Casetes, redes y banquetes. Prácticas comerciales de chinos, taiwaneses y argentinos en Buenos Aires

Autores/as

  • Luciana Denardi

Palabras clave:

migración china y taiwanesa, asociaciones migrantes, relaciones comerciales transnacionales

Resumen

En este artículo analizaré desde un enfoque etnográfico, las particularidades y dificultades que se presentan al momento de entablar relaciones comerciales entre “chinos”, “taiwaneses” y argentinos. Sostengo que existen diferencias marcadas entre las formas de entablar negocios entre “chinos” y “taiwaneses” desde Argentina. Afirmo que existe una diferencia en los discursos de los especialistas y empresarios argentinos respecto a la importancia del guanxi en las prácticas comerciales, lo que nos daría la pauta de las transformaciones del modo tradicional chino de hacer negocios. En el artículo describo algunas diferencias en la migración “china” y “taiwanesa” en Buenos Aires y los ámbitos empresariales de migrantes y locales así como las maneras en que cada grupo entabla relaciones comerciales con otros, a través de qué tipo de asociaciones y las dificultades que encuentran para entablar relaciones comerciales transnacionales.

Citas

Baek, Seung-Wook (2000). “The emerging capitalist spirit of private enterprises in China: capitalism with Chinese characteristics”, Asian Perspective, Vol. 24, N° 3, pp. 61-79.

Barabantseva, Elena (2012). “Who are ‘overseas chinese ethnic minorities’? China’s search for transnational ethnic unity”, Modern China, Vol. 38, Nº 1, pp. 78-109.

Bogado Bordazar, Laura (2012).“Migraciones internacionales. Influencia de la Migración China en el Río de la Plata”, en: Tesis de maestría en Relaciones Internacionales. La Plata, UNLP.

Caniglia, Laura (2011). “Western ostracism and China's presence in Africa”, China Information, pp. 25-165.

Chen, Edith (2008). “'You are like us, you eat plátanos': Chinese dominicans, Race, Ethnicity, and Identity”, Afro-Hispanic review, Vol. 27, N°. 1, pp. 23-40.

Chenting, Su y Littlefield, James (2001). “Entering guanxi: A business ethical dilemma in mainland china?”, Journal of Business Ethics, pp. 199-210.

Denardi, Luciana (2013). “Categorías morales y trayectorias de inmigrantes taiwaneses en la Ciudad de Buenos Aires. Ser chino –en sentido amplio– y ser taiwanés”, en: Jornadas interdisciplinarias de jóvenes investigadores en ciencias sociales. San Martín, Universidad Nacional de San Martín.

–––(2015). “Ser chino en Buenos Aires: historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina”, Horizontes Antropológicos, Dossier Diásporas, Año 21, N° 43, pp. 79-103.

Fleischer, Friederike (2012). “La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia”, Revista de Estudios Sociales Nº 42, pp. 71-79.

Gaggero, Alejandro (2012). “Estado, mercado y dinámicas organizacionales. Un abordaje de las estrategias empresarias a través de la sociología económica”, Papeles de Trabajo, Año 6, N° 9, pp. 37-57.

Glick Schiller, Nina; Basch, Linda y Szanton Blanc, Cristina (1995). “From immigrant to transmigrant: theorizing transitional migration”, Anthropological Quarterly, Vol. 68, N° 1, pp. 48-63.

Gómez, Pablo y Bologna, Eduardo (2013). “Remesas y participación laboral en Paraguay: Efectos de los desplazamientos sur-sur”, Migraciones Internacionales, Vol. 7, N° 2, pp. 185-214.

Grimson, Alejandro; Ng, Gustavo y Denardi, Luciana (2016). “Las organizaciones de inmigrantes chinos en la Argentina”, Migración y Desarrollo, Vol. 14, N° 16, pp. 25-74

Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI.

Guerra Zamponi, Carolina (2012). “La Diáspora china”, en: Materiales de Conferencias, Seminarios y Reuniones de Trabajo, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, documento electrónico: http://www.cari.org.ar/pdf/mcsrt6.pdf. 2010, acceso julio 2014.

Hess, Steve y Aidoo, Richard (2014). “Charting the Roots of Anti-Chinese Populism in Africa: A Comparison of Zambia and Ghana”, Journal of Asian and African studies Nº 49, pp. 129-147.

Hwang, Kwang-kuo (1987). “Face and Favor: The Chinese Power Game”, American Journal of Sociology, Vol. 92, N° 4, pp. 944-974.

Li, Minghuan (2010). “Chinese Migration to Europe: An Overview”, The China monitor, N° 53, “Chinese communities outside of Asia: Tracing the Chinese Diaspora”, julio, pp. 4-8.

Louie, Andrea (2000). “Reterritorializing Transnationalism: Chinese Americans and the Chinese Motherland”, American Ethnologist, Vol. 27, Nº 3, pp. 645-669.

Mendoza, Alfredo y Adams, Richard (2014). “El impacto de las remesas sobre tres diferentes indicadores de pobreza en Guatemala”, Econoquantum, Vol. 11, N° 1, pp. 89-112.

Moneta, Carlos y Cesarín, Sergio (2012). Tejiendo redes: estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina. Buenos Aires, Universidad Nacional Tres de Febrero.

Ong, Aihwa (1999). Flexible Citizenship: The Cultural Logics of Transnationality. Durham, NC, Duke University Press.

Ordoñez De Pablos, Patricia (2014). “La importancia de guanxi, renqing y xinyong en las relaciones empresariales en china: implicaciones para las empresas españolas”, Tribuna de Economía N° 818.

Pappier, Andrea (2011). “Inmigración china en Argentina. El Barrio Chino de Buenos Aires como caso de estudio intercultural”, en: Congreso de la ALADAA. Buenos Aires.

Portes, Alejandro (2006). Migration and development: A conceptual review of the evidence. Princeton University, The Center for Migration and Development Working Paper Series.

Portes, Alejandro, Guarnizo, Luis y Landolt, Patricia (1999). “Transnational communities: pitfalls and promise of an emergent research field”, Ethnic and Racial Studies N° 22, pp. 217-237.

Portes, Alejandro y Zhou, M. (2013). “El águila y el dragón: el papel de las organizaciones transnacionales de inmigrantes en China y México”, Migración y desarrollo, Vol. 11, N° 20, pp. 106-154.

Siu, Lock (2005). “Queen of the Chinese Colony: Gender, Nation, and Belonging in Diaspora”, Anthropological Quarterly, Vol. 78, N° 3, pp. 551- 542.

Waldinger, Roger y Tseng, Yenfen (1992). “Divergent diasporas: the Chinese Communities of New York and Los Angeles Compared”, Revue européene de migrations internationals, Vol. 8, Nº 3, pp. 91-115.

Wang, Jie y Stenberg, Josh (2014). “Localizing Chinese migrants in Africa: A study of the Chinese in Libya before the Civil War”, China Information, pp. 28-69.

Werneck, Alexandre (2013). “Sociología da moral como sociología da agencia”, Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, Vol. 12, Nº 36, pp. 704-718.

Wu, David Yen-ho (1991). “The construction of chinese and non Chinese identities”, Daedalus, Vol. 120, Nº 2, pp. 159-179.

Yang, M. M. (1994). Gifts, Favors and Banquets: The Art of Social Relationship in China. Ithaca, NY Cornell University Press.

Yoon, Jung Park (2010). “The Chinese Diaspora in Africa: An Introduction”, The China Monitor,N° 53, “Chinese communities outside of Asia: Tracing the Chinese Diaspora”, julio, pp. 9-13.

Zhang, Benzi (2006). “Of Non limits Locality/Identity: Chinese diaspora poetry in America”, Journal of American Studies, Vol. 40, N° 1, pp. 133-153.

Zhang, Tuo (2007). “Inmigrantes chinos en Argentina, una comunidad joven, dinámica y amante de una convivencia armoniosa”, Revista de la COPPPAL.

Zhuo, Min y Lee, Rennie (2013). “Transnationalism and Community Building: Chinese Immigrant Organizations in the United States”, ANNALS, AAPSS, 647, pp. 22-49.

Zuzek, Cristina (2004). “Identidad y aculturación: el caso de los inmigrantes taiwaneses jóvenes”, en: IDICSO,Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2016-06-23

Cómo citar

Denardi, L. (2016). Casetes, redes y banquetes. Prácticas comerciales de chinos, taiwaneses y argentinos en Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 2(2). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/407

Número

Sección

Dossier: China y las transformaciones del capitalismo contemporáneo