La participación de las Fuerzas Armadas de Chile en la respuesta a desastres
Amenazas a la seguridad, Estado de Excepción y performatividad militar
Resumen
El artículo aborda la participación de las Fuerzas Armadas de Chile en la respuesta a desastres. Se toma como punto de partida el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, hasta el estallido social del año 2019 en ese país. A partir de la reposición de la perspectiva de los militares tanto a través de entrevistas como de documentos del Ejército de Chile, se propone la categoría de performatividad militar para comprender la creciente militarización de la respuesta a desastres en el país. A partir de estas fuentes, además, el artículo da cuenta de las transformaciones institucionales y doctrinarias ocurridas en las Fuerzas Armadas chilenas específicamente en materia de desastres, en donde se observa cómo se avanza en un enfoque centralmente represivo y centrado en garantizar el orden público.
Citas
Abbott, F., Dávila, M., Frühling, H., Mohor, A., Monsalve, S., & Sepúlveda, A. (2023). Las funciones de las Fuerzas Armadas en el orden público: La necesidad de limitar su participación para fortalecer a las policías. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. https://uchile.cl/dam/jcr:e6f0da2e-d5ce-445a-aab0-0a317a968ceb/Policy%20Brief%20Policy%20Brief%20-%20Las%20funciones%20de%20las%20Fuerzas%20Armadas%20en%20el%20orden%20público%20%5B17-07-2023%5D.pdf
Badaró, M. C. (2013). Historias del Ejército Argentino: 1990-2010: Democracia, política y sociedad. Edhasa.
Balbi, F. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 203-214. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.25508
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13(2), 485-499.
Bosher, L., Chmutina, K., & van Niekerk, D. (2021). Stop going around in circles: Towards a reconceptualisation of disaster risk management phases. Disaster Prevention and Management: An International Journal, 30(4/5), 525-537.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidós.
Calderón, E. (2020). El militarismo sudamericano tras el velo del Covid-19. Temas y Debates, 40, 397-406.
Cardinale, M. E. (2018). Seguridad Internacional y Derechos Humanos: En busca de una mirada autónoma para América del Sur. Universidad Abierta Interamericana Editorial.
Chmutina, K., Sadler, N., von Meding, J., & Abukhalaf, A. H. I. (2021). Lost (and found?) in translation: Key terminology in disaster studies. Disaster Prevention and Management: An International Journal, 30(2), 149-162.
Chmutina, K., von Meding, J., Williams, D. A., Vickery, J., & Purdum, C. (2022). From pity to fear: Security as a mechanism for (re)production of vulnerability. Disasters. https://doi.org/10.1111/disa.12568
Decreto 946, 2 (2014).
Del Pópolo, M. (2017). La estrategia imperial de Estados Unidos y su incidencia en las políticas de defensa y seguridad de Chile (2008-2016) [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1502
Del Pópolo, M. (2022). Militares y terremotos. Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales, 2010-2018 (1a edición). El Colectivo; Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe-IEALC.
Del Pópolo, M. (2024). Militares y desastres: Las diferencias en la participación de las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile ante la Doctrina de Seguridad de las “Nuevas Amenazas” (2010-2019) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Diamint, R. (2015). A new militarism in Latin America. Journal of Democracy, 26(4), 155-168.
Ejército de Chile. (2011). Operaciones Militares Distintas a la Guerra en Territorio Nacional.
Ejército de Chile. (2014). Experiencias del terremoto y tsunami que afectaron a las ciudades de Arica e Iquique el 1 y 2 de Abril.
Ejército de Chile. (2015). El empleo de la fuerza terrestre en la Operación «Atacama».
Ejército de Chile. (2019). El empleo de la fuerza terrestre en el combate de incendios forestales.
Ejército de Chile. (2020a, febrero). A 10 años del terremoto del 2010: Unidos por una causa. Armas & Servicios, 5.
Ejército de Chile. (2020b, septiembre). Ejército en las Catástrofes. Fuerza Polivalente que ayuda a levantar a Chile. Armas & Servicios, 16-19.
Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population: Cours au Collège de France, 1977-1978.
Frederic, S. (2016). Intervenciones del conocimiento antropológico en terreno militar. QueHaceres, 3, 58-69.
Frederic, S. (2017). Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los Cascos Azules Argentinos en Haití. Revista del Museo de Antropología, 10(1), 117-128.
Frederic, S. (2020). Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte. La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina. Revista CS, 31, 17-41.
Frederic, S. A. (2008). Los usos de la fuerza pública: Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Frenkel, A. (2019). “Disparen contra las olas”: Securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina. Íconos, 183-202.
Gaillard, J. (2021). The invention of disaster: Power and knowledge in discourses on hazard and vulnerability. Routledge.
Gould, K., García, M. M., & Remes, J. (2016). Beyond «natural-disasters-are-not-natural»: The work of state and nature after the 2010 earthquake in Chile. Journal of Political Ecology, 23(1), 93-114. https://doi.org/10.2458/v23i1.20181
Guber, R. (2019). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
La Tercera. (2010a, marzo 2). El gobierno debe garantizar el orden público sin dilaciones. La Tercera, 5.
La Tercera. (2010b, marzo 3). Saqueos finalizan y se inicia entrega de ayuda. 1.
La Tercera. (2010c, marzo 10). Encuesta del gobierno revela fuerte recuperación en la valoración de las FF.AA. La Tercera, 1.
La Tercera. (2014a, abril 2). Más de 300 internas se fugan de la cárcel de Iquique. La Tercera, 3.
La Tercera. (2014b, abril 3). Peñailillo supera con éxito su primera gran emergencia. La Tercera, 5.
La Tercera. (2015, marzo 27). Denuncian especulación de precios y aplican racionamiento de productos. La Tercera.
Marchezini, V. (2014). La producción silenciada de los «desastres naturales» en catástrofes sociales / The silenced production of «natural disasters» in social catastrophe. Revista Mexicana de Sociología, 76(2), 253-285.
Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Plan de Emergencia y Protección del Ministerio de Defensa Nacional del año 2012.
Molina Johnson, C. (2012). A propósito de la ‘Seguridad Ampliada’. Centro de Estudios Estratégicos - ANEPE.
Monsalve Egaña, S. (2022). La militarización encubierta del orden público: Aproximación a partir del caso de Chile. Izquierdas, 51.
Muzzopappa, E. (2022). El quehacer antropológico con documentos y archivos. Etnografías Contemporáneas, 8(15).
Muzzopappa, E., & Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.
Muzzopappa, M. E. (2004). Modernización, identidad y autonomía. Los dilemas de las Fuerzas Armadas chilenas (1988-2004). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Muzzopappa, M. E. (2022). De despliegues y saturaciones. Sobre la militarización como categoría política. Cuestiones Criminales, 5(10), 91-117.
Muzzopappa, M. E., & Ramos, A. M. (2017). Encontrar al terrorista: De la Seguridad Nacional al Código Penal. (En)clave Comahue, 22, 101-120.
Oliver-Smith, A. (2002). Theorizing disasters: Nature, power, and culture. En Catastrophe and culture: The anthropology of disaster (pp. 23-47). School of American Research Press.
Pion-Berlin, D. (2016). Military missions in democratic Latin America. Springer.
Rivas, P. (2014). Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa de Chile: Sistematización de sus críticas y alcances. Estudios de Seguridad y Defensa, 4, 121-152.
Robledo, M. (2022). Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, 74, 1.
Rodríguez Rejas, M. J. (2017). La norteamericanización de la seguridad en América Latina. Ediciones Akal.
Soprano, G. (2013a). La profesión militar en los estudios sobre fuerzas armadas y sociedad. Lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos de Marte, 5, 63-97.
Soprano, G. (2013b). Ser militar en la Argentina del siglo XXI: entre una vocación, una profesión y una ocupación. Avá, 23, 00-00.
Soprano, G. (2015). La producción de una etnografía durante la navegación en un buque de guerra de la Armada Argentina: Reflexiones sobre el carácter dialógico del conocimiento antropológico. Cuadernos de antropología social, 42, 73-90.
Verdes-Montenegro, F. J. (2021). Militarización visual en momentos de crisis: Los casos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera durante las movilizaciones de octubre de 2019. Revista Relaciones Internacionales, 94(1), 111-130.
von Meding, J., & Chmutina, K. (2023). From labelling weakness to liberatory praxis: A new theory of vulnerability for disaster studies. Disaster Prevention and Management: An International Journal, 32(2), 364-378. https://doi.org/10.1108/DPM-10-2022-0208
Winer, S. (2015). Doctrina de inseguridad mundial: Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región (1°). Prometeo Libros.