El oficio de rastreador etnográfico

Autores/as

  • Francisco González Kofler Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

Palabras clave:

Etnografía, Rastreo, Método Indiciario, Campo

Resumen

En este trabajo exponemos las reflexiones epistemológicas y procedimientos metodoló­gicos empleados en torno a la práctica y oficio del etnógrafo del pasado reciente e inme­diato. Para ello, desarrollaremos algunos ejemplos tomados de la investigación realizada en torno a un caso criminal acontecido en 2003 en Santiago del Estero, Argentina. En la descripción de la perspectiva metodológica, sintetizamos nuestro enfoque epistemo­lógico y método indiciario empleado en torno al rastreo del pasado reciente del caso en cuestión. En el primer apartado se presentan algunas de las preguntas que dieron lugar a nuestra etnografía. En un segundo apartado se aborda la potencialidad de los archivos para indagar etnográficamente en el pasado. El tercer apartado procura explicitar cua­tro posicionamientos epistemológicos que sostuvieron nuestra etnografía. En el cuar­to apartado se desarrolla brevemente nuestro método y su ruptura con el positivismo. Finalmente, a modo de cierre, formulamos algunas de las hipótesis que guiaron nuestro rastreo y describimos algunos de los hallazgos logrados

Citas

Abrams, P. (1988). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977). Journal of Historical Sociology 1, 58-89.

Barbuto, M. V. (2022). Escenas, documentos y voces en los estudios sobre memorias de la dictadura. Etnografías Contemporáneas 8(15), 122-136.

Balbi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología 13(2), 203-214. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25508

Becker, Howard (2018). Datos, pruebas e ideas. Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores. Siglo XXI.

Bosa, B.(2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista colombiana de antropología 46(2), 497-530. https://doi.org/10.22380/2539472X.1083

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI.

Candau, J. (2006). Antropología de la Memoria. Nueva Visión.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Colihue.

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En L. Da Silva Catela y E. Jelin (Eds.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (381-403). Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2003). Apagón en el Ingenio, escrache en el Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976. En P. Del Pino, Ponciano y E. Jelin (Comps.), Luchas locales, comunidades e identidades (63-105). Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2008). Derechos humanos y memoria. Historia y dilemas de una relación particular en Argentina. Teoría e Cultura 3, 9-20.

Da Silva Catela, L. (2010). Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco y D. Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (99-125). Prometeo..

Daich D., Pita M. V. y Sirimarco, M. (2007). Configuración de territorios de violencia y control policial: corporalidades, emociones y relaciones sociales. Cuadernos de Antropología Social 25, 71-88.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social 27, 19-52.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Duhalde, E. (1983). El estado terrorista argentino. Argos Vergara.

Emirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. Ciencias Sociales 4, 285-330. https://doi.org/10.18046/recs.i4.446

Flyvbjerg, B. (2006). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 106, 33-62.

Garaño, S. (2008). Los pabellones de la muerte de la Unidad 9 de La Plata. Los límites difusos entre la represión legal y la clandestina. Revista Entrepasados 34, 33-53.

Garaño, S. (2019a). Notas sobre el concepto de Estado terrorista. Revista Question 61, 1-19.

Garaño, S. (2019b). Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 54, 137-162. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9533

Garaño, S. (2020). El Operativo Independencia como experiencia fundacional del terrorismo de Estado en Argentina (Tucumán, 1975-1977). Mundo de Antes 14, 81-109. http://hdl.handle.net/11336/169261

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada socio histórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Siglo XXI.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gil, J. (2010). Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente. Revista Colombiana de Antropología 46(2), 249-278.

Ginzburg, C. (1991). O inquisidor como antropólogo. Revista Brasileira de Historia 21, 9-20.

Ginzburg, C. (2003). Huellas. Raíces de un paradigma indiciario. Revista Tentativas 37, 93-155.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Norma.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas universitarias.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Planeta Agostini.

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología 47(1), 13-42.

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo: Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas 8(15), 202-230.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En S. Visacovsky y R. Guber (Comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina (229-262). Antropofagia.

Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Peirce, C (1974). La ciencia de la semiótica (Vol. 2). Nueva Visión.

Pita, M.V. (2010). Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Editores del Puerto.

Pita, M.V. (2020). De los hechos a la causa: historia de un caso de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires. En M. V. Pita y S. Pereyra. Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (103-132). Teseo.

Pollak, M. (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La Producción Social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen.

Quirós, J. (2014). Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar 17, 47-65.

Quiroz, D. (2014). Etnografía histórica de la planta ballenera de Isla Guafo [1921-1937]. Magallania (Punta Arenas) 42(2), 81-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442014000200005

Sahlins, M. (1988). Islas de Historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Gedisa.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2022). El trabajo etnográfico con expedientes en el campo de las burocracias judiciales. Etnografías Contemporáneas 8(15), 138-160.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2009). Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente. Cuadernos de Antropología Social 29, 7–22.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011). Poder judicial y dictadura: el caso de la Morgue Judicial. Del Puerto CELS.

Sarrabayrouse Oliveira, María José y Garaño, Santiago (2019). Aportes de la antropología política y jurídica al campo de los estudios sobre memoria y del pasado reciente. Cuadernos de Humanidades N° 30, pp. 44-63. Recuperado de: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/862

Schnyder, C. (2013). Política y Violencia: Santiago Del Estero 1995-2004. EDUNSE.

Schnyder, Celeste (2015). Los estados de la democracia. Bases políticas y policiales del poder estatal en una provincia del norte argentino. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 20, 77-107.

Taussig, M. (2006). Culture of terror – Space of death. Roger Casement 's Putumayo Report and the Explanation of Torture. En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (Eds.), Violence in War and Peace (135-174). Blackwell.

Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Del Puerto CELS.

Tiscornia, S. (2004). Estudios de antropología jurídica. Burocracias y violencia. Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Tiscornia, S., Pita, M. V., Villalta, C., Martínez, M. J. y Sarrabayrouse Oliveira, M. J.. (2010). La antropología política y jurídica, entre la etnografía y la historia. Cuadernos de antropología social 32, 7-11.

Topolski, J. (1982). Metodología de la historia. Cátedra.

Vommaro, G. y Gené, M. (2017). Introducción: Aportes de la sociología política para analizar la política reciente. En G. Vommaro y M. Gené (Comps.), La vida social del mundo político: Investigaciones recientes en sociología política. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Wright, P. (2012). Trabajo de campo en el tiempo: los lugares etnográficos de la antropología de la historia. Memoria Americana 20(1), 173-181.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

González Kofler, F. (2023). El oficio de rastreador etnográfico. Etnografías Contemporáneas, 9(17). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1463