Independientes, apolíticos y apartidistas

Sindicatos policiales y política en Uruguay

Autores/as

  • Federico Del Castillo Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República

Palabras clave:

sindicatos policiales, política, policía, uruguay

Resumen

Policía y política son dos términos que asoman antagónicos en el mundo policial. La política suele ser percibida por los policías como un dominio ajeno, un terreno sucio e impuro, contaminado por intereses personales. El cumplimiento de la ley no admite preferencias políticas ni partidismos. Sin embargo, al incidir directamente sobre la conducta colectiva de las personas, la policial es una profesión naturalmente política. ¿Cómo conviven, entonces, política y policía? Este artículo propone respuestas a este interrogante examinando un campo donde la política se hermana con la policía de forma evidente: el sindicalismo policial. Para ello, examina tres dimensiones de los sin­dicatos policiales uruguayos: 1) sus identidades organizacionales, 2) sus repertorios de acción colectiva, y 3) sus relaciones con sindicatos civiles. Observaremos que, a pesar de ser constitutivamente organizaciones políticas, los sindicatos policiales uruguayos se relacionan con la política de un modo elusivo -al igual que la institución policial-, proponiendo una definición de lo político por fuera de lo partidario, y concentrada en la defensa de los trabajadores policiales. En esta disposición higienista hacia lo partidario, los sindicatos encuentran legitimidad y consolidan su posición simultáneamente en los campos policial y sindical.

Citas

Agier, M. (2012). Pensar el sujeto, descentrar la antropología. Cuadernos de antropología social, 35, 9-27.

Balbi, F. A., y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de antropología Social, (27), 07-17.

Balbi, F. A. (2016). A moral como parte integral da produção da vida social. Uma leitura heterodoxa dos escritos de Emile Durkheim. Sociologia & Antropologia, 6, 755-778.

Balbi, F. A. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar-En Antropología y Ciencias Sociales, (23), 9-30.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de cultura económica.

Brodeur, J.-P. (2010). The policing web. Oxford University Press.

Calandrón, S., Galar, S., y Da Silva Lorenz, M. (2020). El proceso de sindicalización de los gremios policiales en Uruguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 67, 175-194.

Carmin, J., y Balser, D. B. (2002). Selecting repertoires of action in environmental movement organizations: An interpretive approach. Organization & Environment, 15(4), 365-388.

Dias Duarte, L. F. (2003). Indivíduo e pessoa na experiência da saúde e da doença. Ciência & Saúde Coletiva, 8, 173-183.

Douglas, M. (1966). Purity and Danger: An analysis of concepts of pollution and taboo. Routledge - Keagan Paul.

Finnane, M. (2008). No longer a ‘workingman’s paradise’? Australian police unions and political action in a changing industrial environment. Police Practice and Research: An International Journal, 9(2), 131-143.

Fisk, C. L., y Richardson, L. S. (2017). Police unions. George Washington Law Review, 85(3), 712.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Foucault, M. (2021). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de Cultura Económica.

Galar, S. (2018). Cuestionar el orden: Un análisis de los reclamos públicos de la familia policial en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 31, 125-140.

Garriga Zucal, J. (2016). El verdadero policía y sus sinsabores. Ediciones EPC.

Garriga Zucal, J. (2017a). «Nos falta manija»: Sacrificio y distinción en la formación de la Policía Federal Argentina. 1, 1-22.

Garriga Zucal, J. (2017b). Sobre el sacrificio, el heroísmo y la violencia: Aportes para comprender las lógicas de acción en las fuerzas de seguridad (Editorial Octubre).

Gutiérrez, J. M., Tenenbaum, G., y Viscardi, N. (2021). Hay orden de no aflojar: La política criminal policial en el Uruguay posprogresista. El Uruguay desde la Sociología, 19, 155-181.

Jauregui, B. (2018). Police Unions and the politics of democratic security and order in postcolonial India. Qualitative Sociology, 41(2), 145-172.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Edicions Bellaterra.

Levin, B. (2020). What’s Wrong with Police Unions? Columbia Law Review, 120(5), 1333-1402.

L’Heuillet, H. (2010). Baja política, alta policía. Un enfoque histórico y filosófico de la policía. Prometeo.

Mauss, M. (1985). A category of the human mind: The notion of person; the notion of self. En M. Carrithers, S. Collins, y S. Lukes (Eds.), The category of the person. Anthropology, philosophy, history (pp. 1-25). Cambridge University Press Cambridge.

McAdam, D., Tarrow, S., y Tilly, C. (2004). Dynamics of contention. Cambridge University Press.

Meyer, M. (2004). Organizational identity, political contexts, and SMO action: Explaining the tactical choices made by peace organizations in Israel, Northern Ireland, and South Africa. Social Movement Studies, 3(2), 167-197.

Morabito, M. (2014). American police unions: A hindrance or help to innovation? International journal of public administration, 37(11), 773-780.

Padrón, Á., y Wachendorfer, A. (2017). Uruguay: Caminos hacia la construcción de poder sindical. Nueva Sociedad, 272, 62-82.

Reiner, R. (2012). La política de la policía. Prometeo.

Sain, M., y Rodríguez Games, N. (2016). ¿El gremio de la gorra? Trabajo y sindicalización policial: Ejes para una discusión. Octubre Editorial.

Sirimarco, M. (2009). De civil a policía: Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Teseo.

Storani, P. (2008). Vitória sobre a morte: A glória prometida: O “rito de passagem” na construção da identidade dos Operações Especiais [Tesis de maestría]. Universidade Federal Fluminense.

Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Random House.

Tilly, C. (1986). The Contentious French. En The Contentious French. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674433984

Tilly, C. (1993). Contentious repertoires in Great Britain, 1758–1834. Social science history, 17(2), 253-280.

Walker, S. (2008). The neglect of police unions: Exploring one of the most important areas of American policing. Police Practice and Research: An International Journal, 9(2), 95-112.

Descargas

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Del Castillo, F. (2025). Independientes, apolíticos y apartidistas: Sindicatos policiales y política en Uruguay. Etnografías Contemporáneas, 11(20). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1976