Un juego de seducción
Apuntes metodológicos entre etnógrafa e interlocutores
Palabras clave:
Etnografía, entrevistas, metodologíaResumen
Este texto problematiza dimensiones metodológicas de mi trabajo de campo a través del análisis de ciertas relaciones que entablé con sujetos que devinieron en interlocutores/ entrevistados de mis investigaciones. Estas personas fueron parte de una trama que hizo posible la producción y circulación de proyectos musicales en la ciudad de Córdoba, los cuales me he dedicado a conocer y analizar durante más de una década. En este trabajo considero las expectativas entre etnógrafa y entrevistados, en lo que llamo un juego de seducción que tuvo diferentes desenlaces de acuerdo al caso. La hipótesis que esbozo es que construir una genealogía de la producción cultural independiente que ha sido invisibilizada a lo largo de los años tiene ciertos efectos tanto para quienes han sido hacedores protagonistas como para el producto de la pesquisa.
Citas
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Universidad Nacional de Quilmes.
Blázquez, G. (2020). Metodologías horizontales y conocimientos excitados. Algunas reflexiones sobre conocimientos eróticos en la etnografía. En Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 251-276). CLACSO.
Blázquez, G. y Lugones, G. (2014). ‘Cositas fuera de lugar’: Miradas oblicuas en y sobre una noche cordobesa de inicios de los 80. En Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011 (pp. 321-344). Biblos.
Blázquez, G. y Reches, A. L. (2017). La calle es un lugar. Escenas de interacción entre varones homosexuales y agentes policiales durante la década de 1980 en Córdoba (Argentina). Cuadernos Pagu 51, 1-29. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700510011
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa.
Bruno, M. S. (2012). “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980. [Tesina de licenciatura en Historia]. Universidad Nacional de Córdoba.
Bruno, M. S. (2019). De “Aguas de la Cañada” a “Nada en la Cañada”. Análisis de un mundo de canción urbana en la Córdoba de 1980. [Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas]. Universidad Nacional de Córdoba.
De Lauretis, T. (1989). Tecnologías del género. En Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction (1-30). Macmillan Press.
Geertz, C. (1996). El pensar en cuanto acto moral: Las dimensiones éticas del trabajo antropológico de campo en los nuevos estados. En Los usos de la diversidad (pp. 37-63). Paidós.
Gluckman, M. (2006). Ethnographic data in British social anthropology. En The Manchester school. Practice and ethnographic praxis in anthropology (pp. 13-22). Berghahn Books.
González, A. S. (2012). “Juventudes” (in)visibilizadas en la última dictadura. Estetización de la política y politización de la estética en performances oficiales de Córdoba (1980-1983). [Tesis de doctorado en Historia]. Universidad Nacional de Córdoba.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Ediciones Morata.
Guber, R. (2019). ¿Cómo analizar una situación de campo? Avatares de la reflexividad cuando se la toma en serio. En Katzer, L y Chiavazz, H. (Eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina (21-47). Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Korsbaek, L. (2018). La Escuela de Manchester. Colonialismo británico en el marco del Estado de bienestar. Anales de antropología, 52 (1), 99-109.
McRobbie, A. y Garber, A. (2014). Las chicas y las subculturas: Una investigación exploratoria. En Hall, S. y Jefferson, T. (Eds.), Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de posguerra (315-332). Traficantes de sueños.
Mitchell, J. Cl. (1987). A questão de quantificação na antropologia social. En Antropologia das sociedades contemporâneas (pp. 77-126). Global.
Nochlin, L. (2001) [1971]. ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? En Reiman Cordero, K. y Saenz, I. (Comps.), Crítica femenista en la teoría y la Historia del Arte (17-43). Universidad Iberoamericana.
Noel, G. (2016). Verdades y consecuencias. Las interpelaciones éticas en las lecturas nativas de nuestras etnografías. Avá 28, pp. 101-126.
Philp. M. (2009). Memoria y política en la historia argentina reciente: Una lectura desde Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
Quiroga, H. (2005). La reconstrucción de la democracia argentina. En Suriano, J. (Dir.), Dictadura y Democracia (1976-2001). Nueva historia argentina (Vol. 10) (87-153). Sudamericana.
Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus relaciones con la investigación. Universidad Nacional de Córdoba.
Rockwell, E. (13 de julio de 2005). Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. Primer Congreso de Etnología y Educación. Universidad Castilla - La Mancha.
Rockwell, E. (2022). Releyendo a Los Argonautas a la luz de reflexiones actuales. Anthropologia 49, 261-269.
Robben, A. (1996). Ethnographic seduction, transference and resistance in dialogues about terror and violence in Argentina. Ethos 24, 71-106.
Rosaldo, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: Una visión teórica. En Antropología y feminismo (pp. 153-181), Anagrama.
Rostagnol, S. (2011). Trabajo de campo en entornos diversos. Reflexiones sobre las estrategias de conocimiento. Gazeta de Antropología, 27(1), 1-12.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada 1973-1976. Ferreyra editor.
Solis, A. C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: Derechos humanos, dictadura y democratización. En Kotler, R. (Comp.), En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales e internacionales del movimiento de derechos humanos argentino: De la dictadura a la transición (129-155). Imago Mundi.
Tello, M. (2007). (Re)pensando el concepto de reflexividad en el contexto del trabajo de campo, Trabajo y sociedad, 29, 667-675.
Van Velsen, J. (2010). A análise situacional e o método de estudo de caso detalhado en: Antropologia das Sociedades Contemporâneas. Fundação Editora Universidade Estadual Paulista.