Asambleas socioambientales en la Argentina. Activismo como agenciamiento

Autores/as

  • Karin Skill
  • Susann B. Ullberg

Palabras clave:

activismo, asamblea, agenciamiento, labor social

Resumen

En la Argentina del siglo XXI, la asamblea se ha convertido en una figura de movilización política y social. Las asambleas argentinas muestran rasgos transnacionales de acción colectiva contemporánea, pero también se caracterizan por discursos y prácticas relacionadas con los procesos políticos particulares de la Argentina y Latinoamérica. En este artículo se examina la asamblea argentina como un agenciamiento y se analiza cuáles son los elementos heterogéneos que se relacionan en y durante las asambleas. El análisis se basa en diferentes investigaciones etnográficas recientes, a saber, en la anti-minera Asamblea El Algarrobo en Andalgalá, en la Unión de Asambleas Ciudadanas y en la Asamblea Permanente por los Afectados de la Inundación en la Ciudad de Santa Fe.

Citas

Alaimo, Stacy (2010). Bodily Natures: Science, Environment, and the Material Self. Bloomington, Indiana University Press.

Alaimo, Stacy y Hekman, Susan (comps.) (2008). Material Feminism. Bloomington, Indiana University Press.

Catela Da Silva, Ludmila (2004). “‘Nos vemos en el piquete...’. Protestas, violencia y memoria en el Noroeste Argentino”, en Grimson, Alejandro y Ochoa Gautier, Ana María (comps.): La cultura en las crisis latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, pp.123-143.

DeLanda, Manuel (2006). A New Philosophy of Society: Assemblage theory and social complexity. London y New York, Continuum.

Deleuze, Gilles y Guáttari, Félix (2003). A Thousand Plateaus: Capitalism and schizophrenia. London, Continuum.

Dinerstein, Ana (2003). “¡Que se Vayan Todos! Popular Insurrection and the Asambleas Barriales in Argentina”, Bulletin of Latin American Research, Vol. 22, Nº 2, pp. 187-200.

Fernández, Ana María; López, Mercedes; Borakievich, Sandra y Ojám, Enrique (2008). “Política y subjetividad: la tensión autogestión delegación en empresas y fábricas recuperadas”, Anuario de investigaciones, Vol. 15. Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones, pp. 195-203.

Graeber, David (2009). Direct Action: An Ethnography. Edinburgh, Oakland y Baltimore, AK Press.

Haraway, Donna (1988). “Situated Knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective”, Feminist Studies, Vol. 14, Nº 3, pp. 575-599.

Hastrup, Kirsten (2013). “Scales of Attention in Fieldwork: Global Connections and Local Concerns in the Arctic”, Ethnography, Vol. 14, Nº 2, pp. 145-164.

Josin, Favio Adrian (2015). “Denuncia pública y operaciones críticas de los actores. El caso de la inundación de la ciudad de la Plata en el año 2013", en AA.VV.: XI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo, Universidad de Montevideo.

Maisel, Delia (2006). Memorias del apagón. Gutiérrez y la mina Alumbrera: la articulación con la economía mundial de una localidad del Noroeste argentino. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Razsa, Maple (2015). Bastards of utopia: Living radical politics after socialism. Bloomington, Indiana University Press.

Rodríguez Pardo, Javier (2009). Vienen por el oro, vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires, Ediciones Ciccus.

Rossi, Federico Matías (2005). "Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las particularidades organizativas de la acción colectiva contenciosa", Sociológica, Año 19, Nº 57, pp. 113-145.

Salmenkari, Taru (2009). "Political Opportunities and Protest Mobilization in Argentina", El Norte - Finnish Journal of Latin American Studies, Nº 4.

Skill, Karin y Grinberg, Ezequiel (2011). "Risk constructions in the controversy surrounding the use of glyphosate (RoundUp) in the production of GM soy in Argentina", New Community Quarterly. Vol. 9, Nº 4, pp. 25-32.

Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastian (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Svampa, Maristela y Antonelli, Mirta (eds.) (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires, Biblos.

Tuana, Nancy (2008). "Viscous Porosity: Witnessing Katrina," en Alaimo, Stacy y Hekman, Susan (comps.): Material Feminism. Bloomington, Indiana University Press, pp.188-213.

Turnbull, David (2000). Masons, Tricksters and Cartographers: Makers of knowledge and space. Abigdon, Marsdon, Harwood Academics.

Ullberg, Susann (2013). Watermarks: Urban Flooding and Memoryscape in Argentina. Stockholm, Acta Universitatis Stockholmiensis.

Vara, Ana María (2013). “Un discurso latinoamericano y latinoamericanista sobre los recursos naturales en el ‘caso papeleras’”, Iberoamericana, XIII, 52, pp.7-26.

Weinstock, Ana Mariel (2007). “Imaginarios regionales y oro en Patagonia”, XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Åsberg, Cecilia; Hultman, Martin y Lee, Francis (2012). Posthumanistiska nyckeltexter. Lund, Studentlitteratur.

Descargas

Publicado

2017-06-09

Cómo citar

Skill, K., & Ullberg, S. B. (2017). Asambleas socioambientales en la Argentina. Activismo como agenciamiento. Etnografías Contemporáneas, 3(4). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/434