Las violencias generizadas y su relación con los procesos de conformación de subjetividades

Cómo analizarlo a través de prácticas de autoprotección o autodefensa femenina

Autores/as

  • María Patiño-Díe Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Palabras clave:

subjetividad, violencias generizadas, agencia, defensa personal femenina

Resumen

La intención de este artículo es evidenciar los procesos de subjetivación que subyacen frente a un problema como el de las violencias de género a través del análisis de prácticas de defensa o autoprotección femenina y feminista. En este texto, son objeto de indagación los sentidos y experiencias que poseen los agentes respecto de la violencia, así como las representaciones del modelo hegemónico de feminidad y masculinidad y su repercusión en la conformación de subjetividades. Frente a la concepción de una feminidad basada en un supuesto innatismo pacifista, conciliador y pasivo de las mujeres, la intención es reflejar cómo ejercitarse en estas prácticas pone en cuestión dicha subjetividad, ya sea de manera consciente o no. La investigación etnográfica, cuyo trabajo de campo se ha realizado en España a través de la observación participante en diversos cursos y talleres de autodefensa, pone de manifiesto cómo el aprendizaje de una práctica como esta, aunque tiene diferentes significaciones y efectos para los sujetos, contribuye a una toma de conciencia de las capacidades y recursos que las mujeres poseen para enfrentar ciertas violencias, que van más allá de una agresión física o sexual.

Citas

Aguilar, Virginia (1989). Defensa personal para mujeres. Badalona, IMPRIMEIX.

Asamblea General de la Organización de Naciones Unidad (1995). IVConferencia Mundial sobre las Mujeres. Beijing, Asamblea General de la ONU.

Bart, Pauline y O’Brien, Patricia (1984). “Stopping Rape: Effective Avoidance Strategies”. Signs, Vol. 10, No. 1, pp. 83-101.

Biglia, Barbara (2005). “Desarticulando mitos sobre el pacifismo femenino para una redefinición de la violencia”, en Sobral, Jorge; Serrano, Gonzalo y Regueiro, Julia (Comp): Psicología jurídica, de la Violencia y de Género. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 245-252.

Boletín Oficial del Estado (2004). Ley Orgánica 1/2004, 28 de diciembre, Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE-A-2004-21760.

Bourgois, Philippe (2001). “The Power of Violence in War and Peace”, Ethnography, Vol. 2, No. 1, pp. 5-34.

Cabruja Ubach, Teresa (2004). “Violencia doméstica: sexo y género en las teorías psicosociales sobre la violencia. Hacia otras propuestas de comprensión e intervención”, Revista Intervención Psicosocial, Vol. 13, Nº 2, pp. 141-153.

Comas d’Argemir, Dolors (2014). “La violencia de género en los medios de comunicación. Cómo y cuándo se representa como un problema público”, en VV.AA.:Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 5214-5235.

Delgado, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona, Anagrama.

Deutsch, Francine (2007). “Undoing Gender”. Gender and Society, Vol. 21, No. 1, pp. 106-127.

Domènech i Argemí, Miquel e Íñiguez Rueda, Lupicinio (2002). “La construcción social de la violencia”, Athenea Digital, Nº 2.

Esteban, Mari Luz (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, Bellaterra.

Ferrándiz Martín, Francisco y Feixa Pampols, Carles (2004). “Una mirada antropológica sobre las violencias”, Alteridades,Vol. 14, Nº27, pp. 159-174.

Garazi, Débora (2016). “Experiencia, leguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott”, Trabajos y Comunicaciones, 2da Época,Nº 43, e014.

García Dauder, S. y Romero Bachiller, Carmen (2002). “Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación”, Athenea Digital, Nº 2.

García Solgas, Fernando y Casado Aparicio, Elena (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid, Talasa Ediciones.

Harding, Sandra (1987). “Is There a Feminist Method?”, en Harding, Sandra (Ed.): Feminism and Methodology. Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, pp. 1-14.

Hollander, Jocelyn (2004). “I Can Take Care of Myself. The Impact of Self-Defense Training on Women’s Lives”, Violence Against Women, Vol. 10, No. 3, pp. 205-235.

Hollander, Jocelyn (2015). “Outlaw Emotions: Gender, Emotion and Transformation in Women’s Self Defense Training”, en Channon, Alex y Matthews, Christopher (Eds.): Global Perspectives on Women in Combat Sports. Women Warriors around the World. Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan, pp. 187-203.

Juliano, Dolores (2010). Excluidas y marginales. Madrid, Ed. Cátedra.

Kelly, Liz y Sharp-Jeffs, Nichola (2016). Knowledge and Know-how: the Role of Self-defence in the Prevention of Violence against Women. Brussels: Policy Department C: Citizens’ Rights and Constitutional Affairs European Parliament: FEMM Committee.

Lagarde, Marcela (1989). “Causas generadoras de los delitos sexuales”, en Cámara de Diputados,LIV Legislatura, Foro de consulta popular sobre delitos sexuales. México.

Landa, Mariasun (1984). Iholdi.Cuadernos secretos. Barcelona, Edebé.

De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press.

Martínez Redondo, Patricia (2009). Extrañándonos de lo “normal ”. Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. Madrid, HORAS Y HORAS.

McCaughey, Martha (1998). “The Fighting Spirit: Women’s Self-Defense Training and the Discourse of Sexed Embodiment”, Gender & Society, Vol. 12, No. 3, pp. 277-300.

Monroy, Maitena (2009). “Desmontando vulnerabilidades, construyendo autonomía. Experiencias en la lucha contra la violencia sexista”. VV.AA.: Jornadas Feministas Estatales. Granada 30 años después: Aquí y ahora. Madrid, Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud.

Patiño-Díe, María (2017). “Mujeres que subvierten las concepcio-nes victimizantes de la ‘identidad femenina’”, en VV.AA.:Actas (Pre-Print) XIV Congreso de Antropología. Valencia, Universitat de València, pp. 2090-2103.

Posada Kubisa, Luisa (2008). “Otro género de violencia. Reflexiones desde la teoría feminista como teoría crítica”,Asparkía, Nº 19, pp. 57-71.

Rote Zora (2013). Rote Zora. Compilación.

Scheper-Hughes, Nancy (1997). La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.

Seligman, Martin E. P. (1992) [1975]. Helplessness: On Depression, Development, and Death. San Francisco, New York, W.H. Freeman & Co Ltd.

Senn, Charlene; Misha, Eliasziw; Barata, Paula; Thurston, Wilfreda; Newby-Clark, Ian; Radtke, Lorraine y Hobden, Karen (2105). “Efficacy of a Sexual Assault Resistance. Program for University Women”, The New England Journal of Medicine, Vol. 372, pp. 2326-2335.

Stolcke, Verena (1996). “Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres”, en Prat, Joan y Martínez, Ángel (Eds.) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel, pp. 335-344.

Torres Falcón, Marta (2001). “A la entrada del laberinto. Reflexiones en torno a la violencia masculina”, Tramas, Nº 17, pp. 35-49.

Del Valle, Teresa (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid, Cátedra.

Velázquez, Susana (2003). Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Paidós.

Weeks, Jeffrey (1993). “Necessary Fictions”, en Murray, Jacqueline (Ed.), Constructing Sexualities. Ontario, University of Windsor. Humanities Research Group, pp. 93-121.

Descargas

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Patiño-Díe, M. (2020). Las violencias generizadas y su relación con los procesos de conformación de subjetividades: Cómo analizarlo a través de prácticas de autoprotección o autodefensa femenina. Etnografías Contemporáneas, 6(10). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/527

Número

Sección

Dossier: La violencia perturbadora : mujeres y uso de la fuerza