Supervisión y confianza en las relaciones intersubjetivas entre médicas residentes y enfermeras

Autores/as

Palabras clave:

sociología laboral, relaciones laborales, profesión médica, enfermería, Argentina

Resumen

La gestión hegemónica piensa que, en las organizaciones sanitarias, el trabajo de concepción lo realiza el personal médico, mientras que el de enfermería es de pura ejecución. Esto configura un modelo que divide a los grupos ocupacionales de acuerdo con el grado de control y autonomía sobre sus procesos de trabajo. El objetivo del artículo es analizar las relaciones de
supervisión y confianza entre las médicas residentes y las  enfermeras que se desempeñan en la terapia neonatal de un hospital del conurbano bonaerense; enfocándonos en la  supervisión que realizan las primeras a las segundas. El abordaje es cualitativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a ambos grupos ocupacionales. Entre los resultados más sobresalientes pudimos dar cuenta de la autonomía responsable de las médicas residentes, que las insta a ser trabajadoras con un compromiso proactivo hacia la atención del paciente, y por ende a responsabilizarse de supervisar a la enfermería. Las médicas residentes no controlan por igual a cualquier enfermera; las dos distinciones que operan son la  experiencia y el interés por el paciente. Cuándo las médicas reconocen el aporte distintivo que realiza la enfermería a la producción del cuidado, es posible la construcción de una confianza colectiva.

Citas

Amable, Marcelo; Paola Alberti, y Noelia Cassani Laham (2018). El proceso de trabajo relacional en enfermería como determinante intermedio en la calidad de la atención. Un estudio de transferencia en Higa Luisa C. de Gandulfo. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Aspiazu, Eliana. (2017). Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y sociedad, (28), 11-35.

Ayres Carvalho Mesquita, José Ricardo (2002). Conceptos y prácticas en salud pública: algunas reflexiones. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2), 0-18.

Beliera, Anabel (2018). Ser profesional en el hospital: identificación, estratificación y conflicto sindical. Revista mexicana de sociología, 80 (1), 7-33.

Burawoy, Michael (1989). El consentimiento en la producción. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Campos, Gastão Wagner de Sousa (2006). Gestión en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Campos, Gastão Wagner de Sousa (2009). Método paideia: análisis y co-gestión de colectivos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Crozier, Michael, y Erhard Friedberg (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza.

Dejours, Christophe (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topía Editorial.

Dejours, Christophe (1998). De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo En D. Dessors y M. P Guiho-Bailly (comps.), Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinamia del trabajo (pp. 23-76). Buenos Aires: Editorial Lumen.

De la Garza, Enrique (2011). La revitalización del debate del proceso de trabajo. RELET-Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 16 (26), 7-35.

Dursi, Carolina, y Verónica Millenaar (2017). Motivaciones, expectativas y experiencias en la formación como especialistas de jóvenes médicos: informe de investigación. La Plata: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

East, Sol; Tim Laurence, y Elva López Mourelo (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. Buenos Aires: OIT Argentina, ONU Mujeres Argentina.

Edwards, Richard (1983). Conflicto y control en el lugar de trabajo. El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.

Edwards, Richard (1990). El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa P.K. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Finkel, Lucila (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Ediciones Pirámida.

Friedman, Andrew (1977). Industry and Labour: Class Struggle at Work and Monopoly Capitalism. Londres: The Macmillan Press.

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado, y Lucio P. Baptista (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Justich, Pablo (2012). Falta de neonatólogos: ¿crisis vocacional o políticas erradas? Archivos argentinos de pediatría, 110(5), 411-415.

Köhler, Holm-Detlev, y Martin Artiles (2006). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.

Malleville, Sofía, y Anabel Beliera (2020). El lugar del reconocimiento en el trabajo de enfermería. Repensando el concepto de precarización laboral. Estudios del Trabajo, (59), 49-51.

Martin, Ana Laura (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 257-286). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Micha, Ariela (2015). Las condiciones de trabajo de la enfermería en Argentina: algunos determinantes político-institucionales. Estudios del Trabajo, (49), 61-90.

Onocko Campos, Rosana (2004). Humano, demasiado humano: un abordaje del malestar en la institución hospitalaria. En H. Spinelli (comp.), Salud Colectiva: Cultura; Instituciones; Subjetividad. Epidemiología, Gestión y Políticas (pp. 103-120). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Pereyra, Francisca, y Ariela Micha (2016). La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud. Salud colectiva, 12, 221-238.

Puiggrós, Adriana, y Marcela Gómez Sollano (2009). Saberes socialmente productivos. Educación, legado y cambio. En M. Gómez Sollano, Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate (pp. 23-37). México: UNAM.

Ramacciotti, Karina, y Andrea Valobra (2015). Feminización y profesionalización de la enfermería (1940-1955). En: C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 287-314). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Sainsaulieu, Renaud (2019). L'identité au travail. París: Presses de Sciences Po.

Spinelli, Hugo (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6 (3), 275-293.

Spinelli, Hugo (2017). Gestión: prácticas, mitos e ideologías. Salud colectiva 13, 577-597.

Testa, Mario (2009). Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial

Tobar, Federico (2002). Modelos de gestión en salud. Buenos Aires: s/d.

Wlosko, Miriam, y Cecilia Ros (2019). Aportes de la Psicodinámica del Trabajo al análisis de la violencia laboral: análisis del caso de enfermería. En M. Wlosko, C. Ros (comps), El trabajo: entre el placer y el sufrimiento (pp. 71-114). Lanús: Ediciones de la UNLa.

Wlosko, Miriam, y Cecilia Ros (2015). El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud colectiva 11 (3), 445-455.

Descargas

Publicado

2024-03-27

Número

Sección

Otros artículos