El sendero Naqshbandi en clave femenina

Sufismo, género y espiritualidad en la Argentina

Autores/as

  • Mayra Valcarcel Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género.
  • Cecilia Capovilla Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Universidad Nacional del Litoral/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Palabras clave:

mujeres, sufismo, conversión, espiritualidad, Argentina

Resumen

Este trabajo recupera las investigaciones de ambas autoras con el objeto de describir y analizar, desde una propuesta comparativa, las modalidades de conversión y sociabilidad femenina dentro de la orden sufí Naqshbandi Haqqani en Argentina. Exploraremos similitudes y contrastes emergentes entre los testimonios y experiencias de aquellas mujeres que participan de la cofradía en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y quienes integran comunidades rurales que la orden conformó en distintas provincias (Mendoza, Córdoba, Río Negro). Comenzaremos situando brevemente la presencia Naqshbandi en la geografía musulmana local. En segundo lugar, a partir de los testimonios de las interlocutoras y escenas destacadas del trabajo etnográfico, describiremos los itinerarios y procesos de conversión. En tercer lugar, una vez presentadas las relaciones de género dentro del sufismo, reflexionaremos acerca de la configuración de feminidades que oscilan –en sus múltiples intercambios, tensiones y desplazamientos– entre el islam y las espiritualidades Nueva Era. Tomaremos como ejemplo la danza y práctica del giro sufí en espacios urbanos, así como los saberes y experiencias sobre ginecología en los entornos rurales.

Citas

Abdala, L. (2019). La crianza natural: Una solución biográfica frente a la desfamiliarización y mercantilización del cuidado. Anthropologica, 37(43), Article 43. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201902.005

Capovilla, C. (2022a). Cofradías sufíes en la región Litoral: un estudio etnográfico de los procesos de relocalización de lo sagrado entre inmigrantes senegaleses. Revista de la Escuela de Antropología, (XXX), 1-18.

Capovilla, C. (2022b). Encuentros y rituales sufís virtualizados en pandemia. La tariqa Naqshbandi Haqqani Rabbani en Argentina. Sociedad y religión, 33(61), 1-26.

Capovilla, C. (2023a). Geografía religiosa Naqshbandi en la Patagonia argentina: Un abordaje etnográfico. Revista Cultura y Religión, 17, 1-26.

Capovilla, C. (2023b). Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad. Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 213-228.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: La nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38.

Carozzi, M. J. (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas: Construyendo significados en el discurso y la interacción. Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

Felitti, K. (2019). “The Spiritual is Political”: Feminisms and Women’s Spirituality in Contemporary Argentina. Religion and Gender, 9(2), 194-214. https://doi.org/10.1163/18785417-00902010

Felitti, K., & Abdala, L. (2018). El parto humanizado en la Argentina: Activismos, espiritualidades y derechos. En G. Sánchez Ramírez & H. Laako (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (pp. 95-122). El Colegio de la Frontera Sur.

Frigerio, A. (2013). Lógicas y límites de la apropiación New Age: Dónde se detiene el sincretismo. En R. De la Torre, C. Gutiérrez Zúñiga, & N. Juárez Huet (Eds.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas del new age (pp. 67-85). CIESAS-Colegio de Jalisco.

Gracia, A. (2021). Espiritualidad, Nueva Era y religión: Un abordaje etnográfico de categorías en fricción.

Langner, S. (2019). Prácticas sufís en Buenos Aires: Entre espiritualidades alternativas e islam ortodoxo [Tesis de Maestría en Antropología]. FLACSO-Argentina.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 22, Article 22.

Mansson McGinty, A. (2006). Becoming Muslim. Western Women´s Conversions to Islam. Palgrave MacMillan.

Mittermaier, A. (2012). Dreams from Elsewhere: Muslim subjectivities beyond the trope of self-cultivation. Journal of the Royal Anthropological Institute, 18(2), 247-265. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2012.01742.x

Moe, A. M. (2018). Explorations of spiritual embodiment in belly dance. En E. Ruspini, G. T. Bonifacio, & C. Corradi (Eds.), Women and Religion: Contemporary and Future Challenges in the Global Era (pp. 207-219). Policy Press Scholarship Online. https://doi.org/10.1332/policypress/9781447336358.003.0012

Montenegro, S. (2014). El islam en la Argentina contemporánea: Estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional. Estudios Sociológicos, XXXII (96), 593-617.

Montenegro, S. (2015). Formas de adhesión al islam en Argentina: Conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico. HORIZONTE, 13(38), 674-705. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2015v13n38p674

Montenegro, S. (2022). Sufi Western Islam: the Muslim Latin American landscape. En: Totoli, R. (Ed.) Routledge Handbook of Islam in the West. Routledge, pp. 261–272.

Montenegro, S. (2023). Mixing Ethnicity, Pan-Islamism, Sectarian Dimensions, and Transnational Networks: One Century of Muslim Presence in argentina. International Journal of Latin American Religions. https://doi.org/10.1007/s41603-023-00208-7

Olivas Hernández, O. L. (2022). La nueva era de las tradiciones. El proceso de corporización como eje articulador en las experiencias rituales de bienestar. Revista Cultura y Religión, 16(1), Article 1.

Pilgrin, S. (2018). Patagonia, tierra bendita de Alá. Procesos de conversión y subjetivación en torno a la resignificación del pensamiento Naqshbandi en Patagonia [Tesis de Licenciatura en Antropología]. Universidad Nacional de Río Negro.

Pinto, P. G. (2010). Islã: Religião e Civilização – uma abordagem antropologica. Santuario.

Salinas, L. (2015). La construcción de la pertenencia Sufi en el contexto cultural argentino y los hilos de la trama transnacional. CUHSO Cultura-Hombre-Sociedad, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.7770/cuhso-v25n1-art904

Salinas, L. (2020). La expansión de la orden Naqshbandi Haqqani en Argentina: Espacio y tradición en el origen de las comunidades. En J. M. Renold, Antropología Social. Perspectivas y problemáticas (pp. 275-312). Laborde.

Semán, P., & Viotti, N. (2019). New Age Spirituality in argentina: Cultural Change and Epistemological Challenge. International Journal of Latin American Religions, 3(1), 193-211. https://doi.org/10.1007/s41603-018-0064-3

Sointu, E., & Woodhead, L. (2008). Spirituality, Gender, and Expressive Selfhood. Journal for the Scientific Study of Religion, 47(2), 259-276.

Tariqa Naqshbandi, R. (2011, noviembre 3). “Las mujeres”. Sohbet de Sheij Muhammad Nazim (abril de 2004, Lefke). [Blog]. Sufismorosario. http://sufismorosario.blogspot.com/2011/09/sohbet-sobre-el-matrimonio.html

Valcarcel, M. (2021) “Allah sabe más”. Femineidades e itinerarios de conversión al islam en Buenos Aires. [Tesis de doctorado en Antropología]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Valcarcel, M. (2022). Women Embracing Islam in Buenos Aires: Unsubmissive Femininities on the Move. Journal of Latin American Religions, 6(2), 420-448.

Valcarcel, M. (2023). Éticas, estéticas y políticas cotidianas en torno a la vestimenta islámica. El caso de mujeres conversas al islam en Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, 16(2), 269–284.

Van Nieuwkerk, K. (Ed.) (2006). Women Embracing Islam: Gender and Conversion in the West. University of Texas Press.

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Valcarcel, M., & Capovilla, C. (2024). El sendero Naqshbandi en clave femenina: Sufismo, género y espiritualidad en la Argentina. Etnografías Contemporáneas, 10(19). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1786