Indígenas y militarismo paraguayo
El discurso nacionalista militar como germen de la violencia colonizadora en el Chaco
Palabras clave:
discurso militar nacionalista, Paraguay, pueblos indígenas, violencia, colonialismoResumen
El aspecto étnico de la nación ha sido un factor clave en la construcción del discurso nacionalista militar paraguayo, tanto desde la figura del mestizaje como del idioma guaraní. Este discurso en la práctica, sin embargo, entra en una aparente contradicción con los esfuerzos del estado paraguayo por “civilizar” y eliminar a las comunidades indígenas no integradas en el estado-nación. Al analizar el encuentro entre las fuerzas armadas y los indígenas chaqueños durante la Guerra del Chaco, se puede constatar que el discurso nacionalista militar, si bien contiene un elemento de referencia a lo guaraní, se convierte en excluyente frente a otras poblaciones indígenas, permitiendo el ejercicio de la violencia al “otro” indígena desde una posición de superioridad civilizadora.
Citas
Bareiro Saguier, R. (1990). De nuestras lenguas y otros discursos. Biblioteca de Estudios Paraguayos, Universidad Católica Nuestra Senora de la Asunción. Volumen 34.
Beattie, P.M. (2010). Illustrating Race and Nation in the Paraguayan War Era: Exploring the Decline of the Tupi Guarani Warrior as the Embodiment of Brazil. En N. Foote, y R. Harder Horst (Comps.), Military Struggle and Identity Formation in Latin America: Race, Nation, and Community During the Liberal Period (pp. 175-203). University Press of Florida.
Bogado, M. (2018). Cacique Guairá y cacique Paraguá: La versión Guaraní del mestizaje y la resistencia indígena. En P. Canales Tapia (Ed.), El Pensamiento y la Lucha: Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia (p. 63-86). Ariadna Ediciones. http://books.openedition.org/ariadnaediciones/1320
Brezzo, L. y Reali, M. L. (2017). Combatir con la Pluma en la Mano. Dos intelectuales en la guerra del Chaco: Juan E. O´Leary y Luis Alberto de Herrera. Editorial Servilibro.
Caballero Campos, H. y Ferreira Segovia, C. (2006). El Periodismo de Guerra en el Paraguay (1864-1870). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Le Paraguay a l›ombre de ses guerres. Paris MAL-EHESS-IEP 17-19 noviembre 2005. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1384
Capdevila, L., Combes I. y Richard N. (2008). Los indígenas en la Guerra del Chaco. Historia de una ausencia y antropología de un olvido. En N. Richard (Comp.), Mala Guerra Los indígenas en la Guerra del Chaco 1932-1935 (pp. 13- 66). Editorial Servilibro, Museo del Barro, CoLibris.
https://shs.hal.science/halshs-00947758/file/Mala_Guerra._Los_indigenas_en_la_guerra.pdf
Capdevila, L. (2010a). Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de Historia del tiempo presente. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC)/Editorial Sb.
Capdevila, L. (2010b). La guerra del Chaco Tierra adentro. Desarticulando la representación de un conflicto internacional. En L. Capdevila, I. Combes, N. Richard, P. Barbosa (Eds.), Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco, 1932-1935 (pp. 11-32). Instituto de Misionología (UCB), Col. Scripta Autochtona/Historia Indígena de las Tierras Bajas.
Capdevila, L. (2011). La guerra del Chaco en la encrucijada de las memorias indígenas y de la historia militar. La polifonía de una situación colonial. En J. M. Casals y T. Whigham (Eds.), Paraguay en la historia, la literatura y la memoria (pp. 267-280). Universidad de Montevideo,Tiempo de Historia.
Capdevila, L. (2013). Colonialismos nacionales en acción: Experiencias militares en Chaco boreal en vísperas de la guerra, 1920/1930. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. Formes nationales du colonialisme tardif dans le Cône sud, 1850/1950. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65031
Capdevila, L. (2019). .Mestizaje y bilingüismo en el núcleo de un régimen de alteridad de los confines? En P. López Caballero y C. Giudicelli (Eds.), Regímenes de alteridad. Estados-Nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950 (pp.155-181). Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional Autónoma de México.
https://univ-rennes2.hal.science/hal-02392486/document
Costa, M. (2006). Los Guaikurú y la Guerra de la Triple Alianza. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Coloquios. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/1667
Costa, M. (2010). Indigenous Peoples of Brazil and the War of the Triple Alliance, 1864–1870. En N. Foote, y R. Harder Horst (Comps.), Military Struggle and Identity Formation in Latin America: Race, Nation, and Community During the Liberal Period (pp. 159-174). University Press of Florida.
Domínguez, M. (1903). Causas del heroísmo paraguayo. Talleres Nacionales H. Kraus. Domínguez, M. (1918). El alma de la raza. C. Zamphirópolos.
González, J.N. (1938). Proceso y formación de la cultura paraguaya. Editorial Guarania.
Harder Horst, R. (2003). Consciousness and contradiction: Indigenous Peoples and Paraguay’s Transition to Democracy. En E.D. Langer y E. Munoz. Contemporary Indigenous Movements in Latin America (pp. 103-134). Jaguar Books on Latin America, N°25.
Harder Horst, R. (2007). The Stroessner regime and indigenous resistance in Paraguay. University Press of Florida
Harder Horst, R. (2010). Crossfire, Cactus, and Racial Constructions: The Chaco War and Indigenous People in Paraguay. En N. Foote, y R. Harder Horst (Comps.), Military Struggle and Identity Formation in Latin America: Race, Nation, and Community During the Liberal Period (pp. 286-306). University Press of Florida.
Instituto Nacional de Estadística - Paraguay (INE) (2022). Resultados Preliminares del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022. https://www.ine.gov.py/censo2022/documentos/Revista_Censo_Indigena.pdf
Makaran, G. (2013). La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo. Revista Mirador Latinoamericano, N°57, pp. 43-75 http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/view/53675/47745
Melia, B. (1997a). El Guaraní conquistado y reducido. Ensayos de Etnohistoria, Biblioteca Paraguaya de Antropología CEADUC-CEPAG. Cuarta edición.
Melia, B. (1997b). Una nación, dos culturas. Centro de Estudios Paraguayos «Antonio Guasch». Cuarta edición.
Melia, B. (2011). Mundo Guaraní. Banco Interamericano de Desarrollo.
Potthast, B. (1996). ¿“Paraíso de Mahoma” o “País de las Mujeres”?: el rol de la mujer y la familia en la sociedad paraguaya del siglo XIX. Instituto Cultural Paraguayo-Alemán.
Potthast, B. (1999). El mestizaje del Paraguay como identidad nacional y mito nacionalista. En B. Potthast, K. Kohut & G. Kohlhepp (Eds.), El espacio interior de América del Sur: Geografía, historia, política, cultura (pp. 345-362). Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783954879823-021
Potthast, B, (2001). Residentas, destinadas y otras heroínas en el Paraguay: el nacionalismo paraguayo y el rol de las mujeres en la Guerra de la Triple Alianza. En B. Potthast y E. Escarzanela (Eds.), Las mujeres y las naciones: problemas de inclusión y exclusión (pp.77-92). Iberoamericana – Vervuert.
Tierra Viva (2022). Pueblos indígenas en el Paraguay: historia. https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/indigenas-en-el-paraguay/
Telesca, T. (2008) La historiografía paraguaya y los afrodescendientes. En D. Buffa y M. J. Becerra (Eds.), Los estudios afroamericanos y africano en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp.167-187). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100823032637/10tele.pdf
Telesca, I. (2011). La identidad étnica de la nación. En D. Abente Brun y D. Borda. (Eds.), El Reto del Futuro. Asumiendo el legado del bicentenario (pp.359- 400). Ministerio de Hacienda de la República del Paraguay
Telesca, I. (2018). La supresión de los Pueblos de Indios en el Paraguay de los López: el Estado en acción. En A. Gómez (Coord.) Formosa : historia, sociedad y educación (pp.69-80). Editorial SB.