El activismo proteccionista, o las disímiles imputaciones de dignidad a animales y humanos

Autores/as

  • María Carman

Palabras clave:

proteccionismo, tracción a sangre, carreros

Resumen

En este trabajo he de abordar los modos de identificación y de relación que urden los movimientos proteccionistas del Área Metropolitana de Buenos Aires, enfocando la atención en aquellos grupos que procuran prohibir el uso de caballos por parte de cartoneros. La retórica dominante de los movimientos proequinos pendula entre la exaltación del caballo, el desvelo por su salud y libertad, y la condena de sus victimarios. Mi interés en contrastar estas disímiles imputaciones de dignidad no solo apunta a explicar cómo operan y se transforman los sistemas de clasificación hegemónicos, sino también los modos en que se delimitan las fronteras y las moralidades de lo humano y lo animal en distintos conflictos de nuestras sociedades.

Citas

Carman, María (2006). Las trampas de la cultura. Los intrusos y los nuevos usos del barrio de Gardel. Buenos Aires, Paidós.

––– (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica-CLACSO.

––– (2015). “El caballito de Boedo y el cartonero sin nombre: un abordaje crítico de los derechos animales”, Revista Theomai, Año XVI, Nº 32, 2do. semestre, pp. 189-209.

Carman, María y González Carman, Victoria (2016). “La fragilidad de las especies. Tensiones entre biólogos y pescadores artesanales en torno a la conservación marina”, Revista Etnográfica, Vol. 20, Nº 2, pp. 411-438.

Azuela, Antonio y Mussetta, Paula (2008). “Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Año 1, Nº 16, pp. 191-215.7

Boltanski, Luc (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires, Periferia.

Bourdieu, Pierre (1986). “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”, en Wright Mills, C. et al. (ed.): Materiales de sociología crítica. Madrid, La Piqueta.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas.Buenos Aires, Paidós.

Chiriguini, María Cristina (2002). “La sociobiología”, en Lischetti, Mirtha (ed.): Antropología. Buenos Aires, EUDEBA.

Descola, Philippe (2009). “Human Natures”, Social Anthropology, Vol.17, Nº 2, pp. 145-157.

Descola, Philippe (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires, Amorrortu.

Diegues, Antonio Carlos (2008) [1996]. O mito moderno da naturaleza intocada. São Paulo, HUCITEC.

Douglas, Mary (1991) [1966]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, Siglo XXI.

Durkheim, Émile (2012) [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Felipe, Sônia T. (2009). “Antropocentrismo, sencientismo e biocentrismo”, Páginas de Filosofia, Vol. 1, Nº 1, enero-julio, pp. 2-30.Fernández, Leonardo y Herrero, Ana Carolina, “Áreas de criticidad ambiental vinculadas a las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Oportunidades de desarrollo urbano”. Ponencia presentada en el Seminario Ciudad y Programas de Hábitat, 2008, Universidad Nacional de General Sarmiento. Inédito.

Grove-White, Robin (1993).“Environmentalism: A New Moral Discourse for Technological Society”, en Milton, Kay (ed):Environmentalism: The View from Anthropology. London, Routdledge.

Hell, Bertrand (2001). “Cazadores rabiosos. El dominio del salvajismo en el noroeste de Europa”, en Descola, Phillipe y Pálsson, Gísli (eds.): Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México D. F., Siglo XXI, pp. 237-253.

Ingold, Tim (1994). “Foreword and introduction”, en Ingold, Tim (ed.): What is an Animal?. London, Routledge, pp.1-16.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays On Livelihood, Dwelling and Skill. London, Routledge.

––– (2001). “El forrajero óptimo y el hombre económico”, en Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (eds.): Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México D. F., Siglo XXI.

Lawrence, Elizabeth (1994). “Rodeo horses: the wild and the tame”, en Willis, Roy (ed.): Signifying Animals: Human Meaning in the Natural World. London, Routledge.

Lira, Luciana Campelo de (2013). “‘O outro lado do muro’: natureza e cultura na ética animalista e no ativismo vegan”, Revista Anthropológicas, Año 17, Vol. 24, Nº 1, pp. 67-102.

Midgley, Mary (1994). “Beasts, brutes and monsters”, en Ingold, Tim (ed): What is an Animal?. London, Routledge. pp. 35-46.Milton, Kay (2002). Loving Nature. Towards an Ecology of Emotion. London, Routledge.

Papagaroufali, Eleni (2001). “Xenotransplantes y transgénesis. Historias inmorales sobre relaciones entre humanos y animales en Occidente”, en Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (eds.): Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. México D. F., Siglo XXI, pp. 277-294.

Ricoeur, Paul (1969). Finitud y culpabilidad. Madrid, Taurus.

Ríos, Diego (2005). “Producción privada del espacio urbano residencial: el caso de la Mega Urbanización Cerrada Nordelta en el Municipio de Tigre”, Kairós, Revista de Temas Sociales, San Luis, pp. 1-20.

Ríos, Diego (2011). “Producción de riesgos de desastre en áreas inundables. Las transformaciones recientes en la urbanización del Municipio de Tigre (Argentina)”, Estudios Socioterritoriales, Tandil, pp. 135-151.

Rival, Laura (2001). “Cerbatanas y lanzas. La significación social de las elecciones tecnológicas de los Huaorani”, en Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (eds.): Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México D. F., Siglo XXI, pp. 169-191.

Simondon, Gilbert (2004). Deux leçons sur l ’animal et l ’homme. Paris, Ellipses.

Singer, Peter (2011). Liberación animal. Madrid, Taurus.

Tapper, Richard L. (1994). “Animality, Humanity, Morality, Society”, en Ingold, Tim (ed.): What is an Animal?. London, Routledge, pp. 47-62.

Urich, Silvia (2015). Los perritos bandidos: la protección de los animales de la Ley Sarmiento a la Ley Perón.Buenos Aires, Tren en movimiento.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

Carman, M. (2017). El activismo proteccionista, o las disímiles imputaciones de dignidad a animales y humanos. Etnografías Contemporáneas, 3(4). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/431

Número

Sección

Dossier: Naturalezas y sociedad, Perspectivas desde América Latina