Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Instrucciones para publicar

I. CONSIDERACIONES GENERALES
Las contribuciones pueden asumir las siguientes modalidades:

  • Dossiers
  • Trabajos de los participantes de las maestrías del CEL (maestrand@s, docentes, investigador@s: trabajos finales para los seminarios, artículos, ensayos.
  • Trabajos de invitados
  • Entrevistas
  • Resúmenes de Tesis de las Maestrías del CEL
  • Reseñas y fichas de libros

Salvo expresa indicación en contrario, los trabajos publicados en Cuadernos del CEL representan siempre los puntos de vista de los/as autores/as, sin involucrar las posiciones de la dirección, consejo o comité de la revista.

 

II. NORMAS EDITORIALES
Quienes envíen contribuciones a Cuadernos del CEL deben hacerlo siguiendo las siguientes normas editoriales

  1. Formato y fuente
  • Textos en Word
  • Márgenes de 2,5 cms. en todos los costados
  • Interlineado sencillo y sin sangrías de ninguna clase
  • Fuente Cambria 10 para el cuerpo del texto
  • Fuente Cambria 8 para las notas al pie
  1. Extensión
    Se trata de pautas orientativas. Se evaluarán extensiones mayores o menores según las características de la contribución y la disponibilidad de espacio en cada número.
  • Artículos: mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000 (incluyendo las notas al pie y las referencias bibliográficas) Lo mismo vale para los resúmenes de tesis.
  • Ensayos: máximo de 10.000 palabras
  • Entrevistas: un mínimo de 2.000 palabras, un máximo de 4.000
  • Reseñas bibliográficas: un mínimo de 1.000 palabras, un máximo de 3.000. Fichas : entre 200 y 500 palabras.
  1. Título y subtítulos
  • Título principal alineado a la izquierda, en fuente Cambria 16.
  • Subtítulos de nivel 1, alineados a la izquierda, sin numerar, en negrita, en fuente Cambria 11.
  • Subtítulos de nivel 2, alineados a la izquierda, sin numerar, en itálica, en fuente Cambria 11.
  1. Datos de autor/as/es:
    Todas las contribuciones deben indicar nombre, apellido, pertenencia institucional y mail de los autores.
  1. Citas y referencias bibliográficas

5.1. Citas en las notas al pie y en las referencias bibliográficas ubicadas al final de la contribución:
a) Libros:
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, año entre paréntesis. Título del libro en cursiva, Ciudad de edición, Editorial.

  • Ejemplo de un autor@: Carr, B. (1996). La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, ERA.
  • Ejemplo dos autor@s: Tamayo, J. J. & Bosch, J. (eds.) (2001). Panorama de la teología latinoamericana, Navarra, Verbo Divino.

b) Capítulos en libros:
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, año entre paréntesis. “Título del capítulo entre comillas”, en: Título del libro en cursiva,Apellido de autor, editor o compilador seguido de la inicial del nombre y un punto, (coord.), (comp.) u otras que correspondan entre paréntesis, Ciudad de edición, Editorial, año de publicación, páginas.

  • Ejemplo: Gilmartin, M. A. (2008). “Ambientes escolares”, en: Aragonés J. A & Amérigo M. (eds.), Psicología ambiental, Madrid, Pirámide, 221-237.

c) Artículos en revistas
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, año entre paréntesis, “Título del capítulo entre comillas”,Nombre de la revista en cursiva, volumen, número y páginas.

  • Ejemplo:  PACHECO ARENAS G. E. (2016). “Una aproximación al pensamiento inculturado en el itinerario intelectual de Juan Carlos Scannone”, Pelícanon° 2, 106-115.

5.2. Citas en el cuerpo del texto
Las citas dentro del texto que contengan menos de cuarenta (40) palabras van “entre comillas” y deben indicar autor, año de publicación y página.

  • Ejemplo:  De ahí, la resistencia a comprender que “los actos de coerción personal derivados del ejercicio de la función jurisdiccional especial no constituyen, por definición, usurpación de funciones de la jurisdicción ordinaria, o delito de secuestro, privación ilegal de la libertad” (Yrigoyen Fajardo, 2004, p. 6)

Las citas dentro del texto que contengan más de cuarenta (40) palabras van en párrafo aparte, en Calibri 10, con espacio interlineal sencillo, con una tabulación izquierda de 1.
Ejemplo:

Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional (Constitución Política de 1991, Art. 246).

5.3. Otros formatos
a) Artículo de periódico:
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, anio entre paréntesis, “Título del capítulo entre comillas”, Nombre de la revista en cursiva, volumen/número, dia/mes/anio de publicacion.

  • Ejemplo: Thomas, F. (2021). “Le socialisme n’est pas compatible avec l’extractivisme”, Contretemps, 23 de septiembre de 2021.

b) Comunicación en congreso
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, anio entre paréntesis. “nombre de la contribución entre comillas”, Nombre del evento o congreso precedido de la leyenda: Trabajo presentado en …, fecha.

  • Lopez, E. (2011). “Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres naturales y tecnológicos”, Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa, Veracruz, junio de 2011.

c) Tesis
Apellido de autor, inicial del nombre seguido de un punto, anio entre paréntesis. “Nombre de la tesis entre comillas”, [estatuto del trabajo entre corchetes], fecha de defensa, indicaciones para su consulta. 

  • Ejemplo: Martinez Ribon, J.G. T. (2011). « Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos de construcción » [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia], 15 de junio de 2011. [http://bdigital.unal.edu.co/10578/]

d) Documentos electrónicos:
Seguirán las normas anteriores según su condición, a lo que luego se agregarán los datos de [la ubicación en la red entre corchetes] y la mención de la fecha de consulta.