De víctimas y beneficiarios

Representaciones y jerarquías en la Ley de Reparación a Víctimas colaterales de femicidio

Authors

Keywords:

reparations, money, victims, femicide, gendered hierarchies

Abstract

Reparation programs involve money transfers aimed to compensate the victims of a specific type of crime (more generally those that are constituted as violations of Human Rights) and at pointing out responsibilities. In August 2017, Law 5,861 was approved in the City of Buenos Aires, which created an Economic Reparation Regime for the so-called collateral victims of femicide: the children under 21 years of age that were under the care of murdered woman. The reparation consists of a monthly transfer of a sum, equivalent to a minimum retirement amount, until the beneficiary comes of age. This article analyzes the process of social construction of victims on the way to the sanction of the law, attending to the representations that were hierarchized for the victims and their experiences. It aims to identify which actors became validated in the process and with which meanings was the money delivered marked. The information was gathered from semi-structured, in-depth interviews with the actors directly involved in the process of formulation, sanction and application. The field work allowed us to establish how the resulting money transfer evaluates and morally ranks the beneficiaries and the victims, as recipients of deserved money, different from other public transfers.

References

Barkan, Elazar, y Karn, Alexander. (2006). Taking Wrongs Seriously: Apologies and Reconciliation. Stanford: Stanford University Press.

Barthe, Yannick. (2017). Elementos para uma sociologia da vitimização. En T. Rifiotis, & J. Segata, Políticas etnográficas no campo da moral, 119-144. Porto Alegre: UFRGS.

Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Canelo, Paula. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Daich, Deborah., y Varela, Cecilia. (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Defensoria del Pueblo (CABA). (s.f). https://www.buenosaires.gob.ar/guiajuridicagratuita/defensoria-del-pueblo

Delamata, Gabriela. (2014). Contestación social y acción legal. La (otra) disputa por los derechos. Sudamérica (3), 101-118.

Delamata, Gabriela. (2014). Transformaciones del campo social activista y cambio democrático en Argentina. Lasaforum, 45, 9-12.

Dunn, Jennifer. (2005). Victims” and “survivors”: Emerging vocabularies of motive for “battered women who stay. Sociological Inquiry, 75(1), 1-30.

Fassin, Dider, y Rechtman, Richard. (2009). The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood. Princeton; Oxford: Princeton University Press.

Figueiro, Pablo. (2016). Los juegos de apuesta en la Argentina: la construcción de una mercancía entre la moral, la razón y la patología. Antropolítica, 78-117.

Fisher, William F. (1997). Doing Good? The Politics and Antipolitics of NGO Practices. Annu. Rev. Anthropology (26), 439-464.

Jelin, Elizabeth. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel, Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Lamas, Marta. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura Económica.

Malagamba Otegui, R. (2009). ¿Viudas e Hijas de la Transformación Neoliberal? El lugar de las ONG en el espacio político. Cuestiones de Sociología, 5(6), 1-18.

Maneiro, Maria. (2015). Representaciones sociales sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas. Revista Katálysis, 18(1), 62-73.

Maneiro, Maria. (2017). Representaciones sociales sobre la Asignación Universal por Hijo de los sectores populares urbanos periféricos (AUH). Trabajo y Sociedad (29), 611-629.

Marshall, Ana Maria. (2003). Injustice frames, legality, and the everyday construction of sexual harassment. Law & Social Inquiry, 28(3), 659-689.

Olick, Jeffrey. K. (2007). Collective memory and nonpublic opinion: A historical note of methodological controversy about a political problem. Symbolic Interaction, 30(1), 41-55.

Pereyra Iraola, y Zenobi, D. (2016). Familiares de detenidos y abogados de derechos humanos. Trayectorias en la construcción de una causa pública. Runa, 7(2), 25-40.

Pereyra, Sebastian. (2010). Detrás de la justicia: La figura de los familiares de víctimas en los procesos de movilización contemporáneos. En A. Massetti, E. Villanueva, & M. Gómez, Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (págs. 275-282). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Pereyra, Sebastian. (2017). El estudio de los problemas públicos. Un balance basado en una investigación sobre la corrupción. En G. Vommaro, & M. Gené, La vida social del mundo político: investigaciones recientes en sociología política (págs. 113-132). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pita, María Victoria. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. (C. d. CELS, Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Puerto.

Puglia, Maria. (2017). “Las rescatadas por putas y por pobres”. Revista Márgenes.Documento electrónico: https://margenes.unsam.edu.ar/dossier/dossier-violencia-institucional/las-res catadas-por-putas-y-por-pobres/

Schiavoni, Gabriela. (2005). El experto y el pueblo: La organización del desarrollo rural en Misiones (Argentina). Desarrollo económico, 435-453.

Smulovitz, Catalina. (2001). Judicialización y Accountability Social en Argentina. XXII International Conference, Latin American Studies Association, (págs. 1-21). Washington D.C.

Smulovitz, Catalina. (2008). La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina. Desarrollo Económico (48), 287-305.

Spadoni, Eliana. (2013). El rol de la defensoría del pueblo en los conflictos ambientales: el caso de la cuenca Matanza/Riachuelo. Ambiente & Sociedade, 16(2), 47-62.

Tanner, Jakob. (2004). Memory, Money, and Law. How to come to terms with the injustices and Atrocities of the Second World War. (M. Bleeker Massard, & J. Sisson, Edits.) Working Papers, 2, 77-87.

Trebisacce, Catalina., & Varela, Cecilia. (2020). Los feminismos entre la política de cifras y las experticia en violencia de género. En D. Daich, & C. Varela, Los feminismos en la encrucijada del punitivismo (págs. 75-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblios.

Varela, Cecilia y Gonzales, Felipe. (2015). Trafficking in numbers: “Disappeared” and “Rescued” in the construction of human trafficking as a public problem in Argentina. Apuntes de Investigación del CECYP (26), 74-99.

Vecchioli, Virginia. (2012). Repertorios militantes y expertise jurídica en la defensa de la causa de los Derechos Humanos en la Argentina: el caso de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Ensemble. Revista electrónica de la Casa Argentina en París, 10.

Vecchioli, Virginia. (2014). La recreación de una comunidad moral y la institución de un relato legítimo sobre los derechos humanos en la Argentina. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales (17), 68-93.

Vommaro, Gabriel. (2014). «Meterse en política»: la construcción de pro y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva Sociedad (254), 57-72.

Wilkis, Ariel. (2018). El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea. San Martín: Unsam Edita.

Wilkis, Ariel., y Hornes, M. (2017). Dinero, moral y poder: el enraizamiento de los programas de transferencias monetarias en la vida familiar. En P. y. Arcidiácono, La trama de las políticas sociales. Estado, saber y territorio (págs. 169-191). Buenos Aires: Biblos.

Wilkis, Ariel., y Partenio, F. (2010). Dinero y obligaciones generizadas: las mujeres de sectores populares frente a las circulaciones monetarias de redes políticas y familiares. La ventana. Revista de estudios de género, 4(32), 177-213.

Wilkis, Ariel. (2013). Las sospechas del dinero: moral y economía en la vida popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Zelizer, Viviana. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zenobi, Diego. (2010). Los familiares de víctimas de Cromañón, en la encrucijada del “dolor”. Emociones, relaciones sociales y contextos locales. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 26(9), 581-627.

Zenobi, Diego. (2013). Del “dolor” a los “desbordes violentos”. Un análisis etnográfico de las emociones en el movimiento Cromañón. Intersecciones en Antropología (14), 353-365.

Zenobi, Diego. (2017). Políticas Para La Tragedia: Estado Y Expertos En Situaciones de Crisis. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 30-41.

Zenobi, Diego., y Marentes, M. (2020). Panorama sobre la producción social Panorama sobre la producción social. En M. V. Pita, y S. Pereyra, Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea (págs. 67-100). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo Press.

Published

2022-11-16

Issue

Section

DOSSIER: Víctimas emergentes, escenarios actuales