¿Delegados de un grupo o leales al gobierno?

Los diputados de los movimientos sociales en el Congreso Nacional (Argentina, 2019-2023)

Authors

  • Francisco Longa Universidad Nacional de Lanús, Instituto del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-0553-6766

Keywords:

social movements, deputies, National Congress, Argentina, UTEP

Abstract

Since the arrival of Frente de Todos to the presidency of Argentina in 2019, the social movements that supported that coalition have gained positions in the state. A novelty of this incorporation was the arrival in the National Congress of eight deputies who belong to social organizations. This article analyzes similarities and differences in their legislative work, based on the way in which they voted on various laws. The aim is to identify whether these deputies acted in a unified manner in their votes, or on the contrary, whether each acted independently or following the guidelines set by their own organizations. The analysis is mainly based on the record of their votes in the plenary of the Chamber, and on some public initiatives they carried out to give visibility to their legislative proposals. Finally, their parliamentary performance is contrasted with the types of legislators constructed by the classic political science literature on party recruitment (Siavelis and Morgenstern, 2009).

References

Abers, Rebecca, y Marisa Von Bülow (2011). Movimentos sociais na teoria e na prática: como estudar o ativismo através da fronteira entre Estado e sociedade? Sociologias, 13, 52-84.

Abers, Rebecca, Marcelo Kunrath Silva, y Luciana Tatagiba (2018). Movimentos sociais e políticas públicas: repensando atores e oportunidades políticas. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, 105, 15-46.

Anria, Santiago (2018). When movements become parties: The Bolivian MAS in comparative perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Battistini, Osvaldo (2007). Luchas sociales en crisis y estabilidad. En, E. Villanueva, y A. Massetti (comps.), Movimientos sociales en la Argentina de hoy (pp. 95-102). Buenos Aires: Prometeo.

Bonvecchi, Alejandro, y Javier Zelaznik (2017). Poder de decreto presidencial y comportamiento legislativo en Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 26(1), 111-130.

Calvo, Ernesto, y Paula Clerici (2019). Después de la delegación: la retracción de la autonomía legislativa del poder ejecutivo en Argentina. Revista de ciencia política (Santiago), 39(3), 411-433.

Calvo, Ernesto, y Andrés Tow (2009). Cajoneando el debate: el papel de los presidentes de las comisiones en la productividad del Congreso argentino. Desarrollo Económico, 49(195), 451-477.

Feierherd, Germán (2006). ¿Quién controla las puertas del plenario?: la importancia del control de la agenda parlamentaria en el Congreso de la Nación [tesis de licenciatura]. Universidad Torcuato Di Tella.

Field, Bonnie, y Peters Siavelis (2008). Candidate Selection Procedures in Transitional Politics: A Research Note. Party Politics, 14(5), 620-639.

Franchina, Leandro (2020). Gobierno dividido en Argentina: estrategias del Poder Ejecutivo para llevar adelante su agenda legislativa, durante el periodo 2015-2018 [Trabajo Final de Licen¬ciatura inédita]. Universidad Siglo 21, Argentina.

Gradin, Agustina (2012). Militar el Estado: las prácticas de gestión del Movimiento Barrios de Pie en el Programa de Promotores para el cambio social durante el periodo 2005-2008. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 3, 98-125.

Hazan, Reuven, y Gideon Rahat (2010). Democracy within Parties: Candidate Selection Methods and Their Political Consequences. Oxford: Oxford University Press.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2016). Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Documento electrónico: https://www.hcdn.gob.ar/institucional/reglamento/reglamentoHCDN.pdf

Jones, Mark (1998, 6-8 de febrero). Party Discipline in Argentine Congress, Ponencia en Se¬minario Legislatures in Latin America: Comparative Perspectives, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), México.

Levita, Gabriel (2020). Llegar a la Cámara de Diputados de Argentina “desde afuera”: recursos, inversiones y marginalidades. Revista de Sociologia e Política, 27, 1-19.

Longa, Francisco (2019). Historia del Movimiento Evita. La organización social que entró al esta¬do sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo XXI.

Massetti, Astor (2009). La década piquetera (1995-2005). Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Moscoso, Guido (2010, 28-30 de julio). Territorio, lealtad y ambición. Iniciativa legislativa de los diputados argentinos, 2003-2005, Ponencia en V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina.

Mustapic, Ana (2000). Oficialistas y diputados: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina. Desarrollo económico, 39(156), 571-595.

Natalucci, Ana (2008). De los barrios a la plaza. Desplazamientos en la trayectoria del Movimiento Evita. En S. Pereyra, G. Pérez y F. Schuster (eds.), La Huella Piquetera, Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001 (pp. 117-140). La plata: Al Margen.

Natalucci, Ana, Lucio Fernández Mouján, y Ernesto Mate (coords.) (2023). La protesta en la era Cambiemos: conflicto por la distribución y respuesta represiva. Método Citra, 13.

Ortiz de Rozas, Victoria, Gabriel Levita, y Cintia Rodrigo (2020). Ni CEO ni outsiders. Cambios y continuidades en el congreso argentino en 2015. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 29(2), 115-137.

Rossi, Federico (2017). De los sindicatos a los movimientos sociales, las dinámicas políticas en Sudamérica han seguido un patrón de olas de incorporación. LSE Latin America and Caribbean Blog. Documento electrónico: http://eprints.lse.ac.uk/85625/

Sabino, Carlos (2000). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.

Santos, Manoel, Aníbal Pérez-Liñán, y Mercedes García Montero (2014). El control presidencial de la agenda legislativa en América Latina. Revista de ciencia política, (34)3, 511-536.

Siavelis, Peter, y Scott Morgenstern (2009). Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina: un marco para el análisis. En F. Freidenberg y M. Alcántara Sáez (coords.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático (pp. 85-130). México: UNAM e Instituto Interuniversitario de Iberoamérica.

Svampa, Maristella, y Sebastián Pereyra (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, Maristella (2009, 7-9 de mayo). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina, Ponencia en Jornadas de Homenaje a Charles Tilly, Universidad Complutense de Madrid y Fundación Carolina, Madrid, España.

Van Cott, Donna (2005). From movements to parties in Latin America: The evolution of ethnic politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez, Melina (2014). ‘Militar la gestión’. Una aproximación a las relaciones entre activismo y trabajo en el Estado a partir de las gestiones de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Apuntes, 41(74), 71-102.

Weyland, Kurt (1995). Social movements and the state: the politics of health reform in Brazil. World Development, 23(10), 1699-1712.

Zibechi, Raúl (2009). Gobiernos y movimientos: entre la autonomía y las nuevas formas de dominación. Viento Sur, 100, 247-254.

Published

2023-06-23

Issue

Section

ARTICULOS LIBRES