“Vamo’ vamo’ las pibas”

Un análisis del aliento y los cantos de cancha en el fútbol femenino

Autores/as

  • Martín Alvarez Litke Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones de Estudios de Género-CONICET

Palabras clave:

fútbol femenino, cánticos, feminismo, identidad, hegemonía

Resumen

El fútbol femenino en la Argentina se encuentra en un momento de expansión: se masifica su práctica, aumenta la afluencia de público a los partidos y crece el interés de los medios de comunicación y las empresas. En este contexto, se abren nuevas líneas de investigación para los estudios sociales sobre el fútbol femenino, y en este artículo nos centraremos en una de ellas: las prácticas de aliento. Teniendo en cuenta la importancia de los cánticos en los procesos de construcción identitaria en el fútbol, nos proponemos analizar cómo se configura esta práctica popular en el fútbol femenino: ¿qué continuidades y rupturas existen en las prácticas y discursos de aliento en el fútbol femenino respecto del masculino? ¿hasta qué punto disputan estas prácticas los sentidos asociados a este deporte en la Argentina? ¿de qué manera se construyen identidades y alteridades en los cánticos del fútbol femenino? Para responder a estos interrogantes, realizaremos una revisión de la bibliografía sobre los cánticos de fútbol; exploraremos instancias de nuestro trabajo de campo etnográfico llevado adelante con el equipo femenino de fútbol de Boca Juniors y con La Nuestra Fútbol Feminista; y analizaremos el cancionero de la Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista.

Citas

Alabarces, Pablo (2000). “Introducción. Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas”, en Alabarces, Pablo (comp.): Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-30.

Alabarces, Pablo (2008). Fútbol y patria. Buenos Aires, Prometeo.

Archetti, Eduardo (1985). “Fútbol y ethos”, Monografías e informes de investigación, N° 7, pp. 71-109.

Archetti, Eduardo (1998). “El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino”, Nueva sociedad, N° 154, pp. 101-119. http://nuso.org/media/articles/downloads/2671_1.pdf

Álvarez Litke, Martín (2020). “¿Fútbol femenino o feminista? Disputas de sentido en torno al género y el deporte en Argentina”, Kula. Antropología y Ciencias Sociales, Nº22, pp. 9-26. http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Kula-22-Alvarez-8-26-.pdf

Bandeira, Gustavo A. (2009). “Eu canto, bebo e brigo...alegria do meu coração”: currículo de masculinidades nos estádios de futebol. Dissertação (Mestrado em Educação), Programa de Pós-Graduação em Educação, Faculdade de Educação, UFRGS, Porto Alegre.

Barth, Fredrik (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México, Fondo de Cultura Económica.

Bazani, Leonardo S. (2017). Futebol, masculinidades, cantos de torcida e “desmasculinidades”: o “EEEEE... PUTO! mexicano e o “sexismo desmasculinizador”. Trabalho de Conclusão de Curso (Especialização em Políticas Públicas de Justiça Criminal e Segurança Pública). Instituto de Ciências Humanas e Filosofia, UFF, Niterói.

Binello, Gabriela; Conde, Mariana; Martinez, Analía y Rodriguez, María Graciela (2000). “Mujeres y fútbol: ¿territorio conquistado o a conquistar?”, en Alabarces, Pablo (comp.): Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 33-55.

Branz, Juan (2008). “Las mujeres, el fútbol y el deseo de la disputa: cuando lo deportivo debe volverse político”, Educación Física y Ciencia, Vol. 14, pp. 45-57. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3696/pr.3696.pdf

Bundio, Javier S. (2011). Duelo en las gradas: la ideología de grupo desplegada en el canto de una hinchada de fútbol. Saarbrücken, Editorial Académica Española.

Bundio, Javier S. (2013). “El hinchismo como ideología radical”, Revista Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, Vol. 1, Nº 8, pp. 60-68.

Bundio, Javier S. (2016). “Un análisis del contenido y la melodía de los cantos de cancha desde sus orígenes hasta las tendencias actuales”, en Levoratti, Alejo y Moreira, Verónica (eds.): Deporte, cultura y sociedad. Estudios socio-antropológicos en Argentina. Buenos Aires, Godot, pp. 271-294.

Bundio, Javier S. (2018). “La construcción del otro en el fútbol. Identidad y alteridad en los cantos de las hinchadas argentinas”, Cuadernos de Antropología Social, Vol. 47, pp. 195-212.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.

Comaroff, Jean y Comaroff, John (1991). Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism and Conciousness in South Africa. Chicago, The University of Chicago Press.

Conde, Mariana I. (2008). “El poder de la razón: las mujeres en el fútbol”, Nueva sociedad, N° 218, pp. 122-130.

Conde, Mariana y Rodriguez, María G. (2002). “Mujeres en el fútbol argentino: sobre prácticas y representaciones”, Alteridades, Vol. 12, N° 23, pp. 93-106.

Garton, Gabriela e Hijós, Nemesia (2018). ‘“La deportista moderna’: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Vol. 30, pp. 23-42. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02

Hall, Stuart (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”, en Hall, S. y Du Gay, P. (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-39.

Hang, Julia (2020). “Feministas y triperas. Mujeres y política en el área de género del club Gimnasia y Esgrima La Plata”, Debates en Sociología, Nº50, pp. 67-90. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.003

Janson, Adolfina (2008). Se acabó ese juego que te hacía feliz. Nuestro fútbol femenino (desde su ingreso a la AFA en 1990, hasta el Mundial de Estados Unidos en 2003). Buenos Aires, Aurelia Rivera Grupo Editorial.

Mendonça, Carlos M. C. y Mendonça, Felipe V. K. M. (2021). ““Ô bicharada, toma cuidado: o Bolsonaro vai matar viado!” Cantos homofóbicos de torcidas de futebol como dispositivos discursivos das masculinidades”, Galáxia, Nº 46, pp. 1-18. http://dx.doi.org/10.1590/1982-2553202146768

Moreira, Verónica y Autor (2019). “Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina”, FuLiA/UFMG, Vol. 4, Nº 1, pp. 98-116. http://dx.doi.org/10.17851/2526-4494.4.1.98-116

Roseberry, William (2002). “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en Joseph, Gilbert y Nugent, David (comps.): Aspectos cotidianos de la formación del Estado. México, Ediciones Era, pp. 213–226.

Williams, Raymond (1997). Marxismo y Literatura. Buenos Aires, Manantial.

Descargas

Publicado

2022-11-16