Instrumentos de abordaje de las violencias sexistas en universidades nacionales

Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021)

Authors

Keywords:

education, feminisms, gender violence, institutional protocols, public policies

Abstract

This article analyzes the emergence, implementation and expansion of institutional instruments to address sexist violence in Argentine national universities. It focuses on the 2014-2021 period, between the first and the last approved instrument that we have registered. Methodologically, a documentary analysis was carried out from the survey of information available on the official web pages of fifty-six universities. The data obtained was systematized and analyzed taking into account four dimensions: the year of emergence, its name, the ways to characterize the violence it addresses and its location in the institutional structure. As main contributions we propose a) a periodization of this process, which distinguishes between a cycle of emergence and institutionalization and another of expansion and multiplication, b) a characterization of the contemplated violence, b) an analysis of the rise of the term “protocol” as intervention language and, d) an analysis of the hierarchy of these instruments in institutional frameworks, discriminating between enrollment or not in structures with specificity in addressing issues related to the broad agenda of genders and sexualities

References

Anzorena, Claudia (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza, Ediunc.

Bagnato, María Laura (2021). “Protocolos. Debates, tensiones y desafíos de los Feminismos en las Universidades”, en Losiggio, Daniela y Solana, Mariela (comps.), Acciones y debates feministas en la universidad. Florencio Varela, Universidad Nacional de Auturo Jauretche (UNAJ) Edita.

Ball, Stephen (2015). “What is policy? 21 years later: reflections on the possibilities of policy research”, Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 36(3), pp. 306–313.

Bellucci, Mabel (1992). “De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino”, en: Fernández, Ana María (comp.): Las Mujeres en la Imaginación colectiva. Buenos Aires, Paidós. pp. 27-50.

Blanco, Rafael (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Blanco, Rafael (2016). “Más allá de los protocolos contra las violencias de género: desafíos actuales a la cultura universitaria”, Bordes. Revista de política, derecho y sociedad, publicación electrónica: http://revistabordes.com.ar/wp-content/uploads/2017/03/1_Mas_ alla_de_los_protocolos.pdf

Blanco, Rafael (2017). Escenas militantes: lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario. Buenos Aires: CLACSO.

Blanco, Rafael (2018a). “Del fulgor al desencanto. Desafíos para el feminismo académico en la fugaz experiencia de la Carrera de Estudios de la Mujer (Universidad de Buenos Aires)”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, N° 4, pp. 1-31.

Blanco, Rafael (2018b). “Mujer, género, queer. Un vocabulario reciente para las ciencias sociales locales”, en Pampa Arán y Marcelo Casarin (coords.): Ciencias sociales: balance y perspectiva desde América Latina. Córdoba, Editorial CEA, pp. 55-74.

Blanco, Rafael y Spataro, Carolina (2019). “Con/contra las estrategias institucionales: percepciones de estudiantes universitarios ante iniciativas contra violencias sexistas”, Revista NÓMADAS, 51, pp. 173-189.

Cagliero, Sara (2019). “Las respuestas de las universidades catalanas frente a las violencias sexuales”, Universitat Rovira i Virgili, pp. 117-131.

Carosio, Alba (2011). “La crítica feminista de los derechos humanos”, en Guillén, Maryluz: Los Derechos Humanos desde el Enfoque Crítico. Caracas, Defensoría del Pueblo/Fundación Juan Vives Suriá. pp. 1-22.

Cruz, Verónica y Vasquez, Eliana (2016). “Los desafíos de construir un Programa Institucional contra la Violencia de Género en la Universidad Nacional de La Plata”, en II Jornadas de género y diversidad sexual “ampliación de derechos: proyecciones y nuevos desafíos”, La Plata, 27 y 28 de octubre.

De Lauretis, Teresa (1989). “Tecnologías del género”, en Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, pp. 1-30.

Doberti, Juan Ignacio; Gabay, Gabriela y Levy, Melina (2020). El presupuesto universitario en la Argentina: ¿cuánto, cómo, dónde y a quiénes? Informe de la Secretaría de Gestión y Empleo Público Instituto Nacional de la INAP Administración Pública, CUINAP, 7, Año 1.

Gogna, Mónica; Pecheny, Mario y Jones, Daniel (2010). “Enseñanza sobre género y sexualidad en universidades públicas en la Argentina”, en Ortiz, Ariadna y Pecheny (comps.): Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica. Buenos Aires, Teseo, pp. 153-192.

Femenías, María Luisa (2005). “El feminismo académico en Argentina”, Labrys. Estudos Feministas/ études féministes/, 7.

Guzmán, Virginia (2001). “La institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis”, en: CEPAL ECLAC, Unidad Mujer y Desarrollo, Naciones Unidas, Serie Mujer y Desarrollo, N° 32, Santiago de Chile, pp. 17-36.

Huerta Morales, María Guadalupe (2017). “Antropología y políticas públicas”, en Huerta Morales, María Guadalupe y Canto Valdés, Luis Roberto (comps.): Las políticas públicas. Los límites del Estado y la Cultura. Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp. 15-25.

Lamas, Marta (2018). “La epidemia de acoso en las universidades estadounidenses”, en: ACOSO ¿Denuncia legítima o victimización?. México, Fondo de cultura económica, pp. 31-56.

Masson, Laura (2007). Feministas en todas partes: una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2017). “Sexismo en la universidad”, Revista Estudios sociológicos, 35(105). pp. 571-595.

Moltoni, Rocío (2018). “Lo personal es política universitaria. Un análisis de las tramas feministas que originan y componen la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias”, Revista Cátedra Paralela, N° 15, pp. 115-137.

Palumbo, Mariana (2017). Pensar(nos) desde adentro: representaciones sociales y experiencias de violencia género. San Martín, UNSAM Edita. Paz Frontera, Agustina (2020). “El feminismo es el lado B del Estado”, LATFEM, 20 de enero, documento electrónico: https://latfem.org/catalina-trebisacce-el-feminismo-es-el-lado- b-del-estado/

Radi, Blas (2020). “Epistemología del asterisco: una introducción sinuosa a la Epistemología Trans*”, en Maffía, Diana, et al: Apuntes epistemológicos, Rosario, UNR Editora, pp. 107-122.

RUGE - Red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (2020). Informe de gestión 2018 - 2020. Consejo Interuniversitario Nacional.

Rovetto, Florencia y Figueroa, Noelia (2017). “Que la universidad se pinte de feminismos para enfrentar las violencias sexistas”. Revista Descentrada, 1(2), e026, pp. 1-6.

Shore, Cris (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”, Revista Antípoda, N° 10, pp. 21-49.

Spinetta, Belén (2015). “La Universidad del Comahue a la vanguardia contra la violencia sexista” Comunicación para la igualdad, 2 de febrero. Disponible en: https://comunicarigualdad. com.ar/el-protocolo-es-resultado-de-la-lucha-de-las-estudiantes-pero-acompanadas- por-otros-sectores-universitarios-y-sociales/

Subirats, Joan (1989). “Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración”, INAP Madrid, pp. 101-138.

Torlucci, Sandra; Vázquez Laba, Vanesa y Pérez Tort, Mailén (2019). “La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades”, REVCOM, Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, N° 9, pp. 1-9.

Trebisacce, Catalina (2018). “Habitar el desacuerdo. Notas para una apología de la precariedad política”, Revista Mora, N° 24, Vol. 1, pp. 185-190.

Trebisacce, Catalina (2020). “Un nacimiento situado para la violencia de género. Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80”, Anacranismo e irrupción, Vol. 10, Núm. 18, pp. 118-138.

Trebisacce, Catalina y Varela, Cecilia (2020). “Los feminismos: entre la política de cifras y la experticia en violencia de género”, en Daich, Deborah y Varela, Cecilia (coords.): Los feminismos en la encrucijada del punitivismo, Buenos Aires, Biblos, pp. 91-112.

Vázquez Laba, Vanesa y Palumbo, Mariana y Fernández, Carla (2016). “¿Cómo prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en las Universidades? Avances a partir de las experiencias del Programa contra la Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Nº 92, pp. 106-115.

Vázquez Laba, Vanesa y Rugna, Cecilia (2017). “Acción colectiva en torno a la agenda feminista sobre violencia de género en las Universidades Nacionales argentinas”, Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 7, Nº. 1, pp. 13-21.

Wainerman, Catalina (2010). “Introducción. Problemas que enfrenta la producción de investigación científica en educación en la Argentina”, en Wainerman Catalina y Di Virgilio María Mercedes (comps.): El quehacer de la investigación en educación, Buenos Aires, Manantial, pp. 17-30.

Published

2020-11-01