Las Señas. Una aproximación a las cosmo-políticas de los moqoit del Chaco

Autores/as

  • Alejandro Martín López

Palabras clave:

Moqoit, Chaco, naturaleza, cultura, política

Resumen

El siguiente trabajo aborda, a partir de trabajo de campo etnográfico y sobre fuentes documentales, la forma en que el concepto de seña (netanec) es central para entender los modos en que los moqoit (mocovíes en castellano) del Chaco argentino practican una verdadera cosmo-política. Esta define su modo de habitar un mundo que a su entender está fundamentalmente estructurado por las relaciones de poder (quesaxanaxa) entre los diversos seres intencionales que lo habitan.

Citas

Altman, Agustina (2010). “‘Ahora son todos creyentes’. El evangelio entre los mocoví del Chaco Austral”, en Tesis de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Arenas, Pastor (2010). Etnografía y Alimentación entre los Toba-Nachilamoleek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Barabas, Alicia M. (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrua.

Bartolomé, Leopoldo J. (1972). “Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933”, Suplemento Antropológico, Revista del Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica, Asunción, Vol. 7, Nº 1-2, pp. 106-121.

Blaser, Mario (2016). “Is Another Cosmopolitics Possible?”, Cultural Anthropology, Vol. 31, Nº 4, pp. 545–570.

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama.

Braunstein, José (2003). “‘Indios’ and ‘Cristianos’: Religious Movements in the Eastern Part of the Wichí Ethnic Chain”, en Acta Americana. Journal of the Swedish Americanist Society, Vol. 11, N° 2, pp. 19-42.

Buckwalter, Albert (1995). Vocabulario Mocoví. Elkhart, Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Albert y Litwiller de Buckwalter, Lois (2004). Vocabulario Castellano-Guaycurú. Elkhart, Mennonite Missions Network.

Ceriani Cernadas, César. (2008). “Vampiros en el Chaco. Rumor, mito y drama entre los toba orientales”, Indiana, Nº 25, pp. 27-50.

Citro, Silvia (2006). La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

––– (2008). “Las estéticas del poder. Liderazgos y performances rituales entre los mocoví santafesinos”, en Braunstein, José y Norma Meichtry (comp.): Liderazgo representatividad y control social en el Gran Chaco, Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste, pp 167-196.

Cordeu, Edgardo (1969-70). “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”, Runa, Vol. XII, Partes 1-2, pp. 67-173.

Cordeu, Edgardo y Siffredi, Alejandra (1971). De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Buenos Aires, Juárez Editor.

Cordeu, Edgardp (1998). “Los ropajes de lo insólito. Dualidad de las cosmovisiones e ideas del ‘poder’ en tres mitos tomaraxo”, Scripta Ethnologica, Vol. XX, pp. 7-29.

De la Cadena, Marisol (2010). “Indigenous Cosmopolitics In The Andes: Conceptual Reflections beyond Politics”, Cultural Anthropology,Vol. 25, Nº 2, pp. 334–370.

Descola, Philippe (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires, Amorrortu.

Dobrizhoffer, Martín (1967-69[1783]). Historia de los abipones. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.

Gualdieri, Beatriz (1998). “Mocovi (Guaycuru). Fonología e morfos-sintaxe”, Tesis de doctorado en Lingüística, Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campiñas.

Guevara, José (1969) [1764]. “Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”, en De Angelis, Pedro (ed.), Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de la Provincias del Río de La Plata. Ilustrados con Notas y Disertaciones por Pedro De Angelis [1836]. Con prólogo y notas de Andrés M. Carretero, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, Tomo I, pp.499-830.

Gordillo, Gastón (1992). “Procesos de subsunción del trabajo al capital en el capitalismo periférico”, en Trinchero, Hugo (comp.): Antropología Económica II. Conceptos fundamentals. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 45-67.

Gordillo, Gastón (1999). “The bush, the plantations, and the “devils”: culture and historical experience in the argentinean Chaco”, en Tesis Doctor of Philosophy, Graduate Department of Anthropology, University of Toronto, National Library of Canada.

Idoyaga Molina, Anatilde (1995). “Modos de clasificación en la cultura Pilagá.”, en Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2015). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos, documento electrónico: http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo2.pdf, acceso 21 de febrero de 2017.

Jolis, José (1972) [1789]. Ensayo sobre la Historia Natural del Gran Chaco. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Historia.

Latour, Bruno (2004.) “Whose Cosmos, Which Cosmopolitics? Comments on the Peace Terms of Ulrich Beck.”, Common Knowledge, Vol. 10, Nº 3, pp.450–62.

Lehmann-Nitsche, Roberto (1924-25a). “La Astronomía de los chiriguanos”, Revista del Museo de La Plata, Vol. 28, Tercera serie, Tomo IV, Mitología sudamericana VIII, pp. 80-102.

––– (1924-25b). “La Astronomía de los Mocoví”, Revista del Museo de La Plata, Vol. 28, Tercera serie, Tomo IV, Mitología sudamericana VII, pp. 66-79.

––– (1927). “La Astronomía de los Mocoví (segunda parte)”, Revista del Museo de La Plata, Vol. 30, Tercera serie, Tomo VI, Mitología sudamericana XII, pp. 145-159.

López, Alejandro M. (2009). “La Virgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco”, en Tesisde Doctorado enAntropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López, Alejandro M. (2011). “New words for old skies: recent forms of cosmological discourse among aboriginal people of the Argentinean Chaco”, en Clive L. N. Ruggles (ed.), Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures, proceedings of the International Astronomical Union Symposium Nº 278, Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy, Cambridge, Cambridge University Press, pp.74-83.

López, Alejandro M. (2013). “Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder”, en Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad, Buenos Aires, Asociación Civil Rumbo Sur, pp. 103-131

Martínez-Crovetto, Raúl (1995). Zoonimia y Etnozoología de los Pilagá, Toba, Mocoví, Mataco y Vilela. Argentina, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Medrano, Celeste (2013). “Devenir-en-transformación. Debates etnozoológicos en torno a la metamorfosis animal entre los qom”, en Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad, Buenos Aires, Asociación Civil Rumbo Sur, pp.77-101.

–––(2016). “Los no-animales de los qom del Gran Chaco argentino”, en VV.AA.: Actas de las II Jornada sobre Etnociencias. Miradas interdisciplinarias y saberes no hegemónicos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Medrano, Celeste, Maidana, Mauricio y Gómez, Cecilia (2011). Zoología Qom. Conocimientos tobas sobre el mundo animal. Santa Fe, Ediciones Biológica.

Messineo, Cristina y Dell’Arciprete, Ana (2003). Lo’onatacpi na qom Derqui l ’ecpi. Materiales del Taller de lengua y cultura toba Nº 1. Buenos Aires, Comunidad Daviaxaiqui, Derqui (Buenos Aires). Financiada por UBACyT TF59 2001-2002 y SERPAJ Argentina.

Messineo, Cristina (2003). “Estudio del toba hablado en la provincia del Chaco (Argentina). Aspectos gramaticales y discursivos (versión revisada)”, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Miller, Elmer (1975). “Shamans, Power Symbols, and Change in Argentine Toba Culture”, American Ethnologist, Vol. 2, N° 3, pp. 477-496.

Radovich, Juan Carlos (2014). “Discusiones en torno a movimientos milenaristas en el Chaco”, Avá, Vol. 25, pp. 133-146.

Rivière, Gilles (1997). “Tiempo, poder y sociedad en las comunidades Aymaras del Altiplano (Bolivia)”, en Antropología del Clima en el mundo Hispanoamericano, Quito, Abya-Yala, Tomo II, pp.31-54.

Rosso, Cintia (2010). “Compilación y análisis preliminar de la fitonimia de la flora leñosa de comunidades mocovíes del sudoeste chaqueño”, en Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco, Santa Rosa, Instituto de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 251-271.

Ruíz, Roberto, Buckwalter, Alberto y Buckwalter, Lois (1988). Qota’olec Novita Na Qomyipi. Moqoit la’qaatqa. El Nuevo Testamento en Mocoví. Buenos Aires, Asociación Sociedad Bíblica Argentina.

––– (1991). La’qaatqa ñi Qota’olec. El Antiguo Testamento Corto en Mocoví. Buenos Aires, Asociación Sociedad Bíblica Argentina.

Salamanca, Carlos (2010). “Revisitando Napalpí: por una antropología dialógica de la acción social y la violencia”, RUNA, archivo para las ciencias del hombre, Vol. 31, Nº 1, pp. 67-87.

Sánchez, Orlando (2004). La Vía Láctea-Mañic-ñandú y camino. La cosmovisión toba. Chaco, Argentina.

––– (2009). Da na’aqtaguec nam Qompi Toba mayi Ima’na Ita’adaic Chaco. Nam ÿa’axat som lquedoxonecpi na mayipi. Historias de los aborígenes tobas del Gran Chaco contadas por sus ancianos. Resistencia, Librería de la Paz.

Soich, Dario (2007). “Percepciones y prácticas corporales: la resistencia física y el vigor corporal entre los grupos mocoví del Chaco austral”, en VV.AA.: Actas de VII RAM, Porto Alegre, 23-26 de julio, publicación digital Digital ISSN 1981-7088.

Stengers, Isabelle (1997). Pour en finir avec la tole’rance. Cosmopolitiques, 7. Paris, La De’couverte.

Suárez, María Eugenia (2012). “Espíritus vinculados con el bosque y sus plantas en el mundo de los wichís del Chaco Semiárido salteño, Argentina”, en Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, Buenos Aires, CEFYBO, CONICET-UBA, pp.145-177.

Susnik, Branislava (1984-1985). Los aborígenes del Paraguay VI. aproximación a las creencias de los indígenas. Asunción, Museo Etnográfico “Andrés Barbero”. Fundación La Piedad.

Terán, Buenaventura (1985). “La visión del kiyok en el mundo toba”, Suplemento Antropológico, Vol. XIX, Nº 2.

––– (1994). “Los señores de los animales en la cosmovisión toba. Donde la etnozoología y la mitología se encuentran”, Revista de la Escuela de Antropología, Rosario, Facultad Humanidades y Artes, UNR, Vol. II.

––– (1995). “Nombrar, Clasificar, Explicar. Interacciones de las Etnoclasificaciones y la Mitología”, Casa Tomada, Nº 2, pp. 18-25.

––– (1998a). “La división tripartita del cosmos entre los tobas orientales”, Revista de la Escuela de Antropología, Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Vol. IV.

––– (1998 -b). “El cambio del año y el tiempo cíclico en la cosmovisión Mocoví”, en VV.AA.:Actas del II Congreso Argentino de Americanistas, 1997, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, Tomo I, pp.239-274.

Tola, Florencia (2005). “Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones: un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona entre los toba (qom) del chaco argentino”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 41(enero-diciembre), pp. 107-134.

––– (2009). Les conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien. “Je ne suis pas seul(ement) dans mon corps”. Indiens toba du Gran Chaco sudaméricain. Paris, L’Harmattan.

––– (2010). “Corps et métamorphose dans une société amérindienne: les Toba du Gran Chaco”, Communications, N° 86, pp. 129-143.

Viveiros de Castro, Eduardo (1996). “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”, Mana, Vol. 2, Nº 2, pp. 115-144.

––– (2002). A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo, Brasil, COSAC & NAIFY.

––– (2010). Metafísicas Caníbales. Líneas de Antropología Postestructural, Buenos Aires, Madrid, Katz editores.

Wilbert, Johannes y Simmoneau, Karin (1988). Folk Literature of the Mocovi Indians. Los Angeles, University of California, Los Angeles UCLA.

Wright, Pablo (1994). “A semantic analysis of the symbolism of toba mythical animals”, en Signifying Animals. Human Meaning in the Natural World, Cambridge, University Press Cambridge, pp.55-62.

––– (2008). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Biblos.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

López, A. M. (2017). Las Señas. Una aproximación a las cosmo-políticas de los moqoit del Chaco. Etnografías Contemporáneas, 3(4). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/430

Número

Sección

Dossier: Naturalezas y sociedad, Perspectivas desde América Latina