyn y Athinson, Paul (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona, Paidos.

Marcus, George (2011). “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades, Año 11, No 22, pp. 111-127.

Malinowski, Bronislaw (1993) [1922]. “Introducción: objeto, método y finalidad de la investigación”, en Velasco, H. et al. (eds.): Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Trotta.

Marcus, George y Fischer, Michael (2000) [1986]. La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Amorrortu.

Mayans, Joan (2002). Género chat o como la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Madrid, Gedisa.

Nader Laura (1972). “Up the Anthropologist-Perspectives Gained from Studying Up”, en: Hymes, Dell H. (ed.): Reinventing Anthropology. New York, Pantheon Books, pp. 284-311.

Rappaport, Joanne (2007). “Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de AntropologíaNo 43, pp. 197-229.

Santos, Boaventura de Sousa (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México-Buenos Aires, Siglo XXI-CLACSO.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”, Revista Colombiana de Antropología. No 39, pp. 297-364.

Vasco, Luis Guillermo (2007). “Así es mi método en etnografía”, Tabula Rasa No 6, pp. 19-52.

Wallerstein, Immanuel et al. (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México, Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2016-03-15

Cómo citar

Restrepo, E. (2016). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395