Vivir bailando

Recorridos vitales para sostener la práctica del Contact Improvisación

Authors

Keywords:

Trajectory, Art Work, Contact Improvisation, Experience

Abstract

In this article, we focus on understanding how three Contact Improvisation practitioners sustain a dance practice that shuns institutionalization and values the unexpected, the emergent, and experimentation. Thus, we describe how their careers with this dance relate to different aspects of their lives and enable the development of unique skills. Taking as background the debates on autonomy and precariousness, we complement a perspective that analyzes the art/work relationship in a holistic way –not isolated the economic/ labour aspect of affective, relational, and daily dimensions– with the concepts of Dewey’s experience and Anthropogenesis of Ingold, through a proposal that we call vitalist. In the reconstruction of these three trajectories, we observe two elements: (a) The tendency to cross established borders and articulate knowledge from various fields; (b) the centrality of somatic experience as a source of knowledge, where Contact Improvisation appears as a method of experimentation. We propose that the expression “dancing life” helps to reconstruct the trajectories of these dancers through an alternative style.

References

Becker, Howard (2008). Los Mundos del Arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boix, Ornela (2015). “Amigos sí, jipis no: cómo ser un “profesional” de la música en un “sello” de la ciudad de La Plata”. Ensambles, Año, N° 1(II), pp. 11–26.

Boyadjian, Melina (2016). Contact improvisation en Buenos Aires. Una mirada sobre la práctica y sobre la transmisión en la actualidad, Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Nacional de las Artes.

Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Barcelona, Akal.

Bröckling, Ulrich (2015). El Self Emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Carozzi, Maria Julia (2000). Nueva Era y Terapias Alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires, EDUCA.

De Heusch, Sarah, Dujardin, Anne, & Rajabaly, Héléna (2011). L’artiste entrepreneur, un travailleur au projet, documento electrónico: https://smartbe.be/fr/comprendre/publications/ education-permanente/lartiste-entrepreneur-un-travailleur-au-projet-par-sarah- de-heusch-anne-dujardin-et-helena-rajabaly/#.W38gUJNKhol, acceso 3 enero.

Dewey, Jhon (1948). La experiencia y la naturaleza. México, Fondo de Cultura Económica.

Dewey, Jhon (2008). El arte como experiencia. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Elias, Norbert (1991). Mozart. Sociología De Un Genio. Barcelona, Península.

Fariña, Cyntia y Tampini, Marina (2010). “Desestabilizar la disciplina : cuerpo y subjetividad en contact improvisación”, en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 9 y 10 de diciembre.

García Canclini, Néstor (2012). “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes”, en: García Canclini, Néstor, Cruces, Fernando y Urteaga, Maritza (comps.), Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid, Telefónica, Ariel.

Hughes, Everett (1997). “Careers”, Qualitative Sociology, Año 20 N° (3), pp. 389–397.

Ingold, Tim (2018). La vida de las líneas. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lazzarato, Mauricio (2011). The Misfortunes of the “Artistic Critique” and of Cultural Employment, en: Raunig, Gerald, Ray, Gene y Wuggenig, Ulf (comps.), Critique of Creativity : Precarity, Subjectivity and Resistance in the ‘Creative Industries, London, May Fly. pp. 41–56

McRobbie, Angela (2002). “Clubs to companies: notes on the decline of political.” Cultural Studies, Vol. 16 N°(4), pp. 516–531.

McRobbie, Angela (2007). “La ‘losangelización’ de Londres tres breves olas de microeconomía juvenil de la cultura y la creatividad en Gran Bretaña”, documento electrónico:

http://eipcp.net/transversal/0207/mcrobbie/es, acceso 5 enero.

Nardacchione, Gabriel y Muñoz Tapia, Sebastián (2023): “Docencia, organización y liderazgo de un mundo en movimiento. El Contact Improvisación en Buenos Aires de 1985 a 2005.” Disparidades. Revista de Antropología, Vol. 78, No 1: https://doi.org/10.3989/ dra.2023.08

Menger, Pierre (2014). The Economics of Creativity. Art and Achievement under Uncertainty. Cambridge, Harvard University Press.

Miller, Diana (2016). “Sustainable and Unsustainable Semi- professionalism : Grassroots Music Careers in Folk and Metal.” Popular Music an Society, Vol. 41, Nº 1, pp. 71-88.

Muñiz Terra, Leticia (2018). “El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: una propuesta metodológica para analizar relatos de vida.” Forum: Qualitative Social Research, Vol. 19, Nº 13, pp. 1–25.

Narotzky, Susana y Besnier, Niko (2020). “Crisis, valor y esperanza: repensar la economía” Cuadernos de Antropología Social, Nº 51, pp. 23–48.

Novack, Cynthia (1990). Sharing the Dance. Contact Improvisation and American Culture. Madison: The University of Wisconsin Press.

Perelman, Mariano y Fernández Alvarez, Maria Inés (2020). “Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida” Cuadernos de Antropología Social, 51, pp. 7–21.

Pinochet, Carla y Tobar, Constanza (2021). “El giro creativo en el trabajo contemporáneo : una mirada crítica desde las condiciones laborales del campo cultural de Santiago de Chile 1”, CUHSO, Nº 31, Vol. 1, pp. 356–390.

Roberti, Eugenia (2017). “Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias : un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial.” Sociologias, Nº 19, Vol. 45, pp. 300–335.

Rowen, Jaron (2010). Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid, Traficantes de Sueños.

Sapiro, Gisele (2012). “La vocación artística entre don y don de sí.” Revista Trabajo y sociedad, (19), pp. 503–508.

Singer, Mariela (2013). “El cuerpo en el contact improvisación: subjetividad y potencialidades políticas en una forma de danza”, en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 6 al 8 de noviembre.

Tobi, Viviana (2006) “Bailar es cosa mía. Etnografía en movimiento” en El embarazo transformador. Un programa de preparación para la pareja gestante, Ediciones Paidós, pp. 44-46.

Viotti, Nicolás (2018). “Psicología positiva y cultura de masas. Una mirada descentrada sobre los saberes del ‘yo’ en la Revista Ohlalá”, en: Caravaca, Jimena, Daniel, Claudia y Plotkin, Mariano (comps), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, IDES, pp. 244- 264

Published

2022-06-30

Issue

Section

DOSSIER: Asociatividades "alternativas" en la Argentina contemporánea