La escritura en ciencias sociales, ese objeto esquivo

Un recorrido por sus abordajes y dilemas

Authors

Keywords:

Writing, Social Sciences, Anthropology, Sociology, History

Abstract

When and why did the problem of writing in the social sciences begin to be problematized by our disciplines? How did it itself become an object of study, an enigma? What approaches and perspectives have been used to analyze it? How did this question relate to other questions related to the profession of research? How has the double condition of writing, i.e. of being an object of investigation, an enigma, been thought of from different approaches? of writing, i.e. of being a specific and particular activity, but also one that integrally crosses the intellectual production of the social sciences, to the point of being the social sciences, to the point of almost being its condition of possibility? In this article we would like to present some postulates and discussions that circulate around writing in the social sciences. around writing in the social sciences. In order to do this, we will draw up a "road map", a guide to reading in the social sciences. a "road map", a guide to reading in the social sciences, which organizes the problems of writing practice along four dimensions: the cognitive, the epistemological, the creative and the communicative four dimensions: the cognitive, the epistemological, the creative and the communicative.

References

Álvarez, Lucía, y Luciana Strauss (comp.) (En prensa). La escritura en ciencias sociales. Buenos Aires: Unsam Edita.

Bauman, Zygmunt (2003). Epílogo. Acerca de escribir. Acerca de escribir sociología. En Bauman, Z. Modernidad líquida (pp. 213-223). México: Fondo de Cultura Económica.

Becker, Howard (2014 [1986]). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, Howard (2015). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becker, Howard (2018). La creatividad no es un bien escaso. Apuntes de Investigación del CECYP, 30, 102-114.

Bourdieu, Pierre (2014 [1984]). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Burawoy, Michael (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), 197-225.

Cardoso De Oliveira, Roberto (1996). El trabajo de antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología, 39(1), 13-37.

Del Olmo, Carolina (2009). La sociología como una de las bellas artes: Entrevista con Richard Sennett. Trabajo y sociedad, 13, 120-125.

Franco, Marina (2021). Conferencia en las I Jornadas Escribir lo Social, ese oficio esquivo. 6, 7 y 8 de julio de 2021, Escuela IDAES, UNSAM. Disponible en: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=289693129507185.

Dikenstein, Violeta, Evangelina Caravaca, Luciana Strauss y Lucía Álvarez (2021). Narrar lo social: Abrir la caja negra. ¿Los cientistas sociales somos escritores? Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/narrar-lo-social-abrir-la-caja-negra/

Dubet, François (2012). Para qué sirve realmente un sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós.

Guber, Rosana (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heker, Liliana (2019). La trastienda de la escritura. Buenos Aires: Alfaguara.

Ingold, Tim (2018). Líneas: una breve historia. Barcelona: Gedisa.

Jablonka, Ivan (2016). La historia es una literatura contemporánea. Buenos Aires: FCE.

I Jornadas Escribir lo social. Ese oficio esquivo (2021). 6, 7 y 8 de julio de 2021. Escuela IDAES, UNSAM. Disponible en https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_perma-link&v=289693129507185.

Klein, Irene (coord.) (2010). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.

Klein, Irene (comp) (2018). De la trama al relato. Teoría y práctica del taller de escritura. Buenos Aires: La parte maldita.

Lespenies, Wolf (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. Buenos Aires: FCE.

Nisbet, Robert (1976). La Sociología como forma de arte. Madrid: Espasa Calpe.

Quirós, Julieta (2014). Etnografiar mundos vividos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología. Revista Publicar, 17, 47-66.

Quirós, Julieta (2018). Por una etnografía viva. Un llamado a des-intelectualizar el punto de vista nativo. En R. Guber (coord.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp.183-204). Buenos Aires: SB.

Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía, alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.

Sirimarco, Mariana (2019). Lo narrativo antropológico. Apuntes sobre el rol de lo empírico en la construcción textual. Revista Runa, 40(1) 37-52.

Vommaro, Gabriel (En prensa). “Epílogo: ¿Qué es lo urgente? La escritura en ciencias sociales en tiempos de redes”. En L. Álvarez y L. Strauss (comp.) (En prensa), La escritura en ciencias sociales. Buenos Aires: Unsam Edita.

Wacquant, Loïc (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Waldman Mitnick, Gilda, y Alberto Trejo Amezcua (2018). Introducción. Bitácora de viaje. En G. Waldman Mitnick y A. Trejo Amezcua (coord.), Pasaporte sellado. Cruzando las fronteras entre ciencias sociales y literatura. Xochimilco: Ediciones de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Wright Mills, Charles (1994 [1959]). La imaginación sociológica. Buenos Aires: FCE.

Zurita, Carlos (2015). El sociólogo como escritor y otros textos. Santiago del Estero: EDUNSE.

Zurita, Carlos (2018). Escrituras superpuestas. Territorios de la sociología y la literatura. En G. Waldman Mitnick y A. Trejo Amezcua (coord.), Pasaporte Sellado. Cruzando las fronteras entre ciencias sociales y literatura. Xochimilco: Ediciones de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Published

2023-12-14