Diálogos ético-metodológicos sobre una experiencia antropológica en cárceles uruguayas

Autores/as

  • Luisina Castelli Rodríguez
  • Paolo Godoy Simeone
  • Mariana Matto Urtasun
  • Marcelo Rossal

Palabras clave:

etnografía, cárceles, Uruguay

Resumen

Entre 2015 y 2016 un equipo conformado por docentes, graduados y estudiantes de antropología social llevamos a cabo una investigación en las siete cárceles de mayor población del Uruguay. En base a un abordaje metodológicamente colaborativo, el objetivo fue conocer sobre los usos y circulación de sustancias psicoactivas en esos espacios y las narrativas asociadas a “las drogas”. En el transcurso de la experiencia descubrimos que las condiciones de encierro nos colocaban interrogantes de orden ético en relación al quehacer etnográfico: ¿cómo participar y comprender el “espacio del otro” cuando está profundamente signado por violencias estructurales, cotidianas, de género e institucionales? ¿Cómo pensar un espacio relacional en el cual los interlocutores -incluidos nosotros- ocupan posiciones de poder tan asimétricas? En este artículo proponemos algunas reflexiones sobre el tiempo, las desigualdades, las violencias y las implicancias del “estar ahí”, a partir de distintas situaciones del trabajo de campo.

Citas

Aguiar, Sebastián y Sempol, Diego (2014). “‘Ser joven no es delito’: transición democrática, razzias y gerontocracia”, en: Delgado, Leandro (ed.) Cuaderno de Historia Nº13 Cultura y comunicación en los ochenta. Montevideo, MEC, Biblioteca Nacional, IMPO, pp. 134-150.

Albano, Giancarlo, Castelli, Luisina, Martínez, Emmanuel y Rossal, Marcelo (2014). “Caminando solos”, en: Rossal, Marcelo y Suárez, Héctor (coords) Fisuras. Dos estudios sobre pasta base de cocaína en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo, OUD, FHCE, pp. 61-147.

—— (2015). “Violencias institucionales y reproducción de estigmas en usuarios de cocaínas fumables de Montevideo”, Psicologia em Pesquisa, Vol. 9, N°2, pp. 111-125.

Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos: iluminaciones IV. Madrid, Taurus.

Bourdieu, Pierre (1989). “La ilusión biográfica”, Historia y fuente oral, N°2, pp. 27-33.

—— (1999). “Comprender”, en: La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 527-543.

Bourgois, Philippe (1990). “Confronting anthropological ethics: ethnographic lessons from Central América”. Journal of Peace Research, Vol. 27, N°1, pp. 43-54.

—— (2005). “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador”, en: Ferrándiz, Francisco y Feixa, Carles (eds.) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthropos, pp. 11-34.

Comisionado Parlamentario Penitenciario (2017). Boletín estadístico del sistema penitenciario N°2, Primer semestre 2017, documento electrónico: https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/DocumentosCPP/Bolet%C3%ADn%20N%C2%BA2%20-%201er%20Semestre%202017.pdf Acceso 24 de agosto de 2018.

Das, Veena y Poole, Deborah (2004). “State and its margins: comparative ethnographies”, en: Das, Veena. y Poole, Deborah (eds.) Anthropology in the Margins of the State, School of American Research Press, New Mexico, pp. 3–34.

Elias, Norbert (2003). “Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N°104, pp. 219-251.

Fassin, Didier (2003). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”, Cuadernos de Antropología Social, N°17, pp. 49-78.

—— (2010). “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social”, Revista de Antropología Social, Vol. 19, pp. 191-204.

Favret-Saada, Jeanne (2005). “Ser afetado”, Cadernos de Campo, N°13, pp. 155-161.

Folle, María Ana y Sapriza, Graciela (comps.) (2016). El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo, FHCE, JND.

Fraiman, Ricardo y Rossal, Marcelo (2009). Si tocás pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo. Montevideo, AECID, PNUD, MI.

Goffman, Erving (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrortu.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Barcelona, Siglo XXI.

Karandinos, George; Hart, Laurie; Castrillo, Fernando y Bourgois, Philippe (2014). “The moral economy of violence in the US inner city”, Current Anthropology, Vol. 55 N°1, pp. 1-22.

Mauss, Marcel (1970). Sociología y antropología. Madrid, Tecnos.

Míguez, Daniel (2007). “Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica”, en: Isla, Alejandro (comp.) En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur, Buenos Aires, Paidós, pp. 149-176.

—— (2008). Delito y cultura: los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires, Biblos.

Montealegre, Natalia (2016). “La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay”. En: Folle, Maria Ana y Sapriza, Graciela (comps.) El tiempo quieto. Montevideo, FHCE, JND, pp. 177-193.

Narotzky, Susana (2004). “Una historia necesaria: ética, política y responsabilidad en la práctica antropológica”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, Vol. XXV, N°98, pp.107-145.

Ortner, Sherry (1995). “Resistance and the problem of etnographic refusal”, Comparative Studies in society and History, Vol. 37, N°1, pp. 173-193.

Rossal, Marcelo y Suárez, Héctor (coords.) (2014). Fisuras. Dos estudios sobre pasta base de cocaína en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo, FHCE, OUD.—— (comps.) (2015). Viajes sintéticos. Estudios sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay contemporáneo, Montevideo, FHCE, OUD.

Sahlins, Marshall (1988). Islas de historia. La muerte del capitán. Cook: Metáfora, antropología e historia. Barcelona, Gedisa.

Scheper-Hughes, Nancy (1995). “The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology”, Current Anthropology, Vol. 36, No. 3, pp. 409-440.

Segato, Rita (2003a). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “Habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”, Serie Antropología N°329, Brasilia.—— (2003b). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Sykes, Gresham (2007). The society of captives: A study of a maximum security prison, New Jersey, Princeton University Press.

Vidal, Laurent; Musset, Alain; Bériet, Grégory y Vidal, Dominique (2016). “Sociedades, movilidades, desplazamientos: los territorios de la espera de ayer a hoy (el caso de los mundos americanos, siglos XIX-XXI)”, Nuevo mundo, mundos Nuevos, documento electrónico: http://journals.openedition.org/nuevomundo/69086 Acceso 10 de agosto de 2018.

Vigna, Ana (2012). Análisis de datos del I Censo Nacional de Reclusos, desde una perspectiva de género y derechos humanos, documento electrónico: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/24956/1/infocenso.pdf Acceso 24 de agosto de 2018.

Wacquant, Loïc (1995). “Introducción”, en: Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc, Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D.F., Grijalbo, pp. 15-39.

Descargas

Publicado

2019-10-31

Cómo citar

Castelli Rodríguez, L., Godoy Simeone, P., Matto Urtasun, M., & Rossal, M. (2019). Diálogos ético-metodológicos sobre una experiencia antropológica en cárceles uruguayas. Etnografías Contemporáneas, 5(8). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/482