“¡Ay, qué manera de ser de Saavedra!”

Murga, territorio e identidad

Authors

Keywords:

popular culture, murga groups, carnival, territory, identity

Abstract

The aim of this article is to reflect upon the relation that the diverse carnival groups called  murgas settled in the neighborhood of Saavedra in Ciudad de Buenos Aires develop  towards the territory in which they are born and flourish; the most relevant manners in  which they inhabit, use, experiment and take possession of it and the representations they  build, generating a strong sense of belonging and community. Murga groups play a fundamental  role in the creative power of popular culture. We hereby argue that their artistic  practices, which have been bound from their very start to subordinate or subaltern sectors  of society – for years barely tolerated, persecuted and made invisible – produce identity  conscience and retraditionalize ways of knowing and doing that were long thought  forgotten. The fieldwork for this research was based in the articulation of the following  strategies: participant observations, semi-structured depth interviews and collation of a  corpus of oral and written texts. Moreover, secondary resources were also consulted. 

References

Altamirano, Carlos (2002). “Campo Intelectual”, en: Altamirano, Carlos (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós.

Bauman, Richard (1975). “Verbal art as performance”, American Anthropologist, Vol. 77, pp. 290 - 311.

Bauman, Richard (1992). “Performance”, en: Bauman, Richard (ed): Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments. A communications-centered Handbook, New York – Oxford, OUP.

Bourdieu, Pierre (1978). “Campo intelectual y proyecto creador”, en: Barbut, Marc; Bourdieu, Pierre; Godelier, Maurice; Greimas A. J.; Macherey, Pierre y Pouillon, Jean: Problemas del estructuralismo, México, Siglo Veintiuno Editores

Bourdieu, Pierre (1979). La distinción, Madrid, Taurus.

Bourdieu, Pierre (1990). “Algunas propiedades de los campos”, en: Sociología y Cultura, México, Grijalbo.

Canale, Analía (2005). “La murga porteña como género artístico”, en: Martín, Alicia (comp.): Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Canale, Analía y Morel, Hernán (2005). “Actores y representaciones en la patrimonialización de las agrupaciones del carnaval porteño”, en: Cuadernos de Antropología Social, Nº 21.

Canelo, Paula (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos aires, Siglo XXI.

De Certeau, Michel (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana.

Garriga, José (2005). “‘Haciendo amigos a las piñas’. Interacciones, intercambios y relaciones de una hinchada de fútbol”, efdeportes.com - Revista Digital, año 10, Nº 88, documento electrónico: http://www.efdeportes.com/efd88/hinchada.htm, acceso 30 de noviembre de 2020.

Garriga, José (2006). “¡Acá es así! Hinchadas de fútbol, violencia y territorios”, Avá, N. 9.

Garriga, José y Moreira, María (2006). “El aguante. Hinchadas de fútbol entre la pasión y la violencia” en Míguez, Daniel y Semán Pablo (comps.): Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Geler, Lea (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, estado y nación argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria ediciones.

Gravano, Miguel (2009). Antropología de lo barrial, Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

La Mocuda, Pupita (2013). “Prólogo”, en: Tellarini, Jorge Guillermo (ed.), Bahía Murguera. XX años de murga argentina en Bahía Blanca. 1992 a 2012. Bahía Blanca, Taller Escuela “Imprenta la Piedad”.

La Mocuda, Pupita (2018). “No hay otro barrio - en la galaxia - en el que se baile como en Saavedra y tampoco hay otro barrio - en la misma galaxia - en el que haya un sabor como en Saavedra.” Reportaje a Leonardo Iruzubieta, documento electrónico: https://sostenganquenacemos. blogspot.com/2018/03/leonardovos-sos-nacido-en-saavedra-si.html, acceso 30 de agosto de 2020.

López, Emiliano y Cantamutto, Francisco J. (2018). “El orden social kirchnerista entre la economía y la política”, en: Schorr, Martín (coord.): Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Ensayos de economía política. Buenos Aires, Batalla de ideas.

Mançano Fernandes, Bernardo (2005). “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais” Revista OSAL-CLACSO, Nº 16.

Martín, Alicia (1997). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires, Colihue.

Martín, Alicia (2000). “Carnaval y murgas: ‘Parodiando la realidad’”, en: Temas de Patrimonio. Patrimonio e identidad cultural, vol. 2. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Martín, Alicia (2001). “El carnaval como patrimonio intangible. Un análisis desde la perspectiva del folclore urbano”, en: Temas de Patrimonio, vol. 5. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Martín, Alicia (2005). “Introducción”, en: Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Merklen, Denis (2005). “Con los pies en la tierra: la inscripción territorial de las clases populares”, en: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983- 2003). Buenos Aires, Gorla.

Míguez, Daniel y Semán, Pablo (2006). “Introducción: Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales”, en: Míguez, Daniel y Semán, Pablo (comps.): Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires, Biblos.

Morel, Hernán (2003). “Fiestas de carnaval en la Ciudad de Buenos Aires”, en: Temas de Patrimonio. Patrimonio e identidad cultural. El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones, vol. 7. Buenos Aires, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Morel, Hernán (2005). “Identidad, tradición y poder entre las murgas de la ciudad de Buenos Aires” en Martín, Alicia (comp.), Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Morel, Hernán (2008). “Políticas oficiales y patrimonialización en el carnaval porteño”, Revista Runa, Vol. 29.

Parker, Cristian (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Santiago de Chile, FCE.

Perelmiter, Luisina (2017). “Ganar proximidad. Estado, territorio y gestión social en los años kirchneristas”, en: Pucciarelli, Alfredo y Ana Castellani (comps.), Los años del kirchnerismo. Buenos Aires, Siglo XXI.

Romeo, César (2005). El carnaval de Buenos Aires (1770 – 1850). El bastión sitiado. Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Rosales, Raimundo (1998). “Las alas del murguero”, La luna de Saavedra, Febrero, pp. 10-11.

Steimberg, Oscar (1998). “Género/ estilo/ género: diez proposiciones comparativas”, en Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Atuel.

Steimberg, Oscar (2002). “Géneros”, en: Altamirano, Carlos (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós.

Stigol, Denise; Idez, Ariel y Montevello, Fernando (1995). “Fito Bompart. Cantor Murguero. La voz del Pueblo”, La luna de Saavedra, Diciembre, pp. 4.

Svampa, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus.

Svampa, Maristella (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina, Buenos Aires, Edhasa.

Tellarini, Jorge Guillermo (2013). Bahía Murguera. XX años de murga argentina en Bahía Blanca. 1992 a 2012. Bahía Blanca, Taller Escuela Imprenta la Piedad.

Valle, Maria Rosa (2009). “La eterna despedida. Las representaciones sociales sobre la temporalidad del carnaval en las canciones de retirada de las murgas porteñas”, Papeles de trabajo, año 2, Nº 5.

Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Buenos Aires, Nueva Visión.

Published

2020-11-01