Acústica situada
Una lectura antropológica de los mapas de ruido de la ciudad de Buenos Aires (1972-2018)
Palabras clave:
acústica, mapas de ruido, Ciudad de Buenos Aires, sonido, escuchaResumen
El problema del ruido en las ciudades ha sido atendido históricamente por las ciencias acústicas, con lo cual se ha priorizado el estudio de las cualidades objetivas del sonido y del oído. Como parte de ese proceso, en la actualidad las políticas públicas desconocen las dimensiones sociales, culturales e históricas del ruido. Este artículo rastrea el concepto de ruido que está incorporado en los mapas de ruido de la ciudad de Buenos Aires, cartografías que operan como diagnóstico de la situación sonora urbana y a través de las que se toman medidas para combatir esta problemática. A partir de una investigación etnográfica, se plantea una lectura antropológica de estos productos publicados en 1972, 2005 y 2018, con el objetivo de analizar las formas en que la escucha técnica implicada en los abordajes de la acústica ambiental se consolidó como especialidad y fue legitimada para ordenar, regir y transformar la ciudad y a sus habitantes. Se concluye que el ruido, cuando es reducido a su aspecto acústico, opera como herramienta legal para considerar de igual manera a múltiples manifestaciones sonoras, por lo cual es necesario ampliar su definición para incorporar los aspectos sociales y culturales que lo constituyen.
Citas
Alonso Cambrón, M. (2010). Etnografía sonora. Reflexiones prácticas. Sárasuatí. E-Revista de Humanidades, 4, 26-34.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Edhasa.
Attali, J. (1995) [1977]. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
Ausejo Prieto, M. (2009). Estudio de la validación, errores e incertidumbre en la elaboración de mapas de ruido. [Tesis de doctorado en Ingeniería]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid.
Ausejo Prieto, M., Recuero López, M., Asensio, C., Pavón, I. y López, J. M. (2010). Study of precision, deviations and uncertainty in the design of the Strategic Noise Map of the Macrocenter of the City of Buenos Aires, Argentina. Environmental Modeling & Assessment, 15(2), 125-135. https://doi.org/10.1007/s10666-009-9191-9
Baigorri, A. (1995). Apuntes para una sociología del ruido. V Congreso Espanol de Sociología, Universidad de Granada, Granada, Espana. https://www.ruidos.org/Documentos/Sociologia_ruido.html
Bateson, G. (1998) [1972]. Pasos hacia una ecología de la mente. Lohlé-Lumen.
Berglund, B., Lindvall, T. y Schwela, D. (Eds.) (1995). Guidelines for Community Noise. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/a68672
Behar, A. (1977). El ruido y su control. Arbó.
Bell, A. (1966). Noise. An Occupational Hazard and Public Nuisance. World Health Organization.
Berland, T. (1973) [1970]. Ecología y ruido. Marymar.
Bieletto-Bueno, N. (2017). Noise, soundscape and heritage: sound cartographies and urban segregation in twenty-first-century Mexico City. Journal of Urban Cultural Studies, 4(1-2), 107-126. https://doi.org/10.1386/jucs.4.1-2.107_1
Bieletto-Bueno, N. (2019). Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI. El Oído Pensante, 7(2), 111-134. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7563
Bijsterveld, K. (2008). Mechanical sound: technology, culture, and public problems of noise in the twentieth century. The MIT Press.
Cardoso, L. (2019). Sound-Politics in São Paulo. Oxford University Press.
Clifford, J. (1983). On Ethnographic Authority. Representations, 1(2), 118-146. https://doi.org/10.2307/2928386
Correia, B. I. (2021). Del empedrado al asfalto. Breve historia de los adoquinados portenos. La Nación, 15 de marzo de 2021. https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/del-empedrado-al-asfalto-breve-historia-de-los-adoquinados-portenos-nid15032021/
Cruz, M. A., Reyes, M. J. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio, 45, 253-274. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
Csordas, T. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology, 8(2), 135-156. https://doi.org/10.1525/can.1993.8.2.02a00010
Domínguez Ruiz, A. L. (2011). Digresión sobre el espacio sonoro. En torno a la naturaleza intrusiva del ruido. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(7), 26-36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu4-7.dses
Domínguez Ruiz, A. L. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1), 89-112. https://doi.org/10.24201/edu.v29i1.1456
Domínguez Ruiz, A. L. (2015a). Ruido: intrusión sonora e intimidad acústica. Inmediaciones de la Comunicación, 10(10), 118-130. https://doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2589
Domínguez Ruiz, A. L. (2015b). Ruido y cultura en México consideraciones, riesgos y recomendaciones para legislar en materia de ruido. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 9, 11-31. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6775
Domínguez Ruiz, A. L. (2019a). El paisaje sonoro de la Revolución Industrial. El ruido y la convulsión de las sensibilidades colectivas en las ciudades francesas del siglo XIX. Pasado Abierto, 9, 123-129. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3254
Domínguez Ruiz, A. L. (2019b). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dossier Modos de escucha. El Oído Pensante, 7(2), 92-110. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7562
Domínguez Ruiz, A. L. y De Gortari, J. (2016). Violencia acústica urbana. Un diagnóstico de los problemas de ruido en la Ciudad de México. En F. Rodríguez, G. Sánchez y E. Garay (Coords.), La ciudad de México: visiones críticas desde la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño (1-17). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
García, M. (2007). Los oídos del antropólogo. La música Pilagá en las narrativas de Enrique Palavecino y Alfred Métraux. Runa, 27, 49-68. https://doi.org/10.34096/runa.v27i1.2716
García, J. (2019). Conocimientos en resonancia: hacia una epistemología de la escucha. El Oído Pensante, 7(2), 135-154. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7564
García Ruiz, A. y South, N. (2019). El ruido silenciado en la Criminología y en el medio ambiente. Apuntes preliminares para una criminología acústico-sensorial. Revista Española de Investigación Criminológica, 17, 1-27. https://doi.org/10.46381/reic.v17i0.297
Gouldner, A. (1970). La crisis de la sociología occidental. Amorrortu.
Gusfield, J. (1984) [1981]. The Culture of Public Problems. Drinking-driving and the Symbolic Order. The University of Chicago Press.
Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1989). Sociedades barriales, bibliotecas populares y cultura de los sectores populares: Buenos Aires, 1920-1945. Desarrollo Económico, 29(113), 33-62.
Haraway, D. (1995) [1991]. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.
Harris, C. (1957). Handbook of Noise Control. McGraw Hill.
Hidalgo, C. y Stagnaro, A. (2016). Antropología de la Ciencia y la Tecnología. Presentación del Dossier. Cuadernos de Antropología Social, 43, 9-11. https://doi.org/10.34096/cas.i43.2991
Hofman, A. y Atanasovski, S. (2017). Sonic Memory Interventions against Politics of Urban Silencing. Muzikologija, 22, 89-101. https://doi.org/10.2298/MUZ1722089H
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.
Korzybski, A. (2000) [1933]. Science and Sanity. Institute of General Semantics
Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Capitán Swing.
López, X. (2015). Señal/Ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales], Facultade de Belas Artes, Universidad de Vigo.
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523
Miyara, F. (s/d). Niveles sonoros. https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/ niveles.htm (acceso 1 de marzo de 2024).
Montano Rodríguez, W. (2019). El paradigma del comienzo de la acústica como disciplina independiente en 1700. Apuntes para la discusión. Revista Ecos, 1(1), 7-16. https://doi.org/10.36044/EC.V1.N1.2
Montano Rodríguez, W. y Pascal, M. C. (2014). El ruido hace a la modernidad, o la modernidad hace el ruido. Una aproximación a la sociología del ruido. Semana del Sonido Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/Sociologia%20del%20ruido%20-%20Montano.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Ottobre, D., Said, G., Carilli, L. y Deuschle, F. (2014). Mapa de Ruido de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Primera Etapa: Planteo Metodológico y Presentación del Mapa de Ruido de la Comuna 4. IX Congreso Iberoamericano de Acústica, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Pelinski, R. (2007). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. I Encuentro Iberoamericano sobre paisajes sonoros, Instituto Cervantes, Orquesta y Coro Nacionales de Espana, Madrid, Espana. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski/pelinski_01.htm
Petit, F. (2020). La ciudad del ruido. Antropología de la experiencia sonora en Buenos Aires. [Tesis de doctorado en Antropología]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Petit, F. (2022a). La escucha de una ciudad moderna. Una historia del ruido en Buenos Aires (1901-1944). Historia y Sociedad, 43, 38-68. https://doi.org/10.15446/hys.n43.99279
Petit, F. (2022b). .Música, ruido…o silencio? Contradicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la valoración de la música callejera. Cuadernos de Antropología Social, 56, 85-104. https://doi.org/10.34096/cas.i56.11427
Rabotnikof, N. (1998). Público-Privado. Debate Feminista, 18, 3-13.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacan.
Sarlo, B. (2003) [1988]. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Nueva Visión.
Schaeffer, P. (2003) [1966]. Tratado de los objetos musicales. Alianza.
Schafer, R. M. (2004) [1977]. The Soundscape: Our Sonic Environment and the Tuning of the World. Destiny.
Sterne, J. (2003). The Audible Past. Duke University Press.
Thompson, E. (2002). The soundscape of modernity. Architectural Acoustics and the Culture of Listening in America, 1900-1933. The MIT Press.