‘No nos une el amor, sino el espanto’. Indagando etnográficamente la sociabilidad al interior de un grupo de personas en situación de calle
Palabras clave:
exclusión residencial, grupos de personas en situación de calle, aislamiento social, sociabilidad, vinculaciones adaptativasResumen
El aislamiento es un supuesto recurrente en gran parte de las teorías sobre la vulnerabilidad social urbana que ha sido naturalizado de distintos modos; una de tales versiones reconoce la dimensión gregaria, pero entonces la atención se circunscribe a las vinculaciones internas de los grupos de “excluidos”, los cuales son caracterizados como mundos sociales paralelos y distantes del conjunto social. El artículo es resultado de un trabajo etnográfico realizado con personas en situación de calle (PSC) que, entre el 2005 y el 2008, vivieron en una plaza céntrica de Madrid (España). El objetivo consiste en discutir con las versiones aislacionistas que singularizan a la sociabilidad entre las PSC en términos de un submundo que responde a una racionalidad diametralmente opuesta a la hegemónica. Anticipando las conclusiones generales, afirmamos que la sociabilidad entre las PSC se articula a partir de la tensión entre los códigos propios del entorno de calle y los valores sociales dominantes. Los códigos del grupo de calle promueven la conformación de vínculos laxos y adaptativos. No obstante, los mandatos sociales continúan operando en las mentes de las PSC; la imposibilidad de cumplir con tales preceptos fomenta un tipo de sociabilidad alienante.
Citas
Autès, Michel (2004). “Tres formas de desligadura”, en: Karsz, Saul (coord.) : La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona, Gedisa, pp. 15-54.
Bachiller, Santiago. “Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar”, Sociedade e Cultura, Vol. 16, N° 1, 2013, pp. 81-90.
Bachiller, Santiago (2012). “Territorio, sociabilidad e identidades de las personas en situación de calle”, en: Martins, Pedro; Sánchez Ávila, Héctor y Welter, Tania. (orgs.): Território & Sociabilidade. Florianópolis, UDESC, pp. 137-154.
Bahr, Howard (1973). Skid Row: An introduction to disaffiliation. New York, Oxford University Press.
Bahr, Howard; Sternberg, David y Caplow, Theodore (1968). “Homelessness”, en: Enciclopedia International de las Ciencias Sociales. New York, Macmillan, pp. 613-618.
Biaggio, Mariana (2014). Ser, parecer: reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCB dirigidas a personas en situación de calle (1997-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Boy, Martín (2016). Adultos en situación de calle: Políticas públicas, usos y estrategias en torno a la ciudad de Buenos Aires, 1997-2011. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Cabrera, Pedro José (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires, Paidós.
Cohen, Carl; Teresi, Jeanne; Holmes, Douglas y Roth, Eric (1988). “Survival strategies of older homeless men”, The Gerontologist, Vol. 28, N° 1, pp.58-65.
De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer.México, Universidad Iberoamericana.
De Rosa, Paula Cecilia (2015). Habitar la calle. Las organizaciones de la sociedad civil en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos y Regionales CONICET/CEUR.
Foro Técnico de Personas Sin Hogar (2006). Operación de recuento nocturno de personas viviendo sin techo en las calles de Madrid. Madrid, Concejalía de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Ayuntamiento de Madrid, 12 de Diciembre de 2006.
Goffman, Erving (2001). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
Granovetter, Mark S. (1973). "The strength of weak ties", American Journal of Sociology, Vol. 78, Nº 6, pp. 1360-1380.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2005). Encuesta Sobre Personas sin hogar -EPSH 2005. 14 de Diciembre de 2005 (en línea). Dirección URL: http://www.ine.es/prensa/np398.pdf
Llovet, Valeria (2010). ¿Fábrica de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires, Noveduc.
Lomnitz de Adler, Larissa (1975). Como sobreviven los marginados. México D.F., Siglo XXI.
Paugam, Serge (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid, Alianza.
Rosenthal, Rob (1994). Homeless in Paradise. A map of the terrain. Philadelphia, Temple University Press.
Rowe, Stacy y Wolch, Jennifer (1990). “Social Networks in Time and Space: Homeless Women in Skid Row, Los Angeles”, Annals of the Association of American Geographers, Vol. 80, N°. 2, pp. 184-204.
Simmel, Georg (2011). El pobre. Madrid, Sequitur.
Snow, David y Anderson, Leon (1993). Down on their luck. A study of homeless street people. Los Angeles, University of California Press.