“Los hermanos sean unidos…”

Procesos de fisión y fusión al interior del Evangelio Moqoit

Autores/as

  • Agustina Altman Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

dispositivos de unidad, evangelio, menonitas, moqoit

Resumen

El objetivo de este trabajo es comprender algunas de las dinámicas sociales del evangelio moqoit, para ello se analiza el culto como unidad social, con particular atención a la construcción de alianzas fluctuantes con otros cultos. También se discute la acción misionera menonita, no sólo en relación a los aborígenes misionados, sino también desde la óptica de su impacto en la propia iglesia matriz, para la cual la misión desempeña el rol de una verdadera utopía cristiana. En este complejo panorama, se analizan las tensiones entre fisión y fusión al interior del evangelio moqoit y cómo la acción misionera menonita va a intentar privilegiar los mecanismos tendientes a fomentar la unión, mediante el desarrollo de una serie de dispositivos de regulación.

Citas

Altman, Agustina y López, Alejandro (2011), “Circulos biblicos entre los aborigenes chaquenos: De la utopia cristiana a la necesidad de legitimacion”, Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la religión en el Cono Sur. CEIL PIETTE / CONICET, XXI(34): 123-148.

Altman, Agustina (2017a), “El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocovi del Chaco Austral”, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.

––– (2017b), “La disolucion de Nam Cum en perspectiva: contextos globales de la mision menonita en el Chaco argentino”, Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX, C. Ceriani Cernadas, Buenos Aires, Asociacion Civil Rumbo Sur: 117-143.

––– (2022a), “El ‘camino del evangelio’ entre los moqoit del Chaco. Construyendo alternativas teoricas sobre cristianismos y modernidades”, Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el sur, E. Rozo y C. Ceriani Cernadas, Colombia, Editorial de la Universidad del Rosario: 121-171.

––– (2022b), “Disputando la modernidad: liderazgos y conflictos en el evangelio moqoit”, Revista del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Cordoba), 15(1): 207-230.

Altman, Agustina y Messineo, Cristina (2021), “Una vida consagrada a ‘la palabra’. El legado linguistico del proyecto evangelico de Albert y Lois Buckwalter”, Boletín Americanista. Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, Área de Historia de América, LXXI, 2(83): 147-168.

Anderson, Benedict. (1993), Comunidades Imaginadas, Mexico, Fondo de Cultura Economica.

Andrade, Susana (2005), “Iglesias evangelicas y pentecostales quichuas en la provincia de Chimborazo”, De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina, B. Guerrero Jimenez, Chile, Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat y Ediciones El Jote Errante: 77-110.

Barúa, Guadalupe (2006), “Parentesco, conflicto y acontecimiento entre los wichi del Chaco central”, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Braunstein, José (1983), Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco, Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras.

Buckwalter, Lois y Buckwalter, Alberto (2009), “Mision a las comunidades autoctonas. Un testimonio personal”, Misión sin Conquista. Acompañamiento de comunidades indígenas autóctonas como práctica misionera alternativa, W. Horst, U. Mueller-Eckhardt y P. Frank, Buenos Aires, Ediciones Kairos: 196-203.

Capiberibe, Artionka (2006), “Sob o manto do cristianismo: o processo de conversoes palikur”, Deus na aldeia. Missionários, índios e mediação cultural, P. Montero, Sao Paulo, Editora Globo: 305-342.

Capredon, Élise (2018), “El encuentro de Iglesias evangelicas indigenas con Iglesias ‘nacionales’ y sus repercusiones politico-religiosas en el Alto Rio Negro (Amazonas, Brasil)”, Bulletin de l’Institut français d’études andines, 47(3): 227-246.

Ceriani Cernadas, César (2014), “Configuraciones de poder en el campo evangelico indigena del Chaco argentino”, Sociedad y Religión, XXIV(41): 13-42.

Ceriani Cernadas, César, Ed. (2017), Los evangelios chaqueños : misiones y estrategias indígenas en el siglo XX, Ethnographica, Buenos Aires, Rumbo Sur / Ethnographica.

Ceriani Cernadas, César y Citro, Silvia (2005), “El movimiento del evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revision historica y etnografica”, De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina, B. Guerrero Jimenez, Iquique, Chile, Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat y Ediciones El Jote Errante: 111-170.

Citro, Silvia (2006), La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe, Buenos Aires, Instituto de Linguistica, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires

––– (2009), Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, Buenos Aires, Biblos.

Comaroff, Jean y Comaroff, John (1991), Of Revelation and Revolution, Volume 1: Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press.

Church News (1966), “Toba Youth Torn Between Cultures”, The Gospel Herald (59): 113.

Dasso, María Cristina (2010), “La escritura y la presencia religiosa”, Etnografías. La escritura como testimonio entre los wichi, Z. A. Franceschi y M. C.

Dasso, Buenos Aires, Corregidor: 73-110.

Engelke, Matthew (2007), A Problem of Presence. Beyond Scripture in an African Church, Berkeley, University of California Press.

Fernandes, Rubem (1993), “Governo das almas: As denominaciones evangelicas no Grande Rio”, Revista do Rio de Janeiro, 1(11o 2).

Fernández, Analía y Braunstein, José. (2001), Historias de Pampa del Indio, IV Congreso Argentino de Americanistas (Tomo 2), Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas/Dunken.

Goody, Jack. (1996), Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona, Editorial Gedisa.

Graber, John (1966), “In Toba Land”, The Gospel Herald(59): 389-390.

Handmann, Coutney y Opas, Minna (2019), “Institutions, Infrastructures, and Religious Sociality: The Difference Denominations Make in Global Christianity”, Anthropological Quarterly, 92(4): 1001-1014.

Hartzler, I. C. (1955), “The First Book in Toba”, The Gospel Herald (48): 569.

Horst, Willis (2009), “El circulo biblico. Estudio biblico comunitario: el rol del coordinador y el de los participantes”, Misión sin Conquista. Acompañamiento de comunidades indígenas autóctonas como práctica misionera alternativa, W. Horst, U. Mueller Eckhardt y F. Paul, Buenos Aires, Kairos: 255-260.

Horst, Willis, Ute Mueller-Eckhardt y Frank, Paul (2009), Misión sin Conquista. Acompañamiento de comunidades indígenas autóctonas como práctica misionera alternativa, Buenos Aires, Argentina, Kairos.

Keane, Webb (2007), Christian Moderns. Freedom and the Fetish in the Mission Encounter, Berkeley, University of California Press.

Litwiller, John (1955), “Our New Responsibility: The Toba Church”, The Gospel Herald (48): 200-201.

López, Alejandro (2009), “La Virgen, el Arbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovies del Chaco”, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López, Alejandro (2011), “`O toba nao tem amigos´: Perspectivas mocovi sobre o ‘outro’ aborigene”, Os outros dos outros: relações de alteridade na Etnologia Sul- Americana, E. Coffaci de Lima y L. Cordoba, Curitiba, PR, Brasil, Editora da Universidade Federal do Parana (UFPR): 183-196.

López, Alejandro (2013), “Las texturas del cielo. Una aproximacion a las topologias moqoit del poder”, Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad, F. Tola, C. Medrano y L. Cardin, Buenos Aires, Asociacion Civil Rumbo Sur: 103-131.

Míguez Bonino, José (1995), Rostros del protestantismo Latinoamericano, ISEDET.

Míguez, Daniel (2002), “El protestantismo popular en la Argentina. Las logicas de expansion del pentecostalismo. Durante el siglo XX”, Anuario del IEHS (17).

Miller, Elmer (1954), “The Need in the Chaco”, The Gospel Herald(47): 1238-1239.

––– (1979), Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad, Mexico, Siglo XXI Editores.

Montani, Rodrigo (2017), “Las verdaderas palabras de Dios en wichi. Sobre la terminologia cristiana en las traducciones de los anglicanos”, Los evangelios chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el Siglo XX, C. Ceriani Cernadas, Buenos Aires, Asociacion Civil Rumbo Sur: 145-172.

Needham, Rodney (1975), “Polythetic Classification: Convergence and Consequences”, Mana(10): 349-369.

Obreros Fraternales Menonitas, Ed. (1990), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero, Ano 34, N°1.

–––(1995), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero, Ano 39, N° 1 -Enero, Febrero, Marzo.

––– (1996), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero, Ano 40, N° 1 -Enero, Febrero, Marzo-.

––– (1998), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero.

––– (2008a), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero.

––– (2008b), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero.

–––(2010), Qad’ aqtaxanaxanec. Nuestro Mensajero, Ano 54, No 1 -Enero, Febrero, Marzo-.

Paucke, Florían (2000 [1749-1767]), Hacia allá y para acá (una estada entre los indios mocovíes), Cordoba, Editorial Nuevo Siglo.

Reyburn, W. D. (1954), The toba indians of the argentine chaco. An Interpretive Report, Elkhart, Mennonite Board of Missions & Charities.

Robbins, J. (2004), Becoming sinners: Christianity and moral torment in a Papua New Guinea society, Berkeley, University of California Press.

Robbins, J., B. Schieffelin y A. Vilaça (2014), “Evangelical Conversion and theTransformation of the Self in Amazoniaand Melanesia: Christianity and the Revival of Anthropological Comparison”, Comparative Studies in Society and History, 56(3): 559-590.

Schieffelin, Bambi (2014), “Christianizing language and the dis-placement of culture in Bosavi, Papua New Guinea”, Current Anthropology, 5(10): 226-237.

Semán, Pablo (2010), “Diferencia y transversalidad en la religiosidad de los sectores populares: mirando con telescopio luego de haber usado el microscopio”, Apuntes de investigación del CECYP(18): 71-107.

Semán, Pablo (2021), Vivir la Fe, Siglo XXI.

Susnik, Branislava (1972), Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia. Enfoque etnológico, Resistencia, Chaco, Instituto de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del NordEste

Unida, I. E. (2005 [1962]), Manual de la Iglesia Evangélica Unida. Fichero de cultos Nº 819, Formosa, Equipo de Obreros Fraternales Menonitas?

Wright, Pablo (2002), “L’ `Evangelio´: pentecotisme indigene dans le Chaco argentin”, Social Compass, 49(1): 43-66.

––– (2003a), “Colonizacion del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino”, Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 9(19): 137-152.

––– (2003b), “`Ser Catolico y Ser Evangelio.´ Tiempo, historia y existencia en la religion toba”, Anthropológicas, 13(2): 61-81.

––– (2008a), Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba, Buenos Aires, Biblos.

–––(2008b), “”.Y yo que clase de poder tengo?” Liderazgo y dilemas shamanicos en la modernidad toba”, Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco, J. Braunstein y N. Meichtry, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes: 139-146.

Wynarczyk, Hilario (2009), Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001, San Martin, UNSAM EDITA.

Wynarczyk, Hilario y Semán, Pablo (1994), “Campo evangelico y pentecostalismo en la Argentina”, El pentecostalismo en la Argentina, A. Frigerio, Buenos Aires, Centro Editor de America Latina.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Altman, A. (2023). “Los hermanos sean unidos…”: Procesos de fisión y fusión al interior del Evangelio Moqoit. Etnografías Contemporáneas, 9(16). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1379