Vivir bailando

Recorridos vitales para sostener la práctica del Contact Improvisación

Autores/as

Palabras clave:

Trayectoria, Arte, Trabajo, Contact Improvisación, Experiencia

Resumen

En este artículo nos abocamos a comprender cómo tres cultoras del Contact Improvisación sostienen una práctica dancística que rehúye la institucionalización y valora lo imprevisto, lo emergente y la experimentación. Así, describimos cómo sus carreras asociadas a esta danza se relacionan con diferentes aspectos de sus vidas y habilitan el desarrollo de competencias singulares. Teniendo como antecedente los debates sobre la autonomía y la precariedad, complementamos una perspectiva que analiza la relación arte/trabajo de forma holística, es decir, sin aislar lo económico/laboral de dimensiones afectivas, relacionales y cotidianas. Desde una propuesta que denominamos vitalista, utilizamos los conceptos de experiencia en Dewey y antropogénesis en Ingold. En la reconstrucción de estas tres trayectorias observamos dos elementos: (a) La tendencia a traspasar fronteras establecidas y articular saberes de diversos ámbitos; (b) la centralidad de la experiencia somática como fuente de conocimiento, donde el Contact Improvisación aparece como método de experimentación. Proponemos que la expresión “bailar la vida” ayuda a reconstruir las trayectorias de estas bailarinas mediante un estilo alternativo.

Citas

Becker, Howard (2008). Los Mundos del Arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boix, Ornela (2015). “Amigos sí, jipis no: cómo ser un “profesional” de la música en un “sello” de la ciudad de La Plata”. Ensambles, Año, N° 1(II), pp. 11–26.

Boyadjian, Melina (2016). Contact improvisation en Buenos Aires. Una mirada sobre la práctica y sobre la transmisión en la actualidad, Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Nacional de las Artes.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Barcelona, Akal.

Bröckling, Ulrich (2015). El Self Emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Carozzi, Maria Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires, EDUCA.

De Heusch, Sarah, Dujardin, Anne, & Rajabaly, Héléna (2011). L’artiste entrepreneur, un travailleur au projet, documento electrónico: https://smartbe.be/fr/comprendre/publications/ education-permanente/lartiste-entrepreneur-un-travailleur-au-projet-par-sarah- de-heusch-anne-dujardin-et-helena-rajabaly/#.W38gUJNKhol, acceso 3 enero.

Dewey, Jhon (1948). La experiencia y la naturaleza. México, Fondo de Cultura Económica.

Dewey, Jhon (2008). El arte como experiencia. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Elias, Norbert (1991). Mozart. Sociología De Un Genio. Barcelona, Península.

Fariña, Cyntia y Tampini, Marina (2010). “Desestabilizar la disciplina : cuerpo y subjetividad en contact improvisación”, en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 9 y 10 de diciembre.

García Canclini, Néstor (2012). “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes”, en: García Canclini, Néstor, Cruces, Fernando y Urteaga, Maritza (comps.), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid, Telefónica, Ariel.

Hughes, Everett (1997). “Careers”, Qualitative Sociology, Año 20 N° (3), pp. 389–397.

Ingold, Tim (2018). La vida de las líneas. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lazzarato, Mauricio (2011). The Misfortunes of the “Artistic Critique” and of Cultural Employment, en: Raunig, Gerald, Ray, Gene y Wuggenig, Ulf (comps.), Critique of Creativity : Precarity, Subjectivity and Resistance in the ‘Creative Industries, London, May Fly. pp. 41–56

McRobbie, Angela (2002). “Clubs to companies: notes on the decline of political.” Cultural Studies, Vol. 16 N°(4), pp. 516–531.

McRobbie, Angela (2007). “La ‘losangelización’ de Londres tres breves olas de microeconomía juvenil de la cultura y la creatividad en Gran Bretaña”, documento electrónico:

http://eipcp.net/transversal/0207/mcrobbie/es, acceso 5 enero.

Nardacchione, Gabriel y Muñoz Tapia, Sebastián (2023): “Docencia, organización y liderazgo de un mundo en movimiento. El Contact Improvisación en Buenos Aires de 1985 a 2005.” Disparidades. Revista de Antropología, Vol. 78, No 1: https://doi.org/10.3989/ dra.2023.08

Menger, Pierre (2014). The Economics of Creativity. Art and Achievement under Uncertainty. Cambridge, Harvard University Press.

Miller, Diana (2016). “Sustainable and Unsustainable Semi- professionalism : Grassroots Music Careers in Folk and Metal.” Popular Music an Society, Vol. 41, Nº 1, pp. 71-88.

Muñiz Terra, Leticia (2018). “El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida.” Forum: Qualitative Social Research, Vol. 19, Nº 13, pp. 1–25.

Narotzky, Susana y Besnier, Niko (2020). “Crisis, valor y esperanza: repensar la economía” Cuadernos de Antropología Social, Nº 51, pp. 23–48.

Novack, Cynthia (1990). Sharing the Dance. Contact Improvisation and American Culture. Madison: The University of Wisconsin Press.

Perelman, Mariano y Fernández Alvarez, Maria Inés (2020). “Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida” Cuadernos de Antropología Social, 51, pp. 7–21.

Pinochet, Carla y Tobar, Constanza (2021). “El giro creativo en el trabajo contemporáneo : una mirada crítica desde las condiciones laborales del campo cultural de Santiago de Chile 1”, CUHSO, Nº 31, Vol. 1, pp. 356–390.

Roberti, Eugenia (2017). “Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias : un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial.” Sociologias, Nº 19, Vol. 45, pp. 300–335.

Rowen, Jaron (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid, Traficantes de Sueños.

Sapiro, Gisele (2012). “La vocación artística entre don y don de sí.” Revista Trabajo y sociedad, (19), pp. 503–508.

Singer, Mariela (2013). “El cuerpo en el contact improvisación: subjetividad y potencialidades políticas en una forma de danza”, en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 6 al 8 de noviembre.

Tobi, Viviana (2006) “Bailar es cosa mía. Etnografía en movimiento” en El embarazo transformador. Un programa de preparación para la pareja gestante, Ediciones Paidós, pp. 44-46.

Viotti, Nicolás (2018). “Psicología positiva y cultura de masas. Una mirada descentrada sobre los saberes del ‘yo’ en la Revista Ohlalá”, en: Caravaca, Jimena, Daniel, Claudia y Plotkin, Mariano (comps), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, IDES, pp. 244- 264

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

DOSSIER: Asociatividades "alternativas" en la Argentina contemporánea