Estrategias de intervención sobre la reinserción social en la litigación de la ejecución penal

Authors

  • Pablo Vacani

Keywords:

penalty, treatment, act

Abstract

The text defines how the judgment that the sentence acquires during its execution must be circumscribed to what the State -penitentiary service- has done with the convicted person, allowing legal intervention to be circumscribed on the principle of social reintegration as the right to receive due treatment. It opposes that model that leads legal practices, limiting itself to translating the penitentiary regime into its objective temporary regulation to intervene in the opposite way, before the term and invalidating it if the State submitted -by action, acquiescence or omission- to arbitrary or mere treatment devices not linked to prison treatment, added to other circumstances that prevent the possibility of making those imaginary or fictional claims that empower the dangerousness of prison discourse. This paper explains how to intervene in another way and what legal consequences should be attributed to the phenomenon

Author Biography

Pablo Vacani

Abogado y Doctor en Derecho Penal (UBA). Profesor de grado de la Facultad de Derecho, UBA, ciudad de Buenos Aires, y de posgrado en universidades argentinas (UBA, Comahue, UCASAL y UNR). Profesor invitado en la Universidad Autónoma de México y capacitador consultor del Consejo Nacional de Justicia de Brasil, Escuela de Magistratura (ENFAM), y de la Escuela Federal de Formación Judicial de México. Ha concluido recientemente sus estudios de postdoctorado en UBA: “Sistema de la medida del tiempo de prisión en el proceso de ejecución penal”. Defensor Público en la Provincia de Buenos Aires.

References

FERRAJOLI, L. (2001). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.

HARFUCH, A., ANGULO, D. Y VELA, R. (2006). La vigencia del principio acusatorio en la etapa de ejecución de la pena. Observaciones críticas al fallo “Romero Cacharame” de la CSJN. En Felini, Z.: Derecho de ejecución penal, 129-153. Hammurabi.

JULIANO, M. (2016). ¿Existe el deber de resocializarse? Revista Pensamiento Penal. https:// www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43665-existe-deber-resocializarse

MAGARIÑOS, M. (2008). Los límites de la ley penal en función del principio constitucional de acto. Ad Hoc.

MAPELLI CAFFARENA, B. (1995). La judicialización penitenciaria: un proceso inconcluso. Cuadernos de Derecho Judicial, 33, 277-303.

PAVARINI, M. (2001). La negociabilidad de la pena. Entre la parsimonia y el despilfarro represivo. Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal Teoría y Praxis, 1(1), 23-54. Ad-Hoc.

PITLEVNIK, L. (2020). La salud de los enfermos: discurso y realidad en las decisiones en torno a la ejecución de las penas. En Vacani, P. (Director): Derecho penal y penas ilícitas. Hacía un nuevo paradigma pospandemia, 297-313. Ad-Hoc.

ROXIN, C. (2003). Derecho procesal penal. Editores del Puerto.

RUSCONI, M. Y SALT, M. (1989). Ejecución y proceso penal: el rescate del poder de los jueces. Lecciones y Ensayos, 53.

VACANI, P. A. (2012). El registro temporal en las distintas posiciones en el campo. En Zaffaroni, E. R. (Director) y Vacani, P. (coord.): La medida del castigo. El deber de compensación por penas ilegales, 105-122. Ediar.

ZAFFARONI, E. R. (1995). Los objetivos del sistema penitenciario y las normas constitucionales. En Maier, J. B. J. y Binder, A. (compiladores): El derecho penal hoy. Homenaje al profesor David Baigún, 115-129. Editores del Puerto.

Referencias documentales

Boletín Oficial 5/9/1992.

Boletín Oficial 8/7/1996.

CIDH, “Plácido Sá Carvalho”, 22/11/2018.

CIDH, “Neira Alegría y otros vs. Perú, 19 de enero de 1995.

CIDH, “Castillo Petruzzi y otros vs. Perú, 30 de mayo de 1999.

CIDH, “Durand y Ugarte vs. Perú, 16 de agosto de 2000.

CIDH, “Cantoral Benavides vs. Perú”, 18 de agosto de 2000.

CIDH, “López Álvarez vs. Honduras”, 1 de febrero de 2006.

CIDH, “Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) vs. Venezuela”, 5 de julio de 2006

CSJN, “Badín, R. y otros c/Pcia. Buenos Aires, s/Daños y perjuicios”, 19/10/1995.

CSJN, “Méndez, Daniel Roberto”, 1/11/2011.

Convención Americana de Derechos Humanos.

Diario Página/12, “La corrupción carcelaria abre puertas impensadas” (14/4/2000).

Diario Clarín, “Libertad condicional: un mecanismo bajo sospecha” (22/8/2004).

Diario Página/12, “La libertad condicional y el linchamiento mediático” (5/11/2012).

Diario Clarín, “Como se decide la libertad de un preso” (28/11/2014).

Diario Página/12, “Mirando la paja en el ojo ajeno” (9/6/2014).

Ley 24.660. Ley de Ejecución Penal.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

SCJBA., C. 87.463, sent. 27/6/2012.

Published

2023-04-21

Issue

Section

Artículos