Aproximación al estudio de las empresas públicas en Argentina y América Latina
Estado del arte y propuesta para su abordaje desde la sociología económica
Keywords:
public enterprises, state of the art, economic sociology, state capacitiesAbstract
SOEs have a remarkable importance in the economies of the world, however, works on the subject are scarce and remain relatively unconnected, especially in Latin America. The vacancy is manifested not only in empirical studies, but also in the theoretical issue (Belini and Rougier, 2008; Bertino, 2011; Tremml, 2019). The purpose of this article is double. On the one hand, to construct a state of the question at the regional level and, more specifically, at the national level. The literature review does not aim to exhaust all the studies on the subject, but to link a series of works that address common issues: the need for historical studies, the examination of the economic performance of firms considering the specificity of the Latin American context and the presence of state capabilities as a defining factor of the most efficient paths with the potential to promote economic development. On the other hand, in view of the aforementioned theoretical gap and the centrality given to institutional quality in the literature reviewed, an approach is made to the state capabilities approach used by a strand of economic sociology (Castellani, 2012), as a fruitful perspective for the study of state-owned enterprises.
References
Amsden, Alice. (1991). “Diffusion of Development: The Late-Industrializing Model and Greater East Asia”. The American Economic Review, Papers and Proceedings of the Hundred and Third Annual Meeting of the American Economic Association, Año 81, N°2, 282-286.
Amsden, Alice. (1992). A Theory of Government Intervention in Late Industrialization. En Putterman & Rueschemeyer (Eds.), The State and Market in Development. Boulder: Lynn Rienner.
Andrieu, Pedro. (1975). Empresas Públicas. El rol del Estado en el crecimiento económico y el cambio social. Buenos Aires, El coloquio.
Ascencio, Débora (2020). “Empresas públicas, intervención estatal y transformaciones estructurales. Un análisis de las capacidades y los desempeños de las firmas estatales bajo la órbita de la Sindicatura General de Empresas Públicas (SIGEP) durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)”. Tesis de Maestría. Instituto de Altos Estudios Sociales- Universidad Nacional de San Martín.
Ascencio, Débora. (2021a). “La empresa pública en primer plano: Una revisión de la nueva agenda de investigación en Europa y América Latina”, Reforma y democracia, Año 80.
Ascencio, Débora (2021b). El deterioro de las capacidades técnico-operativas de las empresas públicas argentinas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en História Econômica & História de Empresas, Año 24, N°3.
Arceo, Enrique y Basualdo, Eduardo. (2002). “Las privatizaciones y la consolidación del capital en la economía argentina”, en Azpiazu, D. (comp.): Privatizaciones y poder económico, Buenos Aires: UNQUI.
Arza, Camila. (2003). El impacto social de las privatizaciones. Área de Economía y Tecnología -FLACSO.
Azpiazu, Daniel. (2003). Las privatizaciones en la Argentina. Diagnóstico y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Buenos Aires, FUNDACIÓN OSDE / CIEPP.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo. (2004). Las privatizaciones en Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales, Buenos Aires, FLACSO.
Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Siglo XXI.
Azpiazu, Daniel, y Forcinito, Karina. (2004). “Historia de un fracaso: La privatización del sistema de saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Azpiazu, Daniel; Catenazzi, Andrea y Forcinito, Karina: Recursos públicos, negocios privados. Agua potable y saneamiento ambiental en el AMBA. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Azpiazu, Daniel, Forcinito, Karina, y Schorr, Martín (2001). Privatizaciones en la Argentina. Renegociación permanente, consolidación de privilegios, ganancias extraordinarias y captura institucional. Área de Economía y Tecnología de FLACSO.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín. (2002). Privatizaciones, rentas de privilegio, subordinación estatal y acumulación del capital en la Argentina contemporánea. Área de Economía y Tecnología -FLACSO.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín. (2003). Crónica de una sumisión anunciada: Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la Administración Duhalde. Buenos Aires, Siglo XXI.
Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín. (2004). “Los impactos regresivos de las privatizaciones en la Argentina: ¿errores de diseño o funcionalidad frente a los intereses del poder económico?”, en Neffa, Julio César y Pérez Candreva, Leonardo: La economía argentina y su crisis (1976-2001): Visiones institucionalistas y regulacionistas, Buenos Aires (pp. 130-152).
Azpiazu, Daniel, y Schorr, Martín. (2006). La privatización del agua en la región metropolitana de Buenos Aires, en Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos. Buenos Aires, Edición Casa Bertolt Brecht.
Azpiazu, Daniel, y Vispo, Adolfo. (1994). “Algunas enseñanzas de las privatizaciones en Argentina”, Revista de la CEPAL, N° 54, 129-147.
Barrera, Mariano.; Bona, Leandro, Manzanelli, Pablo y Wainer, Andrés. (2015). Deuda externa, fuga de capitales y deuda externa. Desde la última dictadura militar hasta la actualidad.
Basualdo, Eduardo. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados de siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Belini, Claudio (2001). “DINIE y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955”. Desarrollo Económico, Año 41, N°161.
Belini, Claudio. (2006). “Restructurando el Estado industrial: El caso de la privatización de la DINIE, 1955-1962”. Desarrollo Económico, N°181.
Belini, Claudio (2007). “La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrialización de posguerra, 1941-1958”, en Rougier, Marcelo (Ed.): Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980. Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.
Belini, Claudio y Rougier, Marcelo. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires, Manantial.
Bernier, Luc.; Bance, Philippe y Florio, Massimo. (Eds.). (2020). The Routledge handbook of state-owned enterprises. London-New York, Routledge/Taylor & Francis Group.
Berlinski, Julio; Diéguez, Héctor. (1977). “Análisis de la evolución de precios de empresas públicas en la Argentina. Un comentario”. Desarrollo Económico, Año 17, N°65, 159-164.
Bertino, Magdalena; Rimoli, Philippe; Torrelli, Milton y Vázquez, Daniela. (2011a). “Contribuciones versus subsidios. Acerca de los vínculos financieros entre las empresas públicas uruguayas y el gobierno central”, en II Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Montevideo, Agosto.
Bertino, M.; Rimoli, Philippe.; Torrelli, Milton y Vázquez, Daniela (2011b). “Primera aproximación al estudio de los niveles de inversión en las Empresas Públicas uruguayas (1955-2010) en perspectiva comparada”, en V Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo.23 al 25 de noviembre.
Bertino, Magdalena (2013). La reforma de las empresas públicas en Uruguay: Una lectura desde la historia económica, en Chavez, Daniel y Torres, Sebastián (Eds.): La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Montevideo, Transnacional.
Bertino, Magdalena (2015). La reforma de las grandes empresas uruguayas y su permanencia en el ámbito estatal (1973-2013). Ciudad de México, CEIICH - INAP.
Bertino, Magdalena; Mariño, Natalia, Querejeta, Martina, Torrelli, Milton y Vázquez, Daniela (2013). “Cien años de empresas públicas en Uruguay, evolución y desempeño”, en Revista Gestión Pública, Año 2, N°1, 25-66.
Boneo, Horacio (1980). “Regímenes políticos y empresas públicas: Algunas cuestiones vinculadas al ámbito y dimensión del sector productivo estatal”, en Estudios CEDES, Año 3, N°7, 5-35.
Campo, Antonio y Winkler, Donald. (1992). “Reforma de las empresas públicas latinoamericanas”, Revista de la CEPAL, N°46, 53-76.
Carminati, Andrés (2011). “Del restablecimiento de la disciplina en el trabajo al fundamento de la república democrática”, H-Industria, Año 5, N°8.
Castañeda, Francisco, Barria Traverso, Diego y Carpentier, Jean-Baptiste (2020). “State-owned enterprises and indsutrial development in latin America”, en Bernier, Luc; Florio, Massimo y Bance, Philippe (Eds.): The Routledge handbook of state-owned enterprises. Routledge/Taylor & Francis Group.
Castellani, Ana (2006). Estado, empresas y empresarios. La relación entre intervención económica estatal, difusión de ámbitos privilegiados de acumulación y desempeño de las grandes firmas privadas. Argentina, 1966-1989 [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
Castellani, Ana (2008). Ámbitos Privilegiados de Acumulación. Notas para el análisis del caso argentino. Apuntes de investigación del CECyP, 14, 139-157.
Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios: La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Prometeo.
Castellani, A. (2012). Dossier. Debates teóricos contemporáneos en Sociología Económica. Papeles de trabajo, 6(9).
Castellani, Ana y Iramain, Lucas (2018). “El deterioro del Estado-empresario. Transformaciones estructurales y desempeño de las empresas públicas argentinas durante la última dictadura (1976-1983)”, América Latina en la Historia Económica, Año 25, N°, 46.
Castellani, Ana y Llanpart, Flavia. (2012). “Debates en torno a la calidad de la intervención estatal”, en Papeles de trabajo, Año 6, N°9, 155-177.
Serrani, Esteban, Barrera, Mariano y Sabbatella, Ignacio (2012). Historia de una privatización: Cómo y por qué se perdió YPF. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Castellani, Ana. y Serrani, Esteban (2010). “La persistencia de los ámbitos privilegiados de acumulación en la economía argentina. El caso del mercado de hidrocarburos entre 1977 y 1999”, H- Industria, Año 4, N°6.
Chávez, Daniel y Cortés Ramos, Alberto (2013). “Una empresa pública excepcional en una socialdemocraci en crisis: El Instituto Costaricense de Electricidad”, Revista Gestión Pública, Año 2, N°1.
Chibber, Vivek. (2002). “Bureaucratic Rationality and the Developmental State”, The American Journal of Sociology, Año, 107, N°4, 951-989.
Chibber, Vivek (2003). Locked in Place. State-Building and Late Industrialization in India. Princeton, Princeton University Press.
Comín, Francisco y Díaz Fuentes, Daniel. (2004). La empresa pública en Europa. Una perspectiva histórica. España, Síntesis.
Cortés Ramos, Alberto. (2013). “Estado, empresas públicas y desarrollo en Costa Rica: Una mirada de larga duración (1850-2013)”, en Chávez, Daniel y Torres, Sebastián (Eds.), La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Montevideo, Transnacional.
Cortés Ramos, Alberto. (2016). El desarrollo del poder infraestructural y electricidad en Costa Rica: El caso del ICE. En Cortés Ramos, Alberto Alpízar Rodríguez, Felipe, y Cascante, María José (Eds.), Estado, empresas públicas y desarrollo. San José, Universidad de Costa Rica, Centro de Investigación y Estudios Políticos.
Cuccorese, Horacio. (1972). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
De la Balze, Felipe. (1993). Reforma y convergencia. Ensayos sobre la transformación de la economía argentina. Buenos Aires, Ediciones Manantial.
De Pablo, Juan Carlos (1977). “Análisis de la evolución de precios de empresas públicas en la Argentina. Una omisión preocupante”, en Desarrollo Económico, Año 17, N°66.
De Paula, Alberto y Girbal-Blacha, Noemí (1997). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires: 1822-1997. Buenos Aires, Macchi.
Díaz Fuentes, Daniel y Comín, Francisco (2004). La empresa pública en Europa. Una perspectiva histórica. España, Síntesis.
Evans, Peter. (1995). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton, Princeton University Press.
Evans, Peter. (1996). “El Estado como problema y como solución”, en Desarrollo Económico, Año 35, N° 140.
FIEL (1976). Relevamiento de los principales indicadores de empresas públicas y su importancia en la economía argentina. Consejo Empresario Argentino.
FIEL (1987). El fracaso del estatismo. Una propuesta para la reforma del sector público, Buenos Aires, Sudamericana-Planeta.
FIEL (1988). Regulaciones y estancamiento, Buenos Aires, Ediciones Manantial.
Forcinito, Karina, y Nahón, Cecilia. (2005). “La Fábula de las Privatizaciones: ¿Vicios Privados, Beneficios Públicos? El Caso de la Argentina (1990-2005)”, en Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, N° 30, 133-164.
García Vizcaíno, José. (1974). Tratado de política económica argentina (Tomos I y II). Buenos Aires, EUDEBA.
Girbal-Blacha, Noemí (1993). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires: Gestión del doctor Arturo Jauretche (1946-1950). Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Guadagni, Alieto (1976). “Análisis económico del financiamiento de las empresas del estado”, en Desarrollo Económico, Año 15, N° 60.
Guajardo Soto, Guillermo. (2014). “La alta dirección de las empresas públicas mexicanas durante el proteccionismo: Jerarquía, tecnología y mercado. 1950-1980”, en Revista de Administración Pública, Año 49, N°2.
Guajardo Soto, Guillermo (2015). “La empresa pública y sus definiciones en el largo plazo” en Guajardo Soto, Guillermo y Labrador, Alejandro (Comps.): La empresa pública en México y en América Latina: Entre el Estado y el Mercado. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Guajardo Soto, Guillermo y Pech, Claudia. (2015). “La investigación y desarrollo en las petroleras públicas de México y Brasil, 1950-2010”, en Guajardo Soto, Guillermo y Labrador, Alejandro (Comps.): La empresa pública en México y en América Latina. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hikino, Takashi y Amsden, Alice (1995). “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, Desarrollo Económico, Año 35, N° 137, 3-34.
Iramain, Lucas (2010). Intervención estatal, desempeño empresario y ámbitos privilegiados de acumulación. El caso del sector vial durante la última dictadura militar, Argentina (1976-1981). N° 27.
Iramain, Lucas. (2012). Expansión del complejo económico estatal-privado y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación durante la gestión liberal-corporativa. Los casos del sector vial y de la industria siderúrgica (Argentina, 1976-1981). [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales] Universidad de Buenos Aires.
Iramain, Lucas. (2013). “Los “ganadores” de un sector en crisis. El desempeño económico de las grandes empresas siderúrgicas, Argentina (1976-1981)”, H- Industria. Año 7, N° 12.
Iramain, Lucas (2014a). Las paradojas de las políticas destinadas al sector siderúrgico, en Papeles de trabajo, Año 8, N°14, 138-167.
Iramain, Lucas. (2014b). Política económica en la dictadura. La orientación y calidad de la intervención económica del Estado en el sector vial. La actuación de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) (Argentina, 1976- 1981) (Documentos de investigación social).
Iramain, Lucas (2014). “La política laboral de la última dictadura cívico—Militar argentina en el ámbito de las empresas públicas”, en Anuario IEHS, Año 29, N° 30, 71-96.
Iramain, Lucas. (2015a). “Privatización periférica, descentralización y regionalización. EL desempeño de ENTEL en la gestión liberal—Corporativa de Martínez de Hoz (1976-1981)”, en Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Año 24, N°45.
Iramain, Lucas (2016). “Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: Las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983”, en Rougier, Marcelo y Odisio, Juan: Estudios sobre planificación y desarrollo, Buenos Aires, Lenguaje claro.
Iramain, Lucas (2021). “Aproximación a la historia del Estado empresario y las empresas públicas en Argentina (1816-1930)”, N.o 74; Cuadernos del INAP, p. 54.
Iramain Lucas y Ascencio Débora, (2021) La relación capital-trabajo en el Estado empresario. Un análisis de los indicadores laborales en las empresas públicas, en Zorzoli, Luciana y Massano, Juan Pedro: Clase obrera y dictadura militar en Argentina (1986-1983). Nuevos estudios sobre conflictividad y cambios estructurales, Buenos Aires, Editorial A Contracorriente.
Iramain, Lucas y Pérez, Verónica (2017). Rieles y política económica durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), en Sociohistórica, Año 39, N° 021.
Kaplan, Marcelo. (1965). Desarrollo Económico y Empresa Pública. Buenos Aires, Macchi.
Kaplan, Marcelo (1967, junio). “Significado y crisis de la empresa pública en Argentina”, en Revista de derecho público.
Kaplan, M. (1969). El Estado empresario en Argentina. El trimestre económico, 36(141), 69-111.
Kaplan, Marcelo. (Ed.). (1994). Crisis y futuro de la empresa pública (1. ed). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas: Petróleos Mexicanos.
Lanciotti, Norma y Regalsky, Andrés. (2014). Los sistemas de agua potable en Argentina: Gestión pública y gestión privada en dos grandes ciudades. Buenos Aires y Rosario (1880-1950), en Revista de historia. Transporte, servicios y telecomunicaciones, Año 26, N°1, 162-197.
López, Ernesto. (1988). La industria militar argentina, en Nueva Sociedad, (9)11, 168-177.
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2011). Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990. Anuario digital Escuela de Historia, 23.
López, Mario Justo, Waddell, Jorge Eduardo y Martínez, Juan Pablo (2016). Historia del ferrocarril en Argentina, Buenos Aires, Lenguaje claro.
Manzanelli, Pablo, Barrera, Mariano, Basualdo, Eduardo, Bona, Leandro y Wainer, Andrés. (2015). Deuda externa, fuga de capitales, y restricción externa. Desde la última dictadura militar hasta la actualidad, No 68. CEFIDAR - FLACSO.
Marichal, Carlos. (2011a). Crisis de deudas soberanas en México: Empresas estatales, bancos y relaciones internacionales 1970-1990. Historia y política, N° 26, 111-133.
Marichal, Carlos. (2011b). El Estado empresarial en América Latina: Pasado y presente. H- Industria, Año 5, N°9.
Marichal, Carlos. (2012). “Auge y declive de las empresas estatales en México: Impactos de largo plazo de la crisis de los años 1980”, en V Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo, 23 de noviembre.
Millward, Robert. (2005). Private and Public Enterprise in Europe: Energy, Telecommunications and Transport, 1830–1990. Cambridge, Cambridge University Press.
Musacchio, Aldo y Lazzarini, Sergio (2014). Reinventing state capitalism. Leviathan in business, Brazil and Beyond. London, Harvard University Press.
Müller, Alberto. (2018). La cuestión ferroviaria en la Argentina. Buenos Aires, Biblos.
Narbondo, Pedro. (2013). Las empresas públicas, el gobierno representativo y la eficiencia sistémica, en. Chavez, Daniel y Torres, Sebastián (Eds.), La reinvención del Estado. Empresas públicas y desarrollo en Uruguay, América Latina y el mundo. Montevideo, Transnacional.
Navajas, Fernando y Porto, Alberto (1990). La tarifa en dos partes cuasi óptima: Eficiencia, equidad y financiamiento, El Trimestre Económico, Año 57, N°228, 863-887.
Nuñez Miñana, Horacio Porto, Alberto. (1982). Inflación y tarifas públicas: Argentina, 1945-1980. Desarrollo Económico, Año 21, N°84, 469.
Odisio, Juan (2011a). Pequeñas anécdotas sobre las instituciones: La articulación de Petroquímica General Mosconi con YPF, V Jornadas Uruguayas de Historia Económica. Montevideo
Odisio, Juan (2011b). “Breve historia de la regulación estatal del sector petroquímico argentino”, en Zappino, Estado y Políticas Públicas para el Desarrollo (pp. 121-149). Instituto Nacional de la Administración Pública
Odisio, Jorge (2013). Empresas públicas e industrialización: Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica, 1969-1993 [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Odisio, Juan. (2015). “Del fervor a la desidia: El papel del Estado empresario argentino en la petroquímica básica entre 1970 y 1995”, en Los derroteros del Estado empresario en Argentina, siglo XX. Buenos Aires, EDUNTREF.
Odisio, Juan. (2015). “Variaciones del Estado empresario en torno a la petroquímica básica en Argentina”, en Revista Industrializar Argentina, Año 13, N°27, 19-22.
Olarra Jiménez, Rafael. (1968). Evolución moneteria de la Argentina (1968.a ed.). Buenos Aires,EUDEBA.
Oszlak, Oscar (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal, N.o 8; Documento CEDES.
Ortiz, Ricardo. (1964). Historia económica de la Argentina (Vol. 1-Tomo I y II). Buenos Aires, Plus Ultra.
Pampin, Graciela. (2015). “El Estado, los empresarios y la industria química: La creación de «nichos de oportunidades de negocios”, en Los derroteros del Estado empresario en Argentina, siglo XX. Buenos Aires, EDUNTREF.
Pampin, Graciela. (2011). Estado empresario-Estado promotor. El impulso a la industria química básica en la Argentina en los años setenta. V Jornadas de Historia Económica.
Pampin, Graciela y Rougier, Marcelo (2011). “Iguales pero diferentes. Dos experiencias en la promoción de la industria de base en la Argentina”, en Revista Asociación Uruguaya de Historia Económica, N° 1, 54-73.
Pampin, Graciela y Rougier, Marcelo (2005). “Trayectorias diferentes, finales convergentes. Un análisis comparativo de la crisis y control estatal de dos empresas argentinas: SIAM y WINCO”, en História econômica & história de empresas, Año, 3, N°2, 61-90.
Peña, Milcíades (1973). La clase dirigente argentina frente al imperialismo. Buenos Aires, Ediciones fichas.
Peña, Milcíades, y Polit, Gustavo. (1964). Orígenes y resultados de la nacionalización de los ferrocarriles, en Fichas de investigación económica y social, Año 1, N° 4, 26-40.
Peña, Milcíades y Testa Víctor (1964). Factores objetivos y subjetivos en la crisis de los ferrocarriles argentinos, en Fichas de investigación económica y social, Año 1, N° 4, 41-46.
Pérez, Verónica (2010). “La gestión del sistema ferroviario urbano de pasajeros. Un terreno fértil para el desborde hostil de los disconformes. (1994-2008)”, en Revista Transporte y Territorio, 3, 103-123.
Pérez, Verónica (2012a). “Notas sobre la conformación de un ámbito privilegiado de acumulación en el transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires (1990-2008)”, en Realidad Económica, N°268, 128-145.
Pérez, Verónica (2012b). “Acumulación privilegiada en el transporte”, en Castellani, Ana: Recursos públicos, intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación. Argentina, 1966-2000, Buenos Aires: UNSAM Edita.
Pérez, Verónica (2013). “Cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. Los trenes urbanos en la Argentina de la posconvertibilidad”, X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Pérez, Verónica (2014a). “Cambios y continuidades en la organización social de los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, 1990-2010. Revista Transporte y Territorio, N°11, 114-134.
Pérez, Verónica. (2014b). “Viajar en la ciudad. Movilidad, padecimiento y desconformidad entre los pasajeros de transporte ferroviariodel área metropolitana de Buenos Aires argumentos”, en Argumentos, Revista de Crítica Social, N° 16, 315 - 343,
Pérez, Verónica y Serrani, Esteban. (2020) “¿Atrapados y sin querer salir? Los subsidios económicos a los servicios públicos en Argentina, 2002-2019”, en Cuadernos del CENDES, Año 37, N°105, 111-136.
Porto, Adrián (1992). “Una revisión crítica de las empresas públicas en la Argentina”, en Gerchunoff, Pablo: Las privatizaciones en Argentina, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 166-213.
Rebón, Julián; Quintana, Gustavo; Pérez, Verónica; Álvarez, Jorge y Gamallo, Leandro (2010). “Trenes en llamas. La disconformidad social entre los usuarios del sistema público de transporte ferroviario del área metropolitana de Buenos Aires”, en Revista Theomai Journal, N°21.
Regalsky, Andrés (2010). “Empresas, Estado y mercado en el sector financiero: El Banco de la Nación Argentina, 1891-1930”, en Anuario del CEEED, N°2, 135-159.
Regalsky, Andrés (2011). “Estado empresario, Estado promotor, Estado regulador. El Banco de la Nación Argentina, el sistema bancario y las finanzas públicas en la crisis de 1914”, en V Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Buenos Aires, Montevideo.
Regalsky, Andrés (2015). “Estado, banca pública y crisis. El BNA y los grandes deudores durante la crisis”, en Revista Uruguaya de Historia Económica, Año, 5, N° 8, 46-75.
Regalsky, Andrés. (2019). “Empresas, Estado y mercado en el sector financiero: El Banco de la Nación Argentina, 1891-1930”, en Anuario del Centro de Estudios Económicos de las Empresas y el Desarrollo, Año 11, 134-158.
Regalsky, Andrés y Da Orden, María Liliana (2013). “La banca y las finanzas públicas en la Provincia de Buenos Aires (1880-1943)”, en Palacio, Juan Manuel: Historia de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa.
Regalsky, Andrés y Moyano, Daniel (2019). “Moneda, crédito y banca en clave regional. Siglos XIX y XX”, en Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, N°11.
Regalsky, Andrés y Rougier, Marcelo (Eds.). (2015). Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Buenos Aires, EDUNTREF.
Regalsky, Andrés y Salerno, Elena (2008). “En los comienzos del Estado empresario: La inversión pública en ferrocarriles y obras sanitarias entre 1900 y 1928”, en Investigaciones de Historia Económica, Año 4, N°11, 107-136.
Rougier, Marcelo (2002). “El Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias y la crisis bursátil de 1949”, en Ciclos, Año XII, N° 23.
Rougier, Marcelo (2004). Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Rougier, Marcelo (2004). “Estado, empresas y crédito en la Argentina. Los orígenes del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1973”, en Desarrollo Económico, Año 43, N° 172.
Rougier, Marcelo (2006). “Un largo y sinuoso camino: Auge y decadencia de una empresa siderometalurgica argentina, La Cantabrica 1902-1992”, en Desarrollo Económico, Año 46, N° 183, 385.
Rougier, Marcelo (2007). “Expansión y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la fábrica de vidios y opalinas Hurlingham, 1948-1994”, en Boletín de la Red de Estudios de Historia de Empresas, 1-5.
Rougier, Marcelo (2008). “El estado y sus empresa”, en IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia.
Rougier, Marcelo (2009). “La expansión “por defecto” del estado empresario. La política económica frente a la crisis de las empresas industriales en la Argentina, 1960–1976”, en Investigaciones de Historia Económica, Año 5, N° 15, 75-108.
Rougier, Marcelo (2011a). “Militares, burocracia e industria El desempeño del Complejo militar-industrial en la producción metalúrgica”, en V Jornadas de Historia Económica.
Rougier, Marcelo (2010). “El fracaso del «Estado empresario». La Dirección General de Fabricaciones Militares y el desarrollo de la metalurgia del cobre, 1941-1955”, en Anuario IEHS, N° 25, 431-447.
Rougier, Marcelo (2015). “Empresarios de uniforme. La conformación de un complejo militar – industrial en la Argentina”, en Guajardo Soto, Guillermo y Labrador, Alejandro: La empresa pública en México y América Latina: Entre el mercado y el Estado. Buenos Aires, Universidad Nacional Autónoma de México.
Salerno, Elena (2003). Los comienzos del Estado empresario: La Administración General de los Ferrocarriles del Estado (1910-1928). Buenos Aires, FCE-UBA.
Salerno, Elena (2015a). “Llevando la conectividad hasta los confines de Argentina: Los ferrocarriles del Estado en la primera mitad del siglo XX”, en Los derroteros del Estado empresario en Argentina, siglo XX, Buenos Aires, EDUNTREF.
Salerno, Elena (2015b). “Los ingenieros, la tecnocracia de los Ferrocarriles del Estado”, en H-Industri@, Año, 9, N°16, 13-34.
Salerno, Elena (2019). El Estado empresario temprano: La experiencia de los Ferrocarriles del Estado. Empresa pública, burocracia y conectividad en la primera mitad del siglo XX en Argentina. H-Industri@: Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 13(25), 29-42.
Salerno, Elena. (2020). “El final de la primera empresa estatal nacional. La Administración General de Ferrocarriles del Estado, 1943-1948”, en Pasado abierto. Revista del CEHis, Año 37, N°12, 34-53.
Sanmartino, Jorge (2020). La teoría del Estado después de Poulantzas. Buenos Aires, Prometeo.
Saulniers, Alfred. (1985). Empresas públicas en América Latina: ¿una nueva visión?, En Economía, Año. VIII, N° 47.
Schneider, Ben (1999). “Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”, en Desarrollo Económico, Año 39, N° 153, 45-75.
Schorr, Martín (2005). Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004. Un análisis socio-histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales [Tesis doctoral]. Buenos Aires, FLACSO.
Schvarzer, Jorge (1974). “Los ferrocarriles, su auge, su crisis y su resurrección”, en Competencia, N°135.
Schvarzer, Jorge (1979). “Empresas públicas y desarrollo industrial en Argentina”, en Economía de América Latina, N°3, 45-68.
Schvarzer, Jorge (1981). Expansión económica del Estado subsidiario 1976-1981. Buenos Aires, Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración.
Schvarzer, Jorge y Gómez, Teresita (2001). El Ferrocarril del Oeste en la Argentina, entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870). II Congreso de Historia Ferroviaria, Aranjuez.
Schvarzer, Jorge y Gómez, Teresita (2003). El Ferrocarril del Oeste, la lógica de crecimiento de la primera empresa ferroviaria argentina a mediados del siglo XIX, en Ciclos, N° XIII, 25-26.
Schvarzer, J. (1999). Los ferrocarriles de carga en la Argentina. Problemas y desafíos en vísperas del siglo XXI (Documento de trabajo N°2). CEED-FCE-UBA.
Schvarzer, J., & Gómez, T. (2006). La primera gran empresa de los argentinos: El Ferrocarril Oeste, 1854-1862. Fondo de Cultura Económica.Schvarzer, J., & Gómez, T. (1998). El Ferrocarril Oeste como agente empresario del desarrollo argentino (1854-1860). 23.
Schvarzer, Jorge; Regalsky, Andrés y Gómez, Teresita (Eds.). (2008). Estudios sobre la historia de los ferrocarriles argentinos (1857-1940). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
Serrani, Esteban. (2012). Estado, empresarios y acumulación privilegiada de capital. Análisis de la industria petrolera argentina (1988-2008) [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
Serrani, Esteban (2013). Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: El caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 1989-2012, en Revista Gestión Pública, Año 2, N°|, 247-280.
Serrani, Esteban, Barrera, Mariano y Sabbatella, Ignacio (2012). Historia de una privatización: Cómo y por qué se perdió YPF. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Serrani, Esteban (2020). “Modelos de regulación de servicios públicos de gas natural en Argentina, 1967-2017”, en América Latina en la Historia Económica, Año 27, N°2.
Sikkink, Kathryn (1993). “Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina: Un enfoque neoinstitucionalista”, en Desarrollo Económico, N°128.
Skocpol, Theda. (1989). El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual, en Zona Abierta, 71-122.
Thwaites Rey, M. (2007). Estado y marxismo: Un siglo y medio de debates. Prometeo.
Tremml, Timo (2019). Linking two worlds? Entrepreneurial orientation in public enterprises: a systemic review and research agenda, en Annals of Public and Cooperative Economics, Año 90, N°1, 25-51
Ugalde, Alberto (1983, junio 15). Las empresas públicas en Argentina. Seminario sobre Planeamiento y Control del Sector de Empresas Públicas, Brasilia.
Wade, Robert (1990). Governing the Market: Economic theory and the role of governments in East Asian Industrialisation. Princeton, Princeton University Press.
Yañes, Carlos Manuel Matías (2020). “Eficiencia y perfiles directivos en las políticas para las empresas públicas argentinas (2015-2019”), en Revista Perspectivas de Políticas Públicas. Año 10 Nº19.