De víctimas y beneficiarios

Representaciones y jerarquías en la Ley de Reparación a Víctimas colaterales de femicidio

Autores/as

Palabras clave:

reparaciones, dinero, víctimas, femicidio, jerarquías generizadas

Resumen

Los programas reparatorios implican transferencias de dinero destinadas a resarcir a las víctimas de un tipo de crímenes (en general aquellos que se constituyen como violaciones a los Derechos Humanos) y a señalizar responsabilidades. En agosto de 2017 se aprobó en la Ciudad de Buenos Aires la Ley 5.861,2 que creó un Régimen de Reparación Económica destinado a las llamadas víctimas colaterales del femicidio: los hijos menores de 21 años de la mujer asesinada. La reparación implica la transferencia mensual de una suma equivalente a un haber mínimo jubilatorio, hasta la mayoría de edad del/a beneficiario/a. El presente artículo analiza el proceso de construcción social de víctimas en el camino a la sanción de la ley, atendiendo a las representaciones que se jerarquizaron sobre las figuras y sus experiencias. Para identificar qué actores se constituyeron como interlocutores válidos y con qué sentidos se marcó el dinero entregado. La información se relevó a partir de entrevistas semiestructuradas, en profundidad, realizadas a los actores directamente involucrados en el proceso de formulación, sanción y aplicación. El trabajo de campo permitió establecer cómo la transferencia resultante permite evaluar y jerarquizar moralmente a los beneficiarios y a las víctimas, como destinatarios de un dinero merecido y distinto al de otros beneficios públicos.

Citas

Barkan, Elazar, y Karn, Alexander. (2006). Taking Wrongs Seriously: Apologies and Reconciliation. Stanford: Stanford University Press.

Barthe, Yannick. (2017). Elementos para uma sociologia da vitimização. En T. Rifiotis, & J. Segata, Políticas etnográficas no campo da moral, 119-144. Porto Alegre: UFRGS.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Canelo, Paula. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Daich, Deborah., y Varela, Cecilia. (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Defensoria del Pueblo (CABA). (s.f). https://www.buenosaires.gob.ar/guiajuridicagratuita/defensoria-del-pueblo

Delamata, Gabriela. (2014). Contestación social y acción legal. La (otra) disputa por los derechos. Sudamérica (3), 101-118.

Delamata, Gabriela. (2014). Transformaciones del campo social activista y cambio democrático en Argentina. Lasaforum, 45, 9-12.

Dunn, Jennifer. (2005). Victims” and “survivors”: Emerging vocabularies of motive for “battered women who stay. Sociological Inquiry, 75(1), 1-30.

Fassin, Dider, y Rechtman, Richard. (2009). The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton; Oxford: Princeton University Press.

Figueiro, Pablo. (2016). Los juegos de apuesta en la Argentina: la construcción de una mercancía entre la moral, la razón y la patología. Antropolítica, 78-117.

Fisher, William F. (1997). Doing Good? The Politics and Antipolitics of NGO Practices. Annu. Rev. Anthropology (26), 439-464.

Jelin, Elizabeth. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel, Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Lamas, Marta. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura Económica.

Malagamba Otegui, R. (2009). ¿Viudas e Hijas de la Transformación Neoliberal? El lugar de las ONG en el espacio político. Cuestiones de Sociología, 5(6), 1-18.

Maneiro, Maria. (2015). Representaciones sociales sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas. Revista Katálysis, 18(1), 62-73.

Maneiro, Maria. (2017). Representaciones sociales sobre la Asignación Universal por Hijo de los sectores populares urbanos periféricos (AUH). Trabajo y Sociedad (29), 611-629.

Marshall, Ana Maria. (2003). Injustice frames, legality, and the everyday construction of sexual harassment. Law & Social Inquiry, 28(3), 659-689.

Olick, Jeffrey. K. (2007). Collective memory and nonpublic opinion: A historical note of methodological controversy about a political problem. Symbolic Interaction, 30(1), 41-55.

Pereyra Iraola, y Zenobi, D. (2016). Familiares de detenidos y abogados de derechos humanos. Trayectorias en la construcción de una causa pública. Runa, 7(2), 25-40.

Pereyra, Sebastian. (2010). Detrás de la justicia: La figura de los familiares de víctimas en los procesos de movilización contemporáneos. En A. Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez, Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (págs. 275-282). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Pereyra, Sebastian. (2017). El estudio de los problemas públicos. Un balance basado en una investigación sobre la corrupción. En G. Vommaro, & M. Gené, La vida social del mundo político: investigaciones recientes en sociología política (págs. 113-132). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pita, María Victoria. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. (C. d. CELS, Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Puerto.

Puglia, Maria. (2017). “Las rescatadas por putas y por pobres”. Revista Márgenes.Documento electrónico: https://margenes.unsam.edu.ar/dossier/dossier-violencia-institucional/las-res catadas-por-putas-y-por-pobres/

Schiavoni, Gabriela. (2005). El experto y el pueblo: La organización del desarrollo rural en Misiones (Argentina). Desarrollo económico, 435-453.

Smulovitz, Catalina. (2001). Judicialización y Accountability Social en Argentina. XXII International Conference, Latin American Studies Association, (págs. 1-21). Washington D.C.

Smulovitz, Catalina. (2008). La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina. Desarrollo Económico (48), 287-305.

Spadoni, Eliana. (2013). El rol de la defensoría del pueblo en los conflictos ambientales: el caso de la cuenca Matanza/Riachuelo. Ambiente & Sociedade, 16(2), 47-62.

Tanner, Jakob. (2004). Memory, Money, and Law. How to come to terms with the injustices and Atrocities of the Second World War. (M. Bleeker Massard, & J. Sisson, Edits.) Working Papers, 2, 77-87.

Trebisacce, Catalina., & Varela, Cecilia. (2020). Los feminismos entre la política de cifras y las experticia en violencia de género. En D. Daich, & C. Varela, Los feminismos en la encrucijada del punitivismo (págs. 75-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblios.

Varela, Cecilia y Gonzales, Felipe. (2015). Trafficking in numbers: “Disappeared” and “Rescued” in the construction of human trafficking as a public problem in Argentina. Apuntes de Investigación del CECYP (26), 74-99.

Vecchioli, Virginia. (2012). Repertorios militantes y expertise jurídica en la defensa de la causa de los Derechos Humanos en la Argentina: el caso de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Ensemble. Revista electrónica de la Casa Argentina en París, 10.

Vecchioli, Virginia. (2014). La recreación de una comunidad moral y la institución de un relato legítimo sobre los derechos humanos en la Argentina. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales (17), 68-93.

Vommaro, Gabriel. (2014). «Meterse en política»: la construcción de pro y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad (254), 57-72.

Wilkis, Ariel. (2018). El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. San Martín: Unsam Edita.

Wilkis, Ariel., y Hornes, M. (2017). Dinero, moral y poder: el enraizamiento de los programas de transferencias monetarias en la vida familiar. En P. y. Arcidiácono, La trama de las políticas sociales. Estado, saber y territorio (págs. 169-191). Buenos Aires: Biblos.

Wilkis, Ariel., y Partenio, F. (2010). Dinero y obligaciones generizadas: las mujeres de sectores populares frente a las circulaciones monetarias de redes políticas y familiares. La ventana. Revista de estudios de género, 4(32), 177-213.

Wilkis, Ariel. (2013). Las sospechas del dinero: moral y economía en la vida popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Zelizer, Viviana. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zenobi, Diego. (2010). Los familiares de víctimas de Cromañón, en la encrucijada del “dolor”. Emociones, relaciones sociales y contextos locales. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 26(9), 581-627.

Zenobi, Diego. (2013). Del “dolor” a los “desbordes violentos”. Un análisis etnográfico de las emociones en el movimiento Cromañón. Intersecciones en Antropología (14), 353-365.

Zenobi, Diego. (2017). Políticas Para La Tragedia: Estado Y Expertos En Situaciones de Crisis. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 30-41.

Zenobi, Diego., y Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social Panorama sobre la producción social. En M. V. Pita, y S. Pereyra, Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (págs. 67-100). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press.

Descargas

Publicado

2022-11-16

Número

Sección

DOSSIER: Víctimas emergentes, escenarios actuales