La etnografía en el camino de la teoría

Autores/as

  • Joao Biehl

Palabras clave:

etnografía y teoría crítica, trabajo de campo e historias de vida, intercambios entre Clastres, Deleuze y Guattari, trabajo conceptual, devenires humanos, lo inacabado de la antropología

Resumen

En este artículo, regreso a mis involucramientos con las personas en el trabajo de campo, no sólo para ocuparme de las circunstancias y los trayectos específicos que encontré allí, sino para argumentar a favor de permitir que el involucramiento con Otros determine el curso de nuestro pensamiento acerca de ellos y para reflexionar más ampliamente sobre las relaciones agonales y reflexivas entre antropología y filosofía. Hago esto para sugerir que a través de la representación etnográfica, la propia teorización de las personas sobre sus condiciones puede filtrarse, animar y desafiar los regímenes actuales de veridicción, incluyendo los universales filosóficos y el sometimiento de la antropología a la filosofía. Estoy interesado en cómo las realidades etnográficas encuentran su camino hacia el trabajo etnográfico. Utilizando la influencia mutua entre Pierre Clastres y Gilles Deleuze y Félix Guattari como un caso de estudio, argumento contra la reducción de la etnografía a protofilosofía. La relación, de hecho, puede ser vista de modo más productivo como una de tensión creativa y polinización cruzada. Este sentido de etnografía en el camino de la teoría (en vez de etnografía en camino hacia una teoría) –al igual que el arte– tiene como objetivo mantener en la mira lo relacional, lo precario, lo curioso y lo inacabado. Al resistir los fines sintéticos y generar aperturas en lugar de verdades absolutas, la práctica etnográfica permite una reflexividad emancipadora y una crítica más fortalecedora de las racionalidades, intervenciones y cuestiones morales de nuestro tiempo. Concluyo con un regreso literal al trabajo de campo y reflexiono sobre cómo la historia de las vidas continúa.

Citas

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer: Poder soberano y la nuda vida. Trad. es. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia, PRE-TEXTOS.

Bateson, Gregory (1990). Naven. Un ceremonial Iatmul. Trad. es. Ramón M. Castellote. Barcelona, Ediciones Júcar.

—(1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Trad. es. Ramón Alcalde. Buenos Aires, Lohlé-Lumen.

Berlant, Lauren (2011). Cruel Optimism. Durham, NC, Duke University Press.

Bessire, Lucas (2011). “Apocalyptic Futures: The Violent Transformation of Moral Human Life among Ayoreo-Speaking People of the Paraguayan Gran Chaco.”, American Ethnologist, Vol. 38, Nº 4, pp. 743–757.

—(2006). From Honey to Ashes. Watertown, MA, Documentary Educational Resources.

Biehl, João (2005). Vita: Life in a zone of social abandonment. Berkeley, University of California Press.

Biehl, João y Locke, Peter (2010). “Deleuze and the Anthropology of Becoming.”, Current Anthropology, Vol. 51, Nº 3, pp. 317-351.

Biehl, João, y McKay, Ramah (2012). “Ethnography as a Political Critique.”, Anthropological Quarterly, Vol. 85, Nº 4, pp. 1211-1230.

Biehl, João, y Moran-Thomas, Amy (2009). “Symptom: Subjectivities, Social Ills, Technologies.”, Annual Review of Anthropology, Nº 38, pp. 267-288.

Biehl, João, y Petryna, Adriana (eds.) (2013). When people come first: critical studies in global health. Princeton, NJ, Princeton University Press.

Bourgois, Philippe y Schoenberg, Jeffrey (2009). Righteous Dopefiend. Berkeley, University of California Press.

Clastres, Pierre (1998). Chronicle of the Guayaki Indians. New York, Zone Books.

—(1978) La sociedad contra el Estado. Trad. es. Ana Pizarro. Caracas, Monte Ávila Editores.

—(1987a). “Los marxistas y su antropología”. Trad. es. Mercedes Córdoba y Magro. Vuelta, Nº 122, pp. 10-15.

—(1987b). “Una etnografía salvaje”, en: Investigaciones en antropología política. Trad. es. Estela Ocampo. México D.F., Gedisa Mexicana, pp. 33-43.

Das, Veena, y Poole, Deborah (eds.) (2004). Anthropology in the margins of the state. Santa Fe, NM, School of American Research Press.

Deleuze, Gilles (1995). “Control y devenir”, en: Conversaciones. 1972-1990. Trad. es. José Luis Pardo. Valencia, PRE-TEXTOS, pp. 265-286.

—(1996). Crítica y clínica. Trad. es. Thomas Kauf. Barcelona, Anagrama.

—(1998). “Having an idea in cinema”, enDeleuze y Guattari: New Mappings in Politics, Philosophy, and Culture. Eleanor Kaufman y Kevin Jon Heller (eds.), Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 14-19.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1985). El Anti Edipo. Trad. es. Francisco Monge. Barcelona, Paidós Ibérica.

—(2002). Mil mesetas. Trad. es. José Vázquez Pérez. Valencia, PRE-TEXTOS.

Eliot, T. S. (1989). Cuatro cuartetos. Trad. es. José Emilio Pachecho. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Fischer, Michael M. J. (2010). Comment on João Biehl and Peter Locke”s Article “Deleuze and the Anthropology of Becoming.”, Current Anthropology, Vol. 51, Nº 3, pp. 337-338.

Foucault, Michel (1999ª). “El filósofo enmascarado”. Trad. es. Ángel Gabilondo, en: Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Barcelona-Buenos Aires, Paidós, pp. 217-224.

—(1999b). “¿Qué es un autor?”. Trad. es. Miguel Morey, en: Entre fi-losofía y literatura. Obras esenciales I. Barcelona, España, Paidós, pp. 329-360.

—(2008). Historia de la sexualidad. Trad. es. Buenos Aires, Siglo XXI.

Freud, Sigmund (1993). “El sentido de los síntomas” Trad. es., en: Obras completas. Tomo XVII. Sigmund Freud. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Garcia, Angela (2010). The Pastoral Clinic: Addiction and Dispossession along the Rio Grande. Berkeley, University of California Press.

Geertz, Clifford (1996a). Tras los hechos. Dos países, cuatro décadas y un antropólogo. Barcelona, Paidós Ibérica.

—(1996b). “Anti-antirrelativismo”, en: Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós, pp. 95-127.

—(1998). “Deep Hanging Out”, New York Review of Books, October 22.

—(1999). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Trad. es. Alberto López Bargados. Barcelona, Paidós.

Guattari, Félix (2008). “In Flux.”, en:Chaosophy: Texts and Interview 1972–1977. Los Angeles, Semiotext(e), pp. 69–89.

Jackson, Michael D. (2004). In Sierra Leone. Durham, NC, Duke University Press.

—(2009). “An Anthropological Critique of the Project of Philosophy”, AnthropologicalTheory, Vol. 9, Nº 3, pp. 235-251.

Lacan, Jacques (1984). “La ciencia y la verdad”. Trad. es. Tomás Segovia y Armando Suárez, en: Escritos 2. Jacques Lacan. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 834-856.

Lévi-Strauss, Claude (1988). Tristes trópicos. Trad. es. Noelia Bastard. Barcelona, Paidós.

—(1995). Saudades do Brasil: A Photographic Memoir. Seattle, University of Washington Press.

Malinowski, Bronislaw (2013). Edipo destronado. Sexo y represión en las sociedades primitivas. Trad. es. Madrid, Errata Naturae.

Marcus, George (2013). “Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: un boceto”. Trad. es. Juan Manuel Espinosa, Antípoda. Revista Antropología y Arqueología, Nº 16, pp. 58-90.

Morris, Rosalind (ed.) (2010). Can the subaltern speak?: Reflections on the history of an idea. New York, Columbia University Press.

Moyn, Samuel (2004). “Of Savagery and Civil Society: Pierre Clastres and the Transformation of French Political Thought.”, Modern Intellectual History, Vol. 1, Nº 1, pp. 55-80.

Rabinow, Paul (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Trad. es. Pedro Horrillo Calderón. Barcelona, Ediciones Júcar.

—(2011). The Accompaniment: Assembling the Contemporary. Chicago, University of Chicago Press.

Rabinow, Paul, y Rose, Nikolas (2012). “Biopoder hoy”. Trad. es. Corina Moscovich. En: Espacios Nueva Serie, Nº 7 (2). Estudios de Biopolítica. Santa Cruz, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 308-336.

Rouch, Jean (2003). Ciné-Ethnography. Steven Feld, ed., trans. Minneapolis, University of Minnesota Press.

Scheper-Hughes, Nancy (2001). Saints, Scholars, and Schizophrenics: Mental Illness in Rural Ireland. 20th anniversary edition. Berkeley, University of California Press.Stewart, Kathleen (2007). Ordinary Affects. Durham, NC, Duke University Press.

—(2011). “Precarity”s Form”, Paper presented at the Annual Meeting of the American Anthropological Association, November 25. Posted on the Supervalent Thought blog:http://supervalentthought.com/sensing-precarity-allison-stewart-garcia-erlantmclean-biehl/.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). “The Untimely, Again”, Introduction to Archaeology of Violence. Pierre Clastres, Los Angeles, Semiotext(e), pp. 9-51.

Descargas

Publicado

2016-11-02

Cómo citar

Biehl, J. (2016). La etnografía en el camino de la teoría. Etnografías Contemporáneas, 2(3). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/424