“Hijos de una misma historia”

Memorias de la política y demanda de justicia en H.I.J.O.S. Rosario

Autores/as

  • Agustina Cinto Centro de Investigaciones Sociales, CONICET/ Instituto de Desarrollo Económico y Social y Universidad Nacional de Rosario CIS-CONICET/IDES y UNR

Palabras clave:

memorias de la política, demanda de justicia, H.I.J.O.S., Rosario

Resumen

Este artículo analiza las memorias de la política construidas por H.I.J.O.S. Rosario y la relación con sus prácticas de demanda de justicia, concretamente, los escraches y la participación en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Mientras los primeros cobran sentido en relación a las memorias de la política sostenidas por la agrupación, la participación en los juicios pone en tensión estas memorias, en particular, la representación de los/as detenidos/as-desaparecidos/as. H.I.J.O.S. Rosario, como parte del movimiento de derechos humanos de la ciudad, establece tanto rupturas como continuidades con respecto a los organismos que los/as preceden, sobre la construcción de memorias, pero también de formas de organización y participación políticas. Considerando la posición generacional de la agrupación, la consigna “Todos somos hijos de una misma historia” sintetiza algunos de estos quiebres y persistencias. El trabajo de campo de esta investigación etnográfica fue llevado a cabo entre los años 2009 y 2016, y consta de entrevistas no dirigidas y observaciones participantes, así como de análisis documental de producciones de la agrupación y fuentes periodísticas.

Citas

Adoue, Silvia (2006). “A 30 años del golpe militar en Argentina: De la ‘sangre derramada por los héroes’ a ‘la carne destrozada de las víctimas’. Operaciones sobre la memoria: narrativas sobre el pasado”, Question, vol.1, N° 10, pp. 1-6.

Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Alonso, Luciano (2005). “Repertorios de acción y relaciones institucionales en H.I.J.O.S. Santa Fe, 1995-2003”, Temas y debates, N° 9, pp. 1-22.

Alonso, Luciano (2015). “H.I.J.O.S.: resiliencia y politicidad”, Puentes, Nº 30, pp. 65-69.

Alonso, Luciano (2016). “¿Por qué seguir reflexionando a 20 años de H.I.J.O.S.?”, Cuadernos de Aletheia, N° 2, pp. 2-7.

Andriotti Romanin, Enrique (2013). “Decir la verdad, hacer justicia: Los Juicios por la Verdad en Argentina”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, N° 94, pp. 5-22.

Balbi, Fernando (2012). “La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica”, Intersecciones en Antropología, vol. 13, N° 2, pp. 485-499.

Barros, Mercedes (2009). El discurso de los derechos humanos en la Argentina de la post-transición: Un análisis discursivo de Alfonsín a Kirchner, documento electrónico:

https://aledar.fl.unc.edu.ar/files/Barros-Mercedes1.pdf, acceso 22/4/2019.

Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María, Eduvim.

Bonaldi, Pablo (2006). “Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”, en Jelin, Elizabeth y Sempol, Diego (eds.): El pasado en el futuro: Los movimientos juveniles. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 143-184.

Bourdieu, Pierre (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en Bourdieu, Pierre y Teubner, Günter: La fuerza del derecho. Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 153-220.

Bravo, Nazareno (2012). “H.I.J.O.S. en Argentina: La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, Sociológica, vol. 27, N° 76, pp. 231-248.

Bruera, Matilde (2006). “Derechos Humanos y la construcción jurídica contra la impunidad. Derechos Humanos: el derecho como relato social”, en Taborda, Mirta (comp.): Derechos Humanos: Una mirada desde la universidad. Rosario, UNR Editora.

Candau, Jöel (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires, Nueva Visión.

Canelo, Paula (2010). “La convicción y la responsabilidad: La interna militar en torno a las “autocríticas” del general Balza durante los años noventa en la Argentina”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, documento electrónico:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5158/ev.5158.pdf, acceso 2/2/2021.

Calveiro, Pilar (2006). “Los usos políticos de la memoria”, en Caetano, Gerardo (comp.): Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires, CLACSO, pp. 359-382.

Casullo, Nicolás (2013). Las cuestiones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

CELS (1998). Derechos Humanos en Argentina. Informe anual enero-diciembre 1998. Buenos Aires, EUDEBA.

Cinto, Agustina (2016). Hasta que todo sea como lo soñamos. Experiencias de lucha en torno a construcción de memoria y demanda de justicia en Madres de Plaza 25 de Mayo e H.I.J.O.S. Rosario, Tesis de Licenciatura en Antropología (inédita).

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Comas, Alicia (2003). Notas sobre el parentesco y la acción colectiva: El caso de la agrupación H.I.J.O.S., documento electrónico: www.pparg.org/pparg/documentos/represion/ana_apropiación/_b/contentFiles/notas_sobre_el_parentesco.pdf , acceso 3/9/2014.

Crenzel, Emilio (2014). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.

Cueto Rúa, Santiago (2004). “HIJOS La Plata: La democracia en cuestión. Tensiones entre el discurso de HIJOS y la legalidad democrática”, Anuario de la Escuela de Historia- UNR, N° 20, pp. 185-212.

Cueto Rúa, Santiago (2006). Víctimas y revolucionarios. Acerca de cómo los integrantes de la agrupación HIJOS La Plata recuerdan a sus padres, documento electrónico:

www.perio.unlp.edu/ar/question/nivel2/articulos/ensayos/cuetorua_1_informes_13_verano06.htm, acceso 26/7/2014.

Cueto Rúa, Santiago (2016). “El surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S.”, Cuadernos de Aletheia, N° 2, pp. 8-13.

Da Silva Catela, Ludmila (1999). Hijos de desaparecidos, hilos de memoria para el futuro, documento electrónico: http://sincronia.cucsh.udg.mx/hijos.htm, acceso 3/3/2015.

Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Al Margen.

Da Silva Catela, Ludmila (2014). “Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, N° 2, pp. 28-47.

Duhalde, Eduardo (2009). “El ex detenido-desaparecido como testigo de los juicios por crímenes de lesa humanidad: Una aproximación al tema”, en Duhalde, Eduardo et al.: Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo

de Estado. Primeras experiencias. Buenos Aires, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, pp. 11-28.

Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2016). “Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida”, Rúbrica Contemporánea, vol. 5, N° 9, pp. 1-10.

Filc, Judith (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976-1983. Buenos Aires, Biblos.

Franco, Marina (2014). “La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina”, A Contra Corriente, vol. 11, N° 2, pp. 22-52.

Guglielmucci, Ana (2007). “La objetivación de las memorias públicas sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983): el 24 de marzo en el ex CCD ESMA”, Antípoda, N° 4, pp. 243-265.

González, Alicia (1997). “H.I.J.O.S. desde la muerte, por la vida, construyendo una esperanza”, en VV. AA.: Actas del V Congreso de Antropología Social, La Plata.

Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hassoun, Jacques (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ediciones de La Flor.

Jelin, Elizabeth (2000). “Memorias en conflicto”, Puentes, N° 1, pp. 6-13.

Jelin, Elizabeth (2005). “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”, en Suriano, Juan: Nueva Historia Argentina. Tomo X: Dictadura y Democracia. (1976-2001). Buenos Aires, Sudamericana, pp. 507-557.

Jelin, Elizabeth (2007). “Víctimas, familiares y ciudadanos/as: Las luchas por la legitimidad de la palabra”, Cadernos Pagu, N° 29, pp. 37-60.

Jelin, Elizabeth (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI.

Kaufman, Ester (1991). “El ritual jurídico en el juicio a los ex-comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano”, en Guber, Rosana: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Legasa, pp. 327-358.

Kropff, Laura (2008). “El waj, el bombo y la palabra. Acerca de la conciencia generacional entre los jóvenes mapuche”, en VV. AA.: Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social, Posadas.

Mendoza Romero, Nydia (2012). “Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S.-Regional Córdoba (Argentina)”, Revista Colombiana de Educación, N° 62, pp. 41-58.

Messina, Luciana (2014). “Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, N° 2, pp. 66-79.

Luciani, Laura, Rosso Ponce, Romina y Wingerter, Cecilia (2006). “Justicia, Historia y Memorias. Rosario y los Juicios por la Averiguación de la Verdad Histórica”, Historia Regional, N° 24, pp. 271-286.

Pollak, Michael (1989). “Memoria, olvido, silencio”, documento electrónico:

http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/pdf_biblioteca/Pollak%20Memoria%20olvido%20silencio.pdf, acceso 1/9/2017.

Pollak, Michael (1992). “Memória e identidade social”, Estudos Históricos, vol. 5, N° 10, pp. 200-212.

Rabotnikof, Nora (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”, en Lida, Clara, Crespo, Horacio y Yankelevich, Pablo (comps.): Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado. México, Grijalbo, pp. 259-284.

Raina, Andrea (2012). “Memorias e identidades al interior del grupo de familiares afectados por la última dictadura militar argentina. El caso de hijos de detenidos-desaparecidos en Santa Fe”, Aletheia, vol. 2, N° 4, pp. 1-13.

Ramírez, Ana Julia y Viguera, Aníbal (2002). La protesta social en la Argentina entre los setenta y los noventa. Actores, repertorios y horizontes, documento electrónico:

http://historia politica.com/datos/biblioteca/Viguera.pdf, acceso 3/7/2017.

Rockwell, Elsie (1985). “Etnografía y teoría de la investigación educativa”, Dialogando, N° 8, documento electrónico: https://cazembes.files.wordpress.com/2016/05/elsie-rockwell-etnografc3ada-y-teorc3ada-de-la-investigacic3b3n-educativa6.pdf, acceso 2/9/2018.

Scocco, Marianela (2016). El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985). Rosario, Último recurso.

Sleiman, María Cecilia (2007). Informe Situación Tipo Argentina: Movimiento de jóvenes de agrupaciones sociales y políticas - derechos humanos. H.I.J.O.S. – Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio, documento electrónico:

https://ibase.br/userimages/hijos_informe_sit_tipo_ddhh_vf_4_10.pdf, acceso 17/11/2018.

Solano, Cristina (2014). “Taller “Había una vez”, una experiencia con los niños víctimas directas de la dictadura”, en IV Jornadas Psicología, Salud y Políticas Públicas, Cátedra Libre Oscar Masotta/Facultad de Psicología-UNR, Rosario.

Solís, Ana Carol (2006). “Las acciones pro-derechos y justicia: Construyendo el marco de la impunidad, 1994-1996”, Anuario de la Escuela de Historia-UNR, N° 21, pp. 221-252.

Svampa, Maristella (2004). Los derechos humanos en el gobierno de Kirchner (2003-2004), documento electrónico: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ddhh02.pdf, acceso 26/5/2016.

Valdez, Patricia (2001). Tiempo óptimo para la memoria, documento electrónico:

http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/tiempo_optimo.pdf, acceso 26/7/2014.

Vecchioli, Virginia (2005). “La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos”, en Frederic, Sabina y Soprano, Germán (comp.): Cultura y política en etnografías sobre la Argentina. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 241-270.

Visacovsky, S. (2007). “Cuando las sociedades conciben el pasado como “memoria”: un análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino”, Antípoda, N° 4, pp. 49-74.

Vommaro, Pablo y Larrondo, Marina (2013). “Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: Conflictos, cambios y persistencias”, Observatorio Latinoamericano, N° 12, p. 254-275.

Vommaro, Pablo y Vásquez, Melina (2008). “La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs)”, Revista latinoamericana de Cs Sociales, Niñez y Juventud, vol. 6, N° 2, pp. 485-522.

Descargas

Publicado

2021-09-17

Cómo citar

Cinto, A. (2021). “Hijos de una misma historia”: Memorias de la política y demanda de justicia en H.I.J.O.S. Rosario. Etnografías Contemporáneas, 7(13). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/995