Políticas “de derechos”, educación y desigualdad social: notas etnográficas acerca las clasificaciones de los jóvenes detenidos en un centro socioeducativo de régimen cerrado

Autores/as

  • María Eugenia Gómez Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

institución de encierro penal, jóvenes, políticas públicas, clasificaciones sociales, desigualdad social

Resumen

Este escrito se enmarca en una investigación etnográfica en curso, realizada en un Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). En estas instituciones se encuentran detenidos jóvenes menores de edad cumpliendo medidas penales dictadas por la justicia. Desde mediados de la décadas del 2000, de la mano de diferentes políticas públicas y modificaciones normativas, “la educación” adquirió notable relevancia en la vida diaria de los Centros. En este marco, se produjeron transformaciones en las prácticas institucionales de “clasificación” de los jóvenes: a partir de este momento, uno de los criterios para su construcción fue el “nivel educativo” alcanzado (nivel escolar primario o secundario). En este artículo, exploro y analizo algunos aspectos que configuran estas prácticas. En primer término, cómo esta nueva modalidad de clasificación pone de manifiesto algunas de las transformaciones institucionales mencionadas y, al mismo tiempo, se articula con dinámicas de larga data que estructuran a las instituciones modernas de encierro penal. En segundo término, y centralmente, me interesa abordar cómo estas “novedosas” iniciativas forman parte constitutiva de muchas dinámicas cotidianas del Centro, poniendo especial atención en aquellas que expresan las condiciones de extrema desigualdad social que vivencian los jóvenes detenidos.

 

Biografía del autor/a

María Eugenia Gómez, Universidad de Buenos Aires

Becaria doctoral (UBA), dirección María Rosa Neufeld. Perteneciente al Programa Antropología y Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Citas

Abrams, Philip (2000). “Notas sobre la dificultad de estudiar al estado (1977)”, Virajes, año 2, No 2, pp. 79-98.

Achilli, Elena (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio.Rosario, Laborde Editor.

Andersen, María Jimena (2012). “Los pabellones evangelistas en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. Antagonismos entre las perspectivas micro y macrosociológicas de la prisión”, Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia. Buenos Aires, Grupo de Estudios sobre Derecho Penal y Derechos Humanos-UBA, pp. 188-205.

Ángel, Luis Alberto (2015). 'La política acá la hacemos nosotros' Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel bonaerense. Tesina de Licenciatura. Universidad Nacional de San Martín/ Centro Universitario San Martín. Documento electrónico: http://ri.unsam.edu.ar/greenstone/collect/coltesis/index/assoc/HASH0175/4bda5c98.dir/TLIC%20IDAES%202015%20ALA.pdf, acceso 4 de enero de 2018.

Althabe, Gérard. y Hernández, Valeria (2005). “Implicación y Reflexividad en Antropología”, en Hernández, Valeria; Hidalgo, Cecilia y Stagnaro, Adriana (comps.): Etnografías Globalizadas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, pp.71-99.

Barna, Agustín (2012). “Convención Internacional de los Derechos del Niño - Hacia un abordaje desacralizador”, Revista Kairós, Año 16, N° 29. pp. 1-19. Documento electrónico: http://www.revistakairos.org/k29-01.htm, acceso 13 de diciembre de 2018

Boltanski, Luc (2016). Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre (1997). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, en:

Razones prácticas. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu Pierre y Wacquant Loïc (1995). “La práctica de la antropología reflexiva”, en: Respuestas para una antropología reflexiva. México, Grijaldo. pp. 159-191.

Cerletti, Laura Beatriz (2018). “Educación infantil y familias de clase media. Un análisis etnográfico”, Revista Contemporânea de Educação, Vol. 13, N° 26, Documento electrónico: http://dx.doi.org/10.20500/rce.v13i26.15865, acceso 19 de noviembre de 2018. pp. 68-84

Corrigan, Philip y Sayer, Derek (2007). “El Gran Arco: La formación del Estado inglés como revolución cultural”, en Lagos, María y Calla, Pamela (comps.): Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. Cuaderno del futuro N° 23. Bolivia, La Paz, PNUD, pp. 39-74.

Elias, Norbert (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona, Península.

Ezpeleta, Justa y Rockwell, Elsie (1983). “Escuela y clases subalternas”, Cuadernos Políticos, N° 37, México, D.F., Editorial Era, pp. 70-80.

Fonseca, Claudia y Cardarello, Andrea (2005). “Derechos de los más y menos humanos”, en Tiscornia, Sofia y Pita, María Victoria (eds.): Derechos humanos, policías y tribunales en Argentina y Brasil. Buenos Aires, Antropofagia, pp. 9-41.

Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores

Gadamer Hans Georg (1993). Verdad y método. Salamanca, Ed. Sígueme.

Galvani, Iván (2010). “Ubicando a un preso en un pabellón. Relaciones de poder entre personal e internos de una unidad penitenciaria de la Provincia de Buenos Aires”. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Departamento de Sociología. Documento electrónico: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5462/ev.5462.pdf, acceso 9 de agosto de 2018.

Gómez, María Eugenia (2017). “El lugar de 'lo educativo' en un Centro de Régimen Cerrado, en el marco de las políticas públicas y transformaciones legales del pasado reciente y de la actualidad”, en VV. AA.: Actas de las XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural en el contexto político actual. Debates y desafíos en clave latinoamericana, Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario.

Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.Buenos Aires, Amorrortu.

Grassi, Estela (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires, Editorial Espacio.

Guemureman, Silvia (2014). “Los 'unos' y los 'otros': Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos”, Revista Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, 85, pp.40-51.

Guemureman, Silvia (2015).Adentro y afuera: juventudes, sistema penal y políticas de seguridad. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

Herrera, Paloma y Frejtman, Valeria (2010). Pensar la educación en contextos de encierro. Aproximaciones a un campo en tensión. Buenos aires, Colección Pensar y hacer educación en contextos de encierro, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Magistris, Gabriela (2015). “Del niño en riesgo al niño sujeto de derechos. Los ¿nuevos? sujetos destinatarios de los sistemas de protección de la niñez contemporáneos”, Niños, Menores e Infancias, N°9. Documento electrónico: https://www.aacademica.org/gabrielamagistris/24, acceso 4 de julio de 2018.

Montesinos, María Paula (2014). “Las políticas sociales y el lugar de la educación. Notas para una reflexión sobre continuidades y rupturas en el ciclo 2003-2009”, en Neufeld, María Rosa (comp.):Políticas sociales y educativas, entre dos épocas. Abordajes etnográfico-históricos de la relación entre sujetos y Estado. Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras (en prensa).

Muzzopappa, Eva y Villalta, Carla (2011). “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”, Revista Colombiana de Antropología, N° 47, pp. 3-42.

Neufeld, María Rosa (1997). “Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, N° 17, pp. 145-158.

Neufeld, María Rosa (2010). “Desigualdad educativa en contextos urbanos: pensando hoy sobre la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)”, en Achilli, Elena y otros, Vivir en la ciudad: tendencias estructurales y procesos emergentes. Rosario, CEACU Editores y Laborde, pp. 329-339.

Ojeda, Natalia (2015). “La administración del castigo: El sentido de las lógicas burocráticas en el Servicio Penitenciario Federal Argentino”, DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, Vol. 8 - N°4, pp. 761-786.

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Roseberry, William (2007). “Hegemonía y el lenguaje de la controversia”, en Lagos, María y Calla, Pamela (comps.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. Cuaderno del futuro N° 23. Bolivia, La Paz, PNUD, pp. 117-137.

Routier, Eva (2015). “Los sentidos del trabajo en prisión. Prácticas laborales en Unidades Penitenciarias de la Provincia de Santa Fe”. Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur, Montevideo, Uruguay.

Scarfó, Francisco y Abue, Victoria (2013). “El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de cárcel”, Revista Electrónica de Educación, Vol. 7, N° 1, pp. 88-98.

Sinisi, Liliana (2008). “Un estudio sobre el Programa de Fortalecimiento Institucional en las escuelas de enseñanza media de la Ciudad de Buenos Aires”. Gestión de innovaciones en la enseñanza media Argentina/Brasil/España. Buenos Aires, Santillana, pp. 53-90.

Sozzo, Máximo (2009). “Populismo punitivo, proyecto normalizador y 'prisión depósito' en Argentina”, Revista ElectrónicaSistema Penal y Violencia, Nº1, pp. 33-65.

Villalta, Carla (2012). Entregas y secuestros: el rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires, Del Puerto, Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS.

Villalta, Carla (2013). “Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina”, Civitas, Vol. 13. N° 2, pp. 245-268.

Zapiola, María Carolina (2015). “Educar para prevenir el mal. Las colonias rurales para menores en el imaginario de sus impulsores, Buenos Aires, comienzos del siglo XX”, Historia de la Educación,Anuario SAHE, Vol. 16 – N° 1, pp. 73-96.

Descargas

Publicado

2019-10-31

Cómo citar

Gómez, M. E. (2019). Políticas “de derechos”, educación y desigualdad social: notas etnográficas acerca las clasificaciones de los jóvenes detenidos en un centro socioeducativo de régimen cerrado. Etnografías Contemporáneas, 5(8). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/483