Los dilemas morales de los productores de tabaco de Nayarit, México
Palabras clave:
tabaco, México, contradicciones, razonamiento moralResumen
En el presente artículo analizo desde la cotidianidad cómo los productores de tabaco de la costa de Nayarit en México hacen frente a la ambigüedad moral. Los productores siguen plantando tabaco a pesar de que aseguran que no les deja ganancias y les exige mucho trabajo. Han pasado 16 años desde que escuché por primera vez esta afirmación y su persistencia me genera gran interés. Esta percepción de los productores se puede analizar desde tres posturas distintas que conllevan sus propios dilemas. Cuando la producción se percibe con un fin económico, los productores afirman que “trabajan gratis” en el mejor de los casos, esto es, cuando no tienen que poner de su bolsillo. Son las compañías de tabaco las que sostienen, a base de crédito, el esquema, a la vez que garantizan el comprador. Cuando la producción se analiza en función de la transmisión de conocimientos de padres a hijos, se observa cómo las compañías esperan siempre un producto homogéneo y de calidad. Cuando la producción de tabaco se percibe con un fin social, los productores afirman que buscan el bienestar de sus familias (que cuenten con seguro médico y seguro de vida), aun cuando resignen su salud y libertad. Como se explorará en este artículo, los propios productores razonan estas posiciones a través de una serie de contradicciones comunes.
Citas
Benson, Peter (2008). “Good clean tobacco: Philip Morris, biocapitalism, and the social course of stigma in North Carolina”, American Ethnologist, Vol. 35, No 3, pp. 357-79.
Bourgois, Philippe (1989). Ethnicity at Work: Divided Labor on a Central American Banana Plantation. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
Brandt, Allan (2007). The Cigarette Century: The Rise, Fall, and Deadly Persistence of the Product That Defined America. New York, Basic Books.
Bourdieu, Pierre (1993). The field of cultural production: essays on art and literature.
Cambridge, Polity Press.
Díaz, Patricia y Samuel Álvarez (2002). Plaguicidas, Tabaco y Salud: el caso de los jornaleros huicholes, jornaleros mestizos y ejidatarios en Nayarit, México. Oaxaca, Proyecto Huicholes y Plaguicidas.
González, Lilia (2019). “México, cuarto proveedor de tabaco de BAT”, El Economista, 2 de abril.
Graeber, David y Giovanni Da Col (2011). “Foreword. The return of ethnographic theory”. HAU: Journal of Ethnographic Theory, Vol. 1, No. 1, pp. vi-xxxv.
Heredia, Enedina, Olivia Garrafa y Bertha Villaseñor (2002). Tabaco en Nayarit: un acercamiento al manejo de plaguicidas y condiciones de vida de los jornaleros: volumen 7 de Cuadernos de Investigación. Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit.
Ingold, Tim (ed.) (2011). Redrawing anthropology: materials, movements, lines. Inglaterra, Ashgate Publishing Limited.
Madera, Jesús (2012). “Los entramados de la producción campesina: tabaco, trabajo y familia en una comunidad indígena de Nayarit”, en Anaya, José; Landázuri, Gisela y Sartorello, Stefano (coords.): Formación, saberes, políticas públicas y estrategias sociales. Chiapas, AMER/UAM/UICH, pp. 107-131.
Mackinlay, Horacio (1998). “¿Negociación colectiva o individualizada? La organización
campesina en la rama del tabaco frente a los procesos de restructuración productiva de los años noventa”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, No. 4, pp. 209-251.
Nader, Laura (2011). “Ethnography as Theory”. HAU: Journal of Ethnographic Theory, Vol. 1, No. 1, pp. 211-219.
Narotzky, Susana (2016). “Where have all the peasants gone?”, Annual Review of Anthropology, Vol. 45, pp. 301-318.
Pacheco, Lourdes (1999). Nomás venimos a malcomer: jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit.
Palomera, Jaime y Theodora Vetta (2016). “Moral economy, rethinking a radical concept”, Anthropological Theory, Vol. 16, No. 4, pp. 1-21.
Salazar Martínez, Lourdes (2016). Working in Tobacco. Migrant labourers in neoliberal
regimes in Mexico and the USA. Tesis doctoral en Antropología Social, Universidad de Manchester, Reino Unido.
Scott, James C. (1976). The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and subsistence in Southeast Asia. New Haven, Yale University Press.
Sykes, Karen (2009). Ethnographies of Moral Reasoning. Living Paradoxes of a Global Age. Nueva York, Palgrave Macmillan.
Thompson, E.P. (1971). “The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century”. Past & Present, Vol. 22, No. 50, pp. 76-136.
Wolf, Eric R. (1966). Peasants. Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall.
-------- (1999). Peasant wars of the twentieth century. University of Oklahoma Press.
Woortmann, Klaas (1988). “Com Parente näo se neguceia”, Anuário Antropológico, Vol. 2, No. 1, pp. 11-73.