Cáncer infantil y comensalidad

Un abordaje etnográfico de la alimentación durante el tratamiento oncológico

Autores/as

  • Candela Rocío Heredia Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Cáncer, Niñez, Alimentación, Etnografía

Resumen

La experiencia de enfermar de cáncer en la infancia y transitar terapias biomédicas y psicológicas acarrea numerosos cambios en la cotidianeidad, así como también continuidades con los modos de vida previos al diagnóstico. En este artículo se describen y analizan los cambios y permanencias en el acto alimenticio de les niñes con cáncer. A partir de un trabajo de campo etnográfico en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires durante el año 2018 se indaga en las tensiones entre la dieta con bajo contenido microbiano propuestas por la expertise médica y las nociones de las familias de lo que es un alimento “saludable”, inocuo y que “fortalece” a les niñes. También se describen los múltiples problemas que tienen les niñes al momento de ingerir alimento.

Citas

Aguirre, P. (2010). Ricos flacos y gordos pobres: La alimentación en crisis. Capital intelectual.

Aguirre, P. (2011). Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: La obesidad de la escasez. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 60-64.

Aguirre, P. (2017). Una historia social de la comida. Lugar Editorial.

Anderson, J. (2014). Mortalidad materna y derechos humanos. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 38(69), 101-128.

Aparici, E. Z. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13, 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191

Bertran Vilà, M. (2010). Anthropological approach to nutrition and health in Mexico. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 387-411. https://doi.org/10.1590/S0103-73312010000200004

Bielemann, R.M., Motta, J.V., Minten, G.C., Horta, B.L., Gigante, D.P. (2015). Consumption of ultra-processed foods and their impact on the diet of young adults. Rev Saude Publica. 49, 28. https://doi: 10.1590/s0034-8910.2015049005572. PMID: 26018785; PMCID: PMC4560335..

Brage, E. (2018). “Si no fuera porque me vine...”. Itinerarios terapéuticos y prácticas de cuidado en el marco de las migraciones desarrolladas desde el Noroeste y Noreste Argentino hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención del cáncer infantil: Un abordaje antropológico [Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. Área Antropología]. Universidad de Buenos Aires.

Contreras, J., y Gracia-Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas (Vol. 392). Ariel. https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Contreras-14/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Perspectivas_antropologicas/links/5ea189aaa6fdcc88fc36921e/Alimentacion-y-cultura-Perspectivas-antropologicas.pdf

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., y Zapiola, M. C. (2011). Infancias: Políticas y saberes en la Argentina y Brasil. Teseo.

Couto, G. B., y Borges, A. M. (2018). Ser niño en movimiento: Ontologías y alteridad en la investigación con niños. DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 0(21), 83-93.

Dykewicz, C. A. (2001). Hospital infection control in hematopoietic stem cell transplant recipients. Emerging Infectious Diseases, 7(2), 263-267.

ENNyS 2. (2019). Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Presidencia de la Nación. https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-ennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf

Epele, M. (2017). Sobre las posiciones etnográficas en la antropología de la salud en el sur de las Américas. Salud Colectiva, 13(3), 359-373. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1104

Ferreira Lopes, A. A. (2012). Las prácticas alimentarias de los diabéticos y sus implicaciones para la identidad de género en las situaciones de comensalidad. En Mabel Gracia-Arnaiz, Alimentación, salud y cultura: Encuentros interdisciplinares (pp. 61-69). Publicacions URV.

Figueiredo, M. C., Silva, D. D. F., Moure, S. P.i, y Squef, R. (2011). Mucositis oral en pacientes pediátricos: Una revisión de literatura. Acta odontológica venezolana, 49(4), 51-52.

Fundación Dumont (2007). Cuadernillo de alimentación. Ed. Fundación Dumont.

García, M. G., R., M. L., y M., S. (2017). Espacio, tiempo y poder en la atención hospitalaria de la salud y la enfermedad: Aportes de una etnografía de un centro obstétrico. Salud colectiva, 13(3), 391-409. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1150

Good, B. (1993). How medicine constructs its objects. En Medicine, rationality and experience: An anthropological perspective (pp. 65-87). Cambridge University Press.

Gracia-Arnaiz, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporánea. Icaria Editorial.

Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: La medicalización del comportamiento alimentario. Salud pública de México, 3(49), 236-242.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Biblos.

Gupta, A. (2012). Red tape: Bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Duke University Press.

Heredia, C. (2019). La molestia de aliviar el dolor. Etnografía de medicamentos en Cuidados Paliativos Pediátricos. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 113-122. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.23905

Heredia, C. (2022). “Vivir el cáncer infantil. Experiencias de salud-enfermedad-atención-cuidados en un hospital público de la Provincia de Buenos Aires” [Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. Área Antropología]. Universidad de Buenos Aires.

Herzfeld, M. (1993). The social production of indifference. University of Chicago Press.

Kalinsky, B., y Arrue, W. (1996). Claves antropológicas de la salud. El conocimiento en una realidad intercultural. Miño y Dávila.

Klanjsek, P., y Pajnkihar, M. (2016). Causes of inadequate intake of nutrients during the treatment of children with chemotherapy. European Journal of Oncology Nursing, 23, 24-33. https://doi.org/10.1016/j.ejon.2016.03.003

Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. An exploration of the borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry. University of Press.

Kleinman, A. (1997). Writing at the margin: Discourse between anthropology and medicine. University of California Press.

Leavy, P, y Szulc, A. (2021). Cuidando a los niños y niñas, cuidando el territorio. Una mirada etnográfica sobre comunidades rurales mapuche y ava-guaraní en Argentina. INDIANA, 38(1), Article 1. https://doi.org/10.18441/ind.v38i1.79-101

Llobet, V. (2011). Un mapeo preliminar de investigaciones sobre infancia y adolescencia en las ciencias sociales en Argentina desde mediados de la década de 1990. Kairos: Revista de temas sociales, 28, 5-20.

Masana, L. (2012). Dogma nutricional bajo paradigma biomédico: Repercusiones en personas con enfermedades crónicas. En Mabel Gracia-Arnaiz, Alimentación, salud y cultura: Encuentros interdisciplinares (pp. 79-101). Publicaciones URV.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Monteiro, C. A., Levy, R. B.i, Claro, R. M., de Castro, I. R. R., y Cannon, G. (2010). Increasing consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health: Evidence from Brazil. Public health nutrition, 14(1), 5-13.

Moreno, F. (2018). Registro oncopediátrico hospitalario argentino. Instituto Nacional del Cáncer. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001365cnt-registro-oncopediatrico-argentino-digital.pdf

Moubarac, J.C., Martins, A.P., Claro, R.M., Levy, R.B., Cannon, G., Monteiro, C.A. (2012). Consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health. Evidence from Canada. Public Health Nutr. 16(12):2240-8. https://doi: 10.1017/S1368980012005009. Epub 2012 Nov 21. PMID: 23171687; PMCID: PMC10271334.

OPS, (Organización Panamericana de la Salud). (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: Ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud, (OPS). (2021). Cáncer en la Niñez y la Adolescencia. https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia

Pabón, A. y Camacho, S. (2017). Mucositis, a common complication in patiens with oncology tratment: Literature review. Revista Estomatología, 20(1), 39-44. https://doi.org/10.25100/re.v20i1.5748

Paganini, H., y Santolaya de P., M. E. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia febril en niños con cáncer Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 50(2), 79-111.

Palomo-Colli, M. Á., Soltero-Becerril, D. C., Juárez Villegas, L. E., Cicero-Oneto, C., Gaytán-Morales, J. F., Castorena-Villa, Iván, y Mier-Cabrera, M. (2019). Oral mucositis in children with cancer and their relationship with limitation of activities. Gaceta Mexicana de Oncología, 17(2), 36-41. https://doi.org/10.24875/j.gamo.M19000167

Pilcher, J. M. (2001). ¡Qué vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad nacional. México: Ediciones de la Reina, CIESAS, CONACULTA.

Quirós, J. (2015). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 0(17). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914

Skolin, I. Koivisto Hursti, U.K. y Wahlin, Y. B. (2001). Parents’ Perception of Their Child’s Food Intake After the Start of Chemotherapy. Journal of Pediatric Oncology Nursing, 18(3), 124-136. https://doi.org/10.1177/104345420101800305

Martínez Steele, E., Baraldi, L.G., Louzada, M.L., Moubarac, J.C., Mozaffarian, D., Monteiro, C.A. (2016). Ultra-processed foods and added sugars in the US diet: evidence from a nationally representative cross-sectional study. BMJ Open. 6(3):e009892. https://doi: 10.1136/bmjopen-2015-009892. PMID: 26962035; PMCID: PMC4785287.

Szulc, A. (2006). Antropología y niñez: De la omisión a las «culturas infantiles». En Wilde, G. y Schamber, P. (Eds.), Cultura, comunidades y procesos contemporáneos (pp. 25-51). SB.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles: Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64.

Szulc, A., Hecht, A. C., Hernández, M. C., Leavy, P., Varela, M., Verón, L., Enriz, N., y Hellemeyer, M. (2009). La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 9.

Walker, M. U. (2007). Moral understandings: A feminist study in ethics. Oxford University Press.

Yankelevich, P. (2010). Alimentación e identidad nacional. Desacatos, 34, 182-184.

Young, A. (1982). The Anthropologies of Illness and Sickness. Annual Review of Anthropology, 11, 257-285.

Zambrano, O., Morales, L., de Morales, T. R., Nava, R. y Viera, N. (2008). Mucositis oral inducida por quimioterapia: Efectividad del tratamiento con vitamina E en niños con cáncer. Ciencia odontológica, 5(2), 127-133.

Descargas

Publicado

2023-11-10

Cómo citar

Heredia, C. R. (2023). Cáncer infantil y comensalidad: Un abordaje etnográfico de la alimentación durante el tratamiento oncológico. Etnografías Contemporáneas, 9(17). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1451